Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Prácticas en Empresa
Esta asignatura se encuadra dentro del Módulo 4 del perfil profesional.
En el desarrollo de la asignatura, el estudiante podrá llevar a cabo la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en su formación académica, conocer el ejercicio de actividades profesionales relacionadas e iniciar su incorporación al mercado de trabajo. Se trata de que los estudiantes puedan conocer la realidad empresarial, institucional y laboral en el ámbito de las competencias para las que capacitan el Máster en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas. Por tanto, se trata de una asignatura de carácter eminentemente transversal y aplicado, ya que partiendo de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el resto de asignaturas que configuran el programa formativo, va a poner en valor y aplicar esos conocimientos en situaciones muy diferentes a las que operan en el aula
La experiencia adquirida, tanto durante las asignaturas teóricas como prácticas, se enriquecerá con unas prácticas en empresas privadas. Unas 15-20 empresas privadas han firmado Convenios de colaboración con del máster para permitir la realizacióna de prácticas en sus laboratorios. Cabe resaltar esa oferta es muy heterogénea, habiendo PYMES de base tecnológica (spin-offs, como ISC-Science, Dropsens), grandes multinacionales (Dupont, EDP, Saint-Gobain) y empresas locales de tamaño medio (LILA, Ingenieros Asesores,…). Las temáticas también varían desde la alimentaria (cárnica, lechera,…) a la síntesis/producción a gran escala pasando por el desarrollo/venta de productos de alto valor añadido desarrollados en los laboratorios. Toda esta variedad proporcionará al alumno una amplísima oferta que podrá ajustarse a su interés particular
Los requisitos generales de ingreso en el Máster serán los que establece el RD 1393/2007, es decir, estar en posesión de un título universitario oficial español o un título expedido por una institución de educación superior del EEES, preferentemente en las áreas de química, física, geología, biología, bioquímica, farmacia, medicina, ciencias medioambientales y tecnología de los alimentos. Igualmente podrán acceder a estos estudios los titulados en sistemas educativos ajenos al EEES, según establece el RD 1393/2007, sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles y que facultan en el país extranjero expedidor del título para el acceso a estudios de Postgrado.
Los resultados de aprendizaje esperables son:
RA-1.- El estudiante deberá conocer el contenido de las materias
RA-3.- El estudiante deberá ser capaz de redactar correctamente un trabajo sobre un tema de
investigación concreto y presentarlo ante una audencia especializada
RA-4.- El estudiante deberá ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas complejos planteados en los semimarios…
Las competencias que se trabajarán son:
Competencias básicas:
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Competencias generales:
CG1 Demostrar capacidad de análisis y síntesis
CG4 Poseer capacidad para llevar a cabo búsquedas en las distintas bases de datos científicas y ser capaz de gestionar adecuadamente la información obtenida Competencias específicas:
CE1 Conocer los fundamentos y principios teóricos de las técnicas de análisis, tanto de las establecidas como las de última generación, así como la metodología experimental asociada
CE2 Relacionar el fundamento de las técnicas de análisis con sus aplicaciones en un laboratorio de análisis, tanto de investigación como de rutina
CE3 Aplicar los principios quimiométricos al diseño de experimentos y al tratamiento de los resultados obtenidos
CE5 Seleccionar y utilizar la técnica de análisis más adecuada para el análisis y caracterización de diferentes materiales y nanomateriales
CE6 Seleccionar y utilizar la técnica de análisis más adecuada para identificar, caracterizar y cuantificar compuestos químicos de interés, tanto inorgánicos como orgánicos (biomoléculas), en muestras complejas.
CE7 Interpretar la información obtenida en el laboratorio con las distintas técnicas de análisis seleccionadas para resolver eficientemente problemas
Una vez conocido el número de alumnos matriculados, el coordinador de la asignatura en coordinación con la Comisión Académica generará una oferta de temas de prácticas al menos igual al de alumnos matriculados (se procurará que haya más para dar una mayor posibilidad de elección a los alumnos). Por supuesto, esta oferta global de prácticas se renovará cada año. El proceso de elección de destino se hará teniendo en cuenta las preferencias de los alumnos y los criterios empleados en el proceso de admisión. Será finalmente el coordinador de la asignatura, en coordinación con la Comisión Académica los encargados de adjudicar finalmente el destino a los estudiantes, utilizando la información presentada.
Las condiciones particulares de cada plaza de prácticas solicitada, así como las competencias específicas a adquirir durante las prácticas, se recogerán en el correspondiente anexo al Convenio. Dicho Anexo debe tener el visto bueno del Centro Internacional de Postgrado (CIP) y deberá ser firmado por cuadruplicado; esto es: El estudiante, los dos tutores (académico y de empresa) y el Responsable del Programa de Prácticas del CIP. Una copia de dicho anexo será remitida al CIP
El contenido específico de las prácticas será obviamente función de la empresa seleccionada y estarán directamente relacionadas con el análisis y bioanálísis.
En todo momento del desarrollo de la asignatura, el estudiante estará asistido por el tutor académico y el tutor de la empresa. El primero velará por el normal desarrollo de la práctica y que las actividades encomendadas por la entidad a los estudiantes se ajustan al programa formativo. El tutor de la empresa será el responsable de acoger, organizar las actividades e informar al estudiante acerca del funcionamiento y características de la entidad. Asimismo, supervisará las actividades del estudiante y coordinara con el tutor académico el desarrollo de las actividades recogidas en el programa formativo.
Inicialmente el alumno llevará a cabo una labor fundamentalmente de recopilación de información sobre el tema y de familiarización con las técnicas de análisis específicas que va a usar. Esta etapa será fundamental para que el alumno se familiarice con las normas para el control de calidad y con los sistemas de prevención de riesgos específicos para el laboratorio(s) de la empresa donde va a realizar las prácticas.
De acuerdo al Reglamento de prácticas externas de la Universidad de Oviedo aprobado el 14 de octubre de 2014 por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, se define claramente que las prácticas externas son las actividades realizadas por estudiantes universitarios en una empresa, entidad u organismo, de carácter público o privado (incluida la Universidad de Oviedo) que hayan sido convocadas de acuerdo con lo dispuesto en dicho presente Reglamento y tuteladas por dos tutores: uno académico, profesor de la Universidad de Oviedo, y un tutor por parte de la empresa, entidad u organismo.
Asimismo, el citado reglamento recoge el grado de presencialidad de los estudiantes en el centro o institución externa. Así, se establece un porcentaje máximo de presencialidad en el lugar donde el estudiante realiza las prácticas del 80%. En el caso del Máster esta presencialidad podrá variar generalmente entre el 60% y el 80% (entre 90 y 120 horas), en función de cada caso/empresa particular. El tiempo restante estará dedicado a trabajo individual del estudiante en la preparación previa (familiarización con las técnicas instrumentales a emplear y los sistemas de calidad y prevención de riesgos laborales específicos), elaboración de informes y de la correspondiente Memoria de Prácticas.
El estudiante se incorporará al centro de trabajo en la fecha convenida y desarrollará el plan de formación, en las horas previamente pactadas con la entidad, de acuerdo con las directrices de trabajo recogidas en el contrato formativo. Se respetarán siempre las normas de funcionamiento de la entidad y se guardará la debida confidencialidad respecto de la información interna de la entidad. El estudiante debe comunicar al tutor académico cualquier incidencia o reclamación que se produzca durante el desarrollo de las prácticas externas.
Como ya se ha comentado, durante el período de prácticas, el estudiante contará con la orientación de un tutor académico y un tutor por parte de la empresa. Cada estudiante tendrá asignado un tutor académico, que será un profesor de la Universidad de Oviedo encargado de su seguimiento y apoyo. Dicho tutor académico deberá procurar que la actividad diseñada para el estudiante se lleve a cabo de manera adecuada, resolviendo cuantas incidencias surjan en el transcurso de la actividad y mantener el contacto con el tutor de la empresa y el estudiante durante la realización de las prácticas para lograr la efectividad de su seguimiento
Al finalizar la práctica, el estudiante deberá elaborar y entregar al tutor académico la memoria final del trabajo desarrollado y el cuestionario de valoración de las prácticas en los plazos máximos fijados. Si transcurrido dicho plazo no hubiera entregado dicha documentación, se emitirá informe final desfavorable de dicha práctica y calificación de no presentado en los créditos de prácticas.
Al finalizar la práctica el estudiante debe elaborar una Memoria en la que se identifique y describa de forma concreta y detallada las tareas realizadas, así como su relación con los estudios del Grado en Química. La memoria final de las prácticas elaborada por el estudiante deberá recoger, como mínimo, los siguientes aspectos:
* Datos personales del alumno.
* Nombre de la empresa o entidad y lugar de ubicación.
* Breve descripción de la empresa o entidad, actividad, tamaño e importancia en el sector.
* Departamento/s de la empresa a los que ha estado asignado.
* Descripción concreta y detallada de las tareas y trabajos desarrollados.
* Relación de las tareas desarrolladas con los conocimientos adquiridos en los estudios universitarios.
* Identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas, especificando su grado de satisfacción con las mismas.
* Análisis de las características y perfil profesional del puesto/s que haya desempeñado.
* Certificado expedido por la entidad donde conste la duración horaria de las prácticas externas.
* Sugerencias de mejora.
El tutor de la empresa o entidad emitirá un informe que recogerá el número de horas de prácticas y en el cual se valorarán, entre otros, los siguientes aspectos:
* Cumplimiento del horario de trabajo estipulado.
* Conocimientos y aptitudes previas a la realización de las prácticas
* Actitud, esfuerzo, interés y trato personal del alumno en el desempeño de las tareas
* Administración de trabajos.
* Adaptación del estudiante al entorno de trabajo (normas, costumbres,...)
* Rendimiento del alumno en las tareas encomendadas
* Satisfacción general con las prácticas realizadas por el alumno.
Procedimiento de evaluación (convocatoria ordinaria y extraordinarias): El tutor académico emitirá un informe de la actividad realizada por el estudiante durante el desarrollo de la práctica y procederá a su evaluación, teniendo en cuenta el informe del tutor de la empresa y el proceso de seguimiento llevado a cabo de las prácticas (25% + 25%) y el informe final presentado por el estudiante (50%).
Los recursos bibliográficos, así como la instrumentación científica, catálogos, software que el estudiante tenga que utilizar durante el desarrollo de la práctica, estará en consonancia con las características específicas de las tareas y el trabajo a realizar.