Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Paleontología
Esta asignatura forma parte del grupo de asignaturas de Complementos de Formación, destinadas a completar la formación teórica y metodológica básica en Geología del alumnado de nuevo ingreso en el máster que no cuenta con una titulación de acceso de grado/licenciado en Geología o de Ingeniería Geológica. Cursar esta asignatura viene determinado por la Comisión Académica del máster, de acuerdo con la memoria verificada del título y con sus posteriores modificaciones favorablemente informadas.
No hay requisitos.
Las competencias básicas y generales expuestas para el título de máster.
La competencia especifica CE-1:
- Estudio, identificación y clasificación de los restos fósiles y señales de actividad orgánica producidos por procesos geológicos y biológicos, adquiriendo la capacidad para estudiar, identificar, clasificar y caracterizar las propiedades de los fósiles.
- Capacidad para analizar la distribución y el significado de los fósiles a diferentes escalas en el tiempo y en el espacio
- Capacidad para entender los principales procesos (físicos, químicos, biológicos) que operan en la Tierra e integrarlos.
La competencia CE-3, en cuanto a la capacidad para manejar los datos paleontológicos en cartografías, estudios e informes geológicos.
La competencia CE-8 en lo referente a organización y dirección de espacios naturales protegidos como parques geológicos y museos de ciencias.
La competencia CE-11: Estudio, evaluación, difusión y protección del Patrimonio Geológico y Paleontológico incluyendo la educación geológica, paleontológica, medioambiental, geología
educativa y recreativa y la enseñanza de la Geología en los términos establecidos por la legislación educativa.
Los resultados de aprendizaje son:
- Adquirir los conocimientos básicos para recoger, identificar y utilizar la información paleontológica en el desarrollo de los estudios geológicos.
- Conocer los principios básicos y los procesos geológicos y biológicos que rigen la evolución de la vida y su preservación en el registro geológico.
- Adquirir una base para desarrollar estudios sobre paleontología, la realización y el significado de los icnofósiles y sobre la diversidad de la vida en cuanto a la amplia variedad de formas.
Bloque I. Conceptos generales.
1. Paleontología, conceptos básicos. Evolución y registro fósil. Extinciones. Recuperaciones post-extinción
2. Procesos de fosilización
3. Concepto de especie en paleontología. Sistemática y nomenclatura biológica. Escuelas sistemáticas.
4. Paleoecología: concepto y limitaciones tafonómicas. Paleocomunidades, asociaciones fósiles. Factores paleoambientales.
5. Paleobiogeografía. Papel de la evolución y de la tectónica de placas. Biogeografía histórica y Biogeografía ecológica.
6. Paleoicnología. Icnos e icnofósiles. Producción, conservación e interpretación de las huellas de actividad orgánica. Icnofacies. Nomenclatura de las pistas.
7. Tiempo y representación del registro estratigráfico. Bioestratigrafía y cronoestratigrafía.
Bloque II. Paleontología descriptiva.
8. La diversidad de la Vida. Origen y diversificación de los organismos. La Biota de Ediacara y los organismos pluricelulares
9. Foraminíferos, organismos unicelulares,
10. Corales y esponjas
11. Trilobites
12. Braquiópodos
13. Bivalvos y gasterópodos
14. Cefalópodos
15. Equinodermos
16. Briozoos y graptolitos
17. vertebrados
18. Paleobotánica
La planificación de la asignatura incluye 15 horas de clases expositivas presenciales en las que se expondrán los conceptos básicos de la Paleontología con una introducción a los grupos fósiles prinicpales del registro geológico.
Las prácticas de laboratorio, 12 horas, tendrán lugar en el laboratorio de Micropaleontología, donde se aplicarán los conceptos teóricos en ejercicios y problemas, así como el la observación y estudio de fósiles procedentes de colecciones docentes de referencia.
Las prácticas de aula, dos horas, serán destinadas a adquirir nociones básicas de bioestratigrafía.
Una tutoría grupal de 1 hora se destina a resolver dudas y comprobar el grado de asimilación de los conocimientos por el alumnado.
70 horas no presenciales corresponden al trabajo autónomo del alumno.
Se llevará a cabo una evaluación continua del aprendizaje del estudiante, para la que es imprescindible la asistencia a las actividades de la asignatura y la realización de ejercicios que servirán para valorar los niveles adquiridos de aprendizaje. Esta evaluación corresponderá al 80% de la calificación final, mientras que una prueba final por escrito tendrá asignada el 20% de la calificación de la asignatura.
Los alumnos que no realicen las actividades presenciales tendrán un 100% de la calificación a través de una prueba escrita sobre cualquiera de los contenidos desarrollados en la asignatura tanto en la convocatoria ordinaria como en las extraordinarias.
Los recursos de la asignatura son el aula equipada con microscopios ópticos y estereoscópicos, las colecciones de fósiles, el material para el manejo de las colecciones, manuales para la determinación de los diferentes grupos de fósiles y guías de prácticas. La asignatura dispondrá de un espacio en la plataforma del Campus virtual en la que se incorporará todo tipo de información relacionada con la misma (calendario, horarios, programas, bibliografía, enlaces, etc.).
Bibliografía básica general
Benton, M.J. 2000. Vertebrate Palaeontology, 2ª ed. Blackwell Science, 452 pp.
Benton, M.J. & Harper, D.A.T. 2009. Introduction to Paleobiology and the fossil record. Wiley-Blackwell, 592 pp.
Bromley, R.G. 1996. Trace fossils. Biology, taphonomy and applications. Chapman & Hall, 361 pp.
López Martínez, N. & Truyols Santonja, J. 1994. Paleontología. Colección Ciencias de la Vida, 19. Editorial Síntesis, Madrid, 334 pp.
Martínez Chacón, M.L. y Rivas, P. (eds.) (2009). Paleontología de Invertebrados. Servicios de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
Molina, E. (ed.), 2004. Micropaleontología (2ª edición.). Prensas universitarias de Zaragoza, 704 pp.