template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Estudia

Back Back

Cimentaciones

Código asignatura
MICAMI01-1-005
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Ingeniería del Terreno
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (11 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (1 Hours)
  • Clases Expositivas (9.5 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
Guía docente

La asignatura de Cimentaciones se imparte durante el segundo semestre del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP), tiene tres créditos ECTS y su carácter es obligatorio. De su docencia es responsable el profesorado del Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación. De acuerdo al plan de estudios del MUICCP, la asignatura pertenece al módulo de formación de Tecnología Específica. Esta asignatura y la de Túneles y Obras de Contención forman la materia de Ingeniería del Terreno.

El objetivo principal de aprendizaje de la asignatura de Cimentaciones es conocer los criterios generales de diseño y dimensionamiento de los diferentes tipos de cimientos de estructuras para su aplicación durante las fases de estudio, proyecto, construcción y explotación de una obra de ingeniería civil. Para ello, además de la adquisición de contenidos teóricos, resulta fundamental la familiarización con las principales metodologías y procedimientos de cálculo. Por este motivo, dentro de la programación docente se le atribuye un gran peso al apartado práctico.

No se considera requisito obligatorio haber superado ninguna otra asignatura para poder acceder a la asignatura de Cimentaciones. Sin embargo, es aconsejable dominar los fundamentos de la mecánica de suelos y rocas, así como los de cálculo de estructuras y estructuras de hormigón.

A continuación, se listan las competencias y resultados de aprendizaje que se corresponden con la materia:

Competencias básicas

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación (CB06).
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB07).
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios (CB08).
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades (CB09).
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo (CB10).

Competencias generales

  • CG01. Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, calculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la ingeniería civil.
  • CG02. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una obra pública, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construcción, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
  • CG03. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
  • CG04. Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y de la construcción en general.
  • CG05. Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.
  • CG06. Conocimiento para aplicar las capacidades técnicas y gestoras en actividades de I+D+i dentro del ámbito de la ingeniería civil.
  • CG07. Capacidad para planificar, proyectar, inspeccionar y dirigir obras de infraestructuras de transportes terrestres (carreteras, ferrocarriles, puentes, túneles y vías urbanas) o marítimos (obras e instalaciones portuarias).
  • CG11. Capacidad para el proyecto, ejecución e inspección de estructuras (puentes, edificaciones, etc.), de obras de cimentación y de obras subterráneas de uso civil (túneles, aparcamientos), y el diagnóstico sobre su integridad.
  • CG12. Capacidad para planificar, diseñar y gestionar infraestructuras, así como su mantenimiento, conservación y explotación.
  • CG15. Capacidad para evaluar y acondicionar medioambientalmente las obras de infraestructuras en proyectos, construcción, rehabilitación y conservación.
  • CG18. Conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de métodos matemáticos, analíticos y numéricos de la ingeniería, mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, ingeniería del terreno, ingeniería marítima, obras y aprovechamientos hidráulicos y obras lineales.

Competencias específicas

  • CE03. Aplicación de los conocimientos de la mecánica de suelos y de las rocas para el desarrollo del estudio, proyecto, construcción y explotación de cimentaciones, desmontes, terraplenes, túneles y demás construcciones realizadas sobre o a través del terreno, cualquiera que sea la naturaleza y el estado de este, y cualquiera que sea la finalidad de la obra de que se trate.

Resultados de aprendizaje

  • RA01. Conocer las diversas tipologías de cimentaciones superficiales y profundas, así como sus procedimientos constructivos y aplicaciones.
  • RA02. Conocer los problemas asociados a cimentaciones y saber aplicar la metodología o el tratamiento adecuado a cada caso.
  • RA03. Capacidad para el diseño estructural de las diversas tipologías de cimentaciones superficiales.
  • RA04. Conocer la normativa y métodos de control en la ejecución y puesta en servicio de las cimentaciones.
  • RA07. Diseñar estrategias para la optimización de la obtención de información a partir de ensayos de laboratorio y campo.
  • RA08. Capacidad para utilizar las fuentes y técnicas de información y comunicación disponibles en el ámbito de la asignatura.

De acuerdo con la memoria del MUICCP, en la asignatura de Cimentaciones se desarrollan los siguientes contenidos generales:

  • Tipologías de cimentaciones.
  • Dimensionado de cimentaciones superficiales y profundas.
  • Dimensionado y construcción de cimentaciones superficiales: zapatas, emparrillados y losas.
  • Dimensionado y construcción de cimentaciones profundas: pilotes, micropilotes y pantallas.
  • Construcción de cimentaciones de puentes y presas.
  • Construcción de cimentaciones sumergidas.
  • Construcción de cimentaciones especiales.
  • Construcción de cimentaciones vibratorias.
  • Normativa: EHE-08 y EC- 2.

Estos contenidos son incluidos y desarrollados a lo largo de la siguiente programación:

Unidad didáctica I: Fundamentos del proyecto de cimentaciones.

Tema 1: Introducción a las cimentaciones.

Tema 2: Mecánica de suelos y rocas.

Tema 3: Reconocimiento del terreno.

Unidad didáctica II: Diseño y construcción de cimentaciones.

Tema 4: Cimentaciones superficiales.

Tema 5: Cimentaciones profundas.

Tema 6: Disposiciones específicas y cimentaciones especiales.

Tema 7: Tratamientos de mejora del terreno.

Relación de la asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La asignatura se relaciona con los siguientes Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS):

  • ODS 7. Energía Asequible y No Contaminante. En la transición energética de lso combustibles fósiles a las energías llimpias es necesaria la instalación de parques de energía renovable, cuyas cimentaciones presentan singularidades y pueden repercutir el coste final de la energía significativamente. Dentro del Tema 6 se incluyen contenidos relacionados con las cimentaciones de areogeneradores y plantaas solares.
  • ODS 9. Industria, Innovación e Infraestructura. Las infraestructuras básicas, como las carreteras,el saneamiento, la energía eléctrica o el agua, siguen siendo escasas en muchos países en desarrollo. El diseño optimizado de las cimentaciones y la innovación en las técnicas aplicadas pueden conribuyen al desarrollo de las infraestructuras y al abaratamiento de su coste.
  • ODS 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles. Las obras de cimentación son elementos críticos de las construcciones, cuyo correcto dimensionamiento minimiza los riesgos de pérdidas económicas y humanas, especialmente en sociedades menos adelantadas tecnológicamente o con menos medios. Este objetivo se trata transversalmente en los contenidos de la asignatura.

Durante el desarrollo de la asignatura se emplean las siguientes metodologías docentes:

  • métodos expositivos;
  • resolución de ejercicios y problemas;
  • estudio de casos;
  • aprendizaje basado en problemas;
  • aprendizaje orientado a proyectos; y
  • aprendizaje cooperativo.

La dedicación del estudiante a la asignatura de Cimentaciones está repartida en: 49 horas de trabajo no presencial y 22 horas de trabajo presencial (un total de 71 horas). La distribución de estas se muestra en la tabla siguiente.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas totales

CE

PA

PL

TG

EV

Total

Grupo

Individual

Total

Tema 1

1.5

0.5

0.5

1

1

Tema 2

8.5

0.5

2

2.5

6

6

Tema 3

13.0

1

2

3

10

10

Tema 4

15.5

1.5

4

5.5

10

10

Tema 5

14.5

1.5

3

4.5

10

10

Tema 6

7.5

1.5

1.5

6

6

Tema 7

7.5

1.5

1.5

6

6

Común

3

1

1

1

3

Total

71

8

1

11

1

1

22

0

49

49

CE: el profesorado expone los fundamentos teóricos de la asignatura con apoyo en materiales audiovisuales, artículos científicos-técnicos y la resolución de ejercicios sencillos. Las sesiones se desarrollan en las aulas convencionales utilizando medios audiovisuales y pizarra, así como documentos facilitados por el profesorado. Durante las sesiones se fomenta la participación e interacción del alumnado.

PA: en esta sesión se resuelven casos prácticos aplicados, relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura de forma supervisada por el profesorado. Para un seguimiento más personalizado de las actividades, se divide al alumnado en grupos más reducidos que en las CE.

PL: durante estas sesiones se trabajará la aplicación orientada a proyectos de los contenidos teóricos de la asignatura y se exigirá y valorará la entrega de los informes realizados de forma autónoma. Por una parte se fomentará un aprendizaje basado en problemas, para cuya resolución se utilizarán medios informáticos (hojas de cálculo y/o programas específicos de cálculo). Estas sesiones se realizan con grupos de estudiantes más reducidos que en las CE y las PA. Se incluye además la posibilidad de realizar una Práctica de Campo durante las que se visitarán construcciones, obras, laboratorios, talleres, o otros emplazamientos en los que se lleven a cabo labores o técnicas relacionadas con los conetenidos teóricos de la asignatura.

TG: el profesorado revisa el trabajo no presencial realizado por el alumnado con el objetivo de aclarar posibles dudas relacionadas con los contenidos teóricos, y, especialmente, con los contenidos prácticos (tanto aquellos desarrollados durante las PL como en informes).

EV: sesiones de evaluación, en las que se incluye la realización de la prueba individual.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

8

11.27

30.99

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

1

0.01

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

11

15.49

Prácticas clínicas hospitalarias

-

-

Tutorías grupales

1

0.01

Prácticas Externas

-

-

Sesiones de evaluación

1

0.01

No presencial

Trabajo en Grupo

0

0

69.01

Trabajo Individual

49

69.01

Total

71

Modelo de evaluación general.

La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará mediante:

  • Aprovechamiento e informes de las prácticas (EV1): se registra la participación y el aprovechamiento de las actividades realizadas durante las sesiones PL y se valoran los correspondientes informes individuales. En su conjunto, se valoran con una calificación parcial de 0 a 10 puntos. Su peso sobre la calificación total es del 25%.
  • Prueba individual (EV2): se valora con una calificación parcial de 0 a 10 puntos. Su peso sobre la calificación total es del 75%.

Para superar la asignatura se exige un valor mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada una de las calificaciones parciales (EV1 y EV2). Siempre que se cumpla lo anterior, la calificación de la asignatura sobre 10 puntos (EV) será el promedio de ambas calificaciones:  

EV = 0.25·EV1 + 0.75·EV2

Cuando se obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10 en una parte, pero no se supere la asignatura (ya sea por no presentarse o no superar la otra parte), se guardará la calificación de esa primera superada dentro de las convocatorias del mismo curso académico. En este supuesto, se agorará una de las convocatorias a las que da derecho la matrícula.

Cuando no se alcance el mínimo en una de las dos calificaciones parciales pero su promedio sea superior a 5, se asignará la menor calificación de ambas a la calificación de la asignatura en esa convocatoria.

Evaluación extraordinaria.

Si un estudiante no supera la asignatura, puede optar a ser evaluado en convocatoria extraordinaria. En esta convocatoria, el estudiante será evaluado de cada una de las partes no superadas (aquellas con una calificación no superior a 5 puntos sobre 10). El estudiante puede optar a ser evaluado en convocatoria extraordinaria de una parte de la asignatura ya superada. En este último caso, para el cálculo de la calificación total se considerará la calificación más reciente. Además:

  • Se mantienen respecto a evaluación ordinaria las ponderaciones de las calificaciones parciales, los mínimos para superar la asignatura y demás criterios.
  • Para la parte de evaluación EV1, el profesorado podrá exigir la realización de informes adicionales y/o modificar los requisitos respecto a los de evaluación ordinaria.

Modelo de evaluación diferenciada.

Los instrumentos de evaluación, así como los criterios de evaluación y ponderación del modelo de evaluación general se mantienen. Sin prejuicio de lo anterior, el alumnado sujeto a evalución diferenciada estará exento de participar de forma presencial en las sesiones tipo PL. En caso de no asistencia a estas sesiones, para la calificación de EV1 el profesorado podrá exigir la realización de informes adicionales y/o modificar los requisitos exigidos con respecto al modelo general de evaluación. La prueba de EV2 será idéntica a la realizada por el alumnado sujeto al modelo general de evaluación.

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

Libros:

Caballero, M. (2001). El terreno. Ed. Universitat Politècnica de Catalunya, 2001.

Jiménez Salas, J.A., De Justo Alpañés, J.L. & Serrano González, A.A. (1981). Geotecnia y Cimientos II. Mecánica del suelo y de las rocas. Ed. Rueda, Madrid, 1981.

Jiménez Salas, J.A., et al (1981). Geotecnia y Cimientos III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la geotecnia (2 volúmenes). Ed. Rueda, Madrid, 1981.

Normativa, guías y recomendaciones:

CTE DB-SE-C, Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad Estructural. Cimientos. Ministerio de Fomento, 2006.

EHE-08. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Comisión Permanente del Hormigón, Ministerio de Fomento, 2008.

Guía de cimentaciones en obras de carretera (3ª ed.). Dirección general de carreteras, Ministerio de Fomento, 2009.

ROM 0.5-05. Geotecnia para las Obras Marítimas y Portuarias. Puertos del Estado, Ministerio de Fomento, 2005.

UNE-EN 1992. Eurocódigo 2. Proyecto de estructuras de hormigón. Comité Europeo de Normalización.

UNE-EN 1997. Eurocódigo 7. Proyecto geotécnico. Comité Europeo de Normalización.

Adicionalmente, se recurrirá a artículos y estudios científico-técnicos que serán facilitados por el profesorado.