Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Movimientos Sociales y Culturas Sindicales en España desde 1939
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Clases Expositivas (10 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (8 Hours)
Dentro de un máster centrado en el análisis sociocultural, la asignatura ofrece una aproximación a las culturas generadas por los movimientos sociales. Dado el período de referencia, resulta posible acceder a testimonios de primera mano y tomar contacto con los protagonistas del objeto de estudio. Sobre este eje -las experiencias militantes y los testimonios de primera mano- descansa la asignatura.
Los establecidos con carácter general para el máster.
En particular, se ofrecen herramientas útiles para los interesados en la Historia Social y en la Sociología del Trabajo, así como en quienes se planteen temas de investigación basados en fuentes orales
CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.
CG2 Así mismo, y como derivación directa de las temáticas tratadas en los cursos y los trabajos prácticos del Máster, se prestará una atención monográfica al desarrollo de los valores y la práctica democrática y, especialmente en el caso de los movimientos sociales y sus prácticas culturales específicas.
CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.
CG4 Se pretende así mismo la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de corte eminentemente práctico, y capaces por tanto de poner en valor las fuentes, materiales y patrimonio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la clientela más habitual de los trabajos exigibles a los formados en el Máster. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro graduado, y que lo habilitarán para la fácil comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.
CE1 Familiarización de los matriculados con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea.
CE2 Disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico.
CE3 Estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los alumnos.
CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.
CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.
Se pretende:
- Captar la dinámica de la acción colectiva y la movilización social a través de la historia reciente del sindicalismo de clase y los movimientos sociales
- Proporcionar a los doctorandos un contacto directo con testimonios de primera mano de los temas que son objeto del curso mediante la presencia en las sesiones de personas seleccionadas por su relevancia presente o pasada en los movimientos sociales
- Adiestrar a los doctorandos en el aprovechamiento y crítica de las fuentes orales, posibilitando su formación el el uso de esta técnica.
- Propiciar la participación mediante un planteamiento interactivo basado en el diálogo entre alumnos, profesor e invitados
- Combinar los conocimientos derivados de las lecturas indicadas con el acceso directo a las fuentes
- Facilitar la relación con proyectos de investigación como el Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias
1. El sindicalismo de clase, de la clandestinidad a la democracia.
2. Viejos y nuevos movimientos sociales en la democracia.
3. Formas de movilización y culturas militantes.
4. Crisis de la conciencia obrera y situación actual de los movimientos sociales.
5. Experiencias y testimonios.
A partir de lecturas previas que han de permitir un conocimiento básico de los temas a abordar, los doctorandos habrán de aprovechar los testimonios de personas con experiencia directa en los procesos objeto de atención. Deberán adquirir de ese modo destreza en la captación de los factores subjetivos y cualitativos propios de este tipo de fuente, así como en el contraste entre la perspectiva propia de los investigadores y la de quienes han protagonizado los hechos estudiados. A su vez, un trabajo de prospección del mercado de trabajo, la realidad sindical y los movimientos sociales en su entorno inmediato permitirá, mediante su discusión y puesta en común, ahondar en la situación presente y la comparación con el pasado, mejorando la comprensión de ambos
La planificación queda reflejada en la siguiente tabla:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas | Tutorías grupales | Sesiones de evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Presentación y tema 1 | 6 | 1 | 1 | 2 | 2 | 4 | |||
2 | 6 | 1 | 1 | 2 | 2 | 4 | |||
3 | 6 | 1 | 1 | 2 | 2 | 4 | |||
4 | 6 | 1 | 1 | 2 | 2 | 4 | |||
5 | 6 | 1 | 1 | 2 | 2 | 4 | |||
6 | 6 | 1 | 1 | 2 | 2 | 4 | |||
7 | 6 | 1 | 1 | 2 | 2 | 4 | |||
8 | 7 | 1 | 4 | 5 | 2 | 3,5 | 5,5 | ||
9 | 7 | 1 | 1 | 2 | 3,5 | 5,5 | |||
10 | 6,5 | 1 | 4 | 5 | 2 | 2,5 | 4,5 | ||
Sesión de evaluación | 1 | 1 | |||||||
Total | 62,5 | 9 | 8 | 1 | 1 | 19 | 20 | 23,5 | 43,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 9 | 14,4% | 19 h. 30,4% |
Prácticas | 8 | 12,8% | ||
Tutorías grupales | 1 | 1,6% | ||
Sesiones de evaluación | 1 | 1,6% | ||
No presencial | Trabajo Individual | 20 | 32% | 43,5 h. 69,6% |
Trabajo en Grupo | 23,5 | 37,6% | ||
Total | 62,5 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En tal caso se informará al alumnado de los cambios introducidos.
La evaluación utilizará como criterio básico la participación en los debates y discusiones de grupo que se proponen en todas las sesiones (40%). A su vez, los trabajos realizados de forma individual han de ser presentados por escrito (30%) y expuestos y debatidos de forma colectiva (30%), de modo que se acredite el aprovechamiento de lecturas y sesiones en el aula. En todos los casos, se valorará la claridad de ideas, la capacidad expositiva y la originalidad y coherencia de las aportaciones.
Convocatorias extraordinarias: prueba escrita de carácter teórico sobre cualquiera de los contenidos de la asignatura (100% de la evaluación)
ÁLVAREZ COBELAS, José, Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970), Siglo XXI, Madrid, 2004.
BABIANO, José, "El escenario del sindicalismo en España: cambios profundos y numerosos", en Viento Sur, nº 48, 2000, pp. 101-111.
DOMÈNECH SAMPERE, Xavier, Lucha de clases, franquismo y democracia. Obreros y empresarios, Akal, Madrid, 2022.
KÖHLER, Holm-Detlev, El movimiento sindical en España. Transición democrática, regionalismo, modernización económica, Fundamentos, Madrid, 1995.
MIENTRAS TANTO, nº 91-92, Monográfico “25 años de movimientos sociales”, Barcelona, 2004.
OLIVER, Pedro y URDA, Jesús Carlos, Protesta democrática y democracia antiprotesta. Los movimientos sociales ante la represión policial y las leyes mordaza, Pamiela, Pamplona, 2015.
PASTOR, Jaime, “La evolución de los nuevos movimientos sociales en el Estado español”, en Pedro IBARRA y Benjamín TEJERINA (Eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Trotta, Madrid, 1998, pp. 69-88.
PÉREZ LEDESMA, Manuel, “Viejos y nuevos movimientos sociales en la Transición”, en Carme MOLINERO (Ed.), La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación democrática, Península, Barcelona, 2006, pp. 117-151.
SÁNCHEZ LEÓN, Pablo, "Radicalismo sin representación. Sobre el carácter de los movimientos sociales en la transición española a la democracia", en D. ALONSO y G. MURO, The politics of Memory of Democratic Transition. The Spanish Model, Routledge, 2010, pp. 95-112.
SUÁREZ, Carmen, Ciudadanía (des)igualitaria. El feminismo asturiano entre el franquismo y la transición, Trabe, Oviedo, 2015.
VEGA GARCíA, Rubén, “Los contextos de la acción sindical: franquismo, transición y democracia”, en Sociología del Trabajo, nº 36, 1999, pp. 133-154.
VEGA GARCíA, Rubén, Crisis industrial y conflicto social. Gijón 1975-1995, Trea, Gijón, 1998.
YSÁS, Pere, Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Crítica, Barcelona, 2004.