template-browser-not-supported

Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural

Back Back

La Construcción Cultural de la Memoria Colectiva (online)

Código asignatura
MHISAN03-1-020
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
2.5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Docencia On Line (19 Hours)
Guía docente

La asignatura es de carácter teórico-práctico. Pretende introducir a los estudiantes tanto en la noción de memoria colectiva y sus aplicaciones en los estudios históricos, como en los debates cívico-sociales acerca de la denominada “memoria histórica”. Se insistirá en los procesos de construcción de la memoria colectiva y de difusión social de las representaciones del pasado, ejercitando además a los alumnos en el análisis crítico de algunos mecanismos de creación-transmisión de memoria, a través de museos, conmemoraciones, monumentos, cine, literatura, etc.

No existen requisitos previos obligatorios. Resulta recomendable el manejo fluido de algún idioma moderno (francés o inglés preferentemente) para la consulta de la bibliografía. El curso es indicado para estudiantes de Historia con conocimientos del mundo contemporáneo, pero también de Sociología, Antropología o Periodismo, dado el carácter interdiciplinar de la materia abordada.

CG1 El título de Máster busca la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural. Para la consecución de estas competencias no podrán ser obstáculo alguno las barreras que impidan la integración, en los equipos que se formen en el seno del Máster o el Grupo de Investigación, de todo tipo de discapacidad - ateniéndose a lo establecido en los propios ordenamientos de la Universidad de Oviedo- o las diferencias de género.                

CG2 Así mismo, y como derivación directa de las temáticas tratadas en los cursos y los trabajos prácticos del Máster, se prestará una atención monográfica al desarrollo de los valores y la práctica democrática y, especialmente en el caso de los movimientos sociales y sus prácticas culturales específicas.

CG3 El Máster pretende la formación científica de los inscritos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis sociocultural, de acuerdo con principios de interdisciplinariedad, innovación y rigurosa puesta al día en cuanto a los procedimientos habituales en el contexto internacional. El Máster suscribe los objetivos descritos en el documento Tuning Educational Structures in Europe que incide en la adquisición de competencias instrumentales como las capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas en el ramo o materia objeto del Máster.

CG4 Se pretende así mismo la formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de corte eminentemente práctico, y capaces por tanto de poner en valor las fuentes, materiales y patrimonio sociocultural que son reivindicados por una demanda social procedente de las administraciones, instituciones públicas y sociales, entidades científicas o movimientos sociales que constituyen la clientela más habitual de los trabajos exigibles a los formados en el Máster. En el desarrollo de estas habilidades se entiende que, de acuerdo con lo descrito en el Tuning Educational Structures in Europe, serán de especial utilidad las competencias interpersonales y las habilidades sociales y de carácter cooperativo del futuro graduado, y que lo habilitarán para la fácil comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.

CG6 Entre las competencias generales del Máster, así mismo, habrá de estar la adquisición de las herramientas necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente de forma correcta las conclusiones de su trabajo, así como la de disponer y manejar con soltura las herramientas y procedimientos que le permitan con posterioridad a la conclusión del Máster proseguir autónomamente con su proceso de aprendizaje.

CE1 Familiarización de los matriculados con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y, muy especialmente, con el tratamiento crítico de las fuentes adecuadas al desarrollo de una historia social y cultural contemporánea.

CE2 Disposición por parte de los inscritos de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica. Conocimiento, asimismo, de la información relevante acerca de los principales debates y tendencias interpretativas vigentes hoy en el terreno del análisis sociocultural tanto desde el campo de la historiografía, como en el terreno sociológico o el del trabajo etnográfico.

CE3 Estimulación de una relectura crítica de los referentes esenciales para su formación, contribuyendo a la participación activa de los matriculados en el curso en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, así como mediante los trabajos previos, estados de la cuestión e informes previstos como trabajos individuales a realizar por los alumnos.

CE4 Manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural.

CE5 Familiarización del alumnado con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de cada una de las materias de los módulos, tanto en sus vertientes historiográficas como antropológicas o sociológicas.

El curso pretende que el matriculado adquiera:

-conocimientos de los desarrollos historiográficos, especialmente los más recientes, en torno a la memoria colectiva y sus diversas manifestaciones.

-capacidad de análisis en cuanto a la relación entre dichos desarrollos y los debates político-ideológicos sobre la denominada memoria histórica, dentro y fuera de nuestro país.

-sagacidad y hábitos de trabajo en cuanto a mostrar las relaciones, en términos de convergencia interdisciplinaria, entre la Historia de la memoria colectiva y otras perspectivas de estudio, especialmente la Psicología (Psicología cognitiva o Psicología social) y la Sociología.

-conocimientos para el estudio de las relaciones entre las políticas de memoria y los procesos de socialización a través de la educación, la literatura, el cine y los medios de comunicación.

-la inserción de los matriculados en el campo de investigación que, dentro de la de historia socio-cultural, representa dicha temática.

1. Memoria histórica-memoria colectiva: la actualidad del debate.

2. El concepto de memoria colectiva. Génesis y desarrollos.

3. Memoria e Historia. Memoria histórica y deber de memoria.

4. Lugares y políticas de la memoria. I. Museos, monumentos, espacios memoriales.

5. Lugares y políticas de la memoria. II. Conmemoraciones, fiestas, ceremonias.

6. Memoria y testimonios orales.

7. Memoria, género autobiográfico, cine y literatura.

8. Usos del pasado y guerras de la memoria en el mundo actual: algunos casos    significativos.

9. Los debates sobre la memoria histórica en España.

La metodología que se desarrolla pretende ser flexible y centrada en el estudiante, que es acompañado por el equipo docente y construye su aprendizaje en interacción con los compañeros gracias a las herramientas de tipo social que la plataforma utilizada (Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, basado en Moodle) alberga, tanto nativas como externas y compatibles.

Podrá existir, cuando el docente lo considere de interés, una presencialidad virtual desarrollada por videoconferencia de hasta 5 horas (8% del total de la dedicación del alumnado). Estas clases no estarán en lo esencial dedicadas a una actividad expositiva por parte del docente, ya que se entiende que los contenidos obligatorios y de ampliación que estarán a disposición del estudiante en distintos formatos y medios en el Campus Virtual (hipertextos, presentaciones, apuntes por escrito, enlaces, vídeos…) cumplirán esta función y, por otro lado, no es posible desarrollar de forma mínimamente sistemática un temario o una parte significativa del mismo en ese tiempo. Esto no obsta para que en las sesiones presenciales virtuales se pueda, a criterio del profesor, dedicar una pequeña parte a reforzar o aclarar aspectos teóricos especialmente críticos, conflictivos o en los que se haya detectado una dificultad particular por parte de los alumnos. En cualquier caso, esta presencialidad virtual no será obligatoria y las sesiones, grabadas, podrán verse en diferido. Esta flexibilidad tiene por objetivo facilitar al máximo el seguimiento del curso a todos los alumnos, independientemente de sus circunstancias. Por supuesto, las dudas o dificultades que pudieran requerir explicaciones adicionales por parte del docente serán siempre atendidas a través de los mecanismos de comunicación disponibles (foros, chats, videoconferencias) y de forma individual o colectiva según lo requiera cada caso, además de las clases mencionadas. La respuesta a las comunicaciones escritas de los estudiantes se realizará siempre dentro de las 48 horas siguientes, excluyendo los días festivos de este cómputo. De este modo, el grueso de este tiempo de telepresencialidad se podrá dedicar a la interacción con los estudiantes, la discusión del tema propuesto a partir de la lectura previa de los materiales seleccionados y los casos prácticos, quedando en cualquier caso la concreción última de estas actividades a criterio del profesor en función de las características de cada asignatura y su planificación de ésta.

El resto de actividades se desarrollará en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, basado en Moodle. Consistirá en la resolución de ejercicios prácticos, la elaboración de trabajos, la participación en debates en foros y chats y las pruebas de autoevaluación. Cada asignatura incluirá al menos tres tareas distintas a lo largo del curso, que los estudiantes harán llegar al profesor utilizando el Campus Virtual o el correo electrónico (según establezca el docente) para ser evaluados y recibir la retroalimentación que corresponda.

El estudio personal a partir de los materiales obligatorios puestos a disposición por el profesor o por especialistas en la materia, el análisis de anexos, la lectura de contenidos complementarios facilitados y la prospección y examen de otros provistos por el propio alumno (siempre que reúnan unos mínimos requisitos académicos y de calidad) supondrá una parte significativa del trabajo a desarrollar. La modalidad online requiere una adaptación metodológica, de modo que el trabajo del estudiante esté sustentado en un mayor volumen de materiales, ejercicios y prácticas disponibles en el Campus Virtual.

Por todo lo anterior, dentro de cada asignatura se utilizarán, al menos, las siguientes herramientas:

- Organización y recursos:

o La guía docente de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual.

o El curso en el Campus Virtual debe estar organizado de forma clara y jerárquica, de tal forma que el alumno identifique claramente la estructura del mismo.

o La guía docente y el calendario del Campus Virtual recogerán las fechas importantes del curso.

o Habrá materiales didácticos en distintos formatos para posibilitar el estudio y la consulta, estando claramente diferenciados aquellos de carácter básico frente a los de ampliación.

o Se podrán llevar a cabo clases y tutorías virtuales para facilitar la resolución de dudas, la exposición (limitada) de algunos contenidos o la resolución de casos prácticos y ejercicios.

- Herramientas de comunicación:

o Existirá al menos un foro, que pueda utilizarse tanto para resolver dudas como para plantear debates y actividades evaluativas.

o Se creará un tablón de anuncios para avisos.

o El profesor responderá a los correos electrónicos de los estudiantes en un plazo máximo de 48 horas, excluyendo del cómputo los fines de semana y festivos.

- Actividades:

o Se realizarán al menos tres tareas distintas a lo largo del curso, que serán enviadas al profesor utilizando los medios del Campus Virtual para que éste los evalúe y aporte la retroalimentación pertinente.

o Entre las tareas a realizar deberá haber un porcentaje significativo que suponga la participación en medios colaborativos (foros, chats, wikis, blogs…).

o Se pondrán a disposición de los alumnos las grabaciones de las clases telepresenciales una vez finalizadas.

Lo anterior queda reflejado en la siguiente tabla de distribución, con un total de 62’5 horas de dedicación del alumnado:

ACTIVIDAD HORAS DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO PORCENTAJE DEL TOTAL

Lecturas obligatorias y complementarias 35 56%

Actividades a desarrollar en el campus virtual 20 -25 32 - 40%

Sesiones de clase telepresencial (con Adobe Connect) 0 - 5 0 – 8%

Evaluación final 2’5 4%

TOTAL 62’5 100%

o Se procurará que las pruebas contengan diferentes tipos de preguntas y proporcionen una retroalimentación al estudiante.

o Las calificaciones se harán llegar a los estudiantes utilizando los espacios de calificación del Campus Virtual.

o Sólo cuando se alcance al menos un cuatro sobre diez en la evaluación final podrá completarse la calificación con la evaluación contínua. En las guías de las asignaturas se concretará el sistema de evaluación con sus pormenores, respetando estas normas establecidas con carácter general.

La evaluación del alumnado se realizará a través de tres mecanismos complementarios:

- Evaluación contínua (30% de la nota final): valorará los trabajos y aportaciones (debates, foros, etc.) del alumno durante el curso, con una importante componente práctica. En la guía didáctica de cada asignatura, que se contará entre los materiales disponibles en el Campus Virtual, se recogerá de forma detallada el conjunto de instrumentos de evaluación continua y su ponderación en el resultado final para cada asignatura.

- Trabajos sobre lecturas o análisis de casos (30% de la nota final): se elaborarán sobre temas propuestos o aceptados por el profesorado, deberán ser personales, originales e inéditos y podrán ser estados de la cuestión o tener un cariz investigador, según los criterios que establezca cada docente al respecto.

- Evaluación final (40% de la nota final): se realizará a la finalización del curso y serán la principal herramienta de verificación del aprovechamiento del mismo, según los criterios, objetivos y competencias establecidos previamente en cada asignatura. El formato y los medios por los que se desarrolle serán los que determine cada guía docente. Será necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en esta parte de la evaluación para aprobar la asignatura si la media ponderada con el resto lo permite.

Bibliografía básica.

AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma: Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada.  Madrid, Alianza, 2008.

ARÓSTEGUI, Julio, y Gálvez, Sergio (eds.): Generaciones y memoria de la represión  franquista. Un balance de los movimientos por la memoria. Valencia, Universitat de València, 2010.

ARÓSTEGUI, Julio, y GODICHEAU, François (eds.): Guerra Civil. Mito y memoria. Madrid, Marcial Pons / Casa de Velázquez, 2006.

BERNECKER, Walter L., y BRINKMANN, Sören: Memorias divididas. Guerra civil y  Franquismo en la sociedad y la política españolas (1936-2008). Madrid, Abada,          2009.

CANDAU, Joël: Antropología de la memoria. Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.

CARRETERO, Mario: Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires, Paidós, 2007.

CUESTA BUSTILLO, Josefina (ed.): Memoria e Historia, en Ayer, nº 32, 1998.

ERICE, Francisco: Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la  memoria colectiva. Oviedo, Eikasía, 2009.

FENTRESS, James, y WICKHAM, Chris: Memoria social. Madrid, Frónesis / Cátedra, 2003.

GÓMEZ ISA, Felipe (dir.): El derecho a la memoria.  Zarautz, Diputación Foral de Guipuzkoa, 2006.

JELIN, Elizabeth: Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, 2002.

JOUTARD, Philippe: Histoire et mémoires, conflicts et alliance. París, la Découverte,  2015.

MACMILLAN, Margaret: Usos y abusos de la historia. Barcelona, Ariel, 2014.

MIDDLETON, David, y EDWARDS, Derek (compils.): Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y el olvido. Barcelona, Paidós, 1992.

MONTESPERELLI, Paolo: Sociología de la memoria. Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.

PALOS, José Lluís, y SÁNCHEZ-COSTA, Fernando (eds.): A vueltas con el pasado. Historia, memoria y vida. Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2013.

PASAMAR, Gonzalo (ed.): Ha estallado la memoria. Las huellas de la Guerra Civil en la Transición a la Democracia. Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.

RICOEUR, Paul: La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Trotta, 2003.

ROBIN, Régine: La mémoire saturée. París, Stock, 2003.

TODOROV, Tzvetan: Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo  XX. Barcelona, Península, 2002.

TRAVERSO, Enzo: El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid, Marcial Pons, 2007.

VINYES, Ricard: Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones. Símbolos y éticas. Barcelona, Los libros del lince, 2011.

VINYES, Ricard (ed.): El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona, RBA, 2009.

VINYES, Ricard (dir.): Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona, Gedisa, 2018.