Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Prevención de Riesgos Laborales en Laboratorios de Análisis
- Prácticas de Laboratorio (2 Hours)
- Clases Expositivas (17.5 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (2 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
La presente asignatura, incluida en el cuarto módulo dirigido hacia la orientación profesional de la titulación, pretende proporcionar a estudiantes de procedencia diversa una visión desde los conceptos más generales y el marco normativo en el que se ampara la Prevención de Riesgos en el trabajo, a los más específicos y característicos de la actividad de trabajo en un laboratorio de análisis físico químico y microbiológico.
Para ello, la asignatura se dividirá en cuatro módulos en los que se estudiará la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, tanto los riesgos más generales como los específicos en el sector de los laboratorios de análisis, y un último módulo dirigido a ofrecer unas nociones básicas de primeros auxilios.
La asignatura constará de clases expositivas impartidas por profesores externos con reconocida experiencia que provienen de ASINCAR y de Control y calidad alimentaria S.L. (Conycal). Además, se realizará una visita a una empresa con objeto de, posteriormente, llevar a cabo una práctica de aula en la que se realizará una evaluación de riesgos en un laboratorio real. La realización de trabajos grupales permitirá que los alumnos desarrollen sus habilidades para las relaciones interpersonales, así como obtener información que, a priori, está alejada de las materias relacionadas con la titulación de la que provienen, a analizar dicha información y sintetizarla para presentarla adecuadamente.
Esta asignatura está dirigida principalmente a estudiantes de postgrado en el área de ciencias experimentales, como son los graduados en Química, Física, Geología, Biología, Bioquímica, Farmacia, Medicina, Ciencias Medioambientales y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería Química, y de ciencias de la salud (titulados en medicina o en bioquímica), así como a investigadores, y profesionales de la industria bioanalítica.
Este módulo aspira a ser de ayuda a aquellos alumnos del máster que opten por la orientación profesional. Las competencias básicas que se espera que adquieran los alumnos son las siguientes:
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG1 Demostrar capacidad de análisis y síntesis.
CG4 Poseer capacidad para llevar a cabo búsquedas en las distintas bases de datos científicas y ser capaz de gestionar adecuadamente la información obtenida.
Además, deben adquirir las siguientes competencias específicas:
CE1 Conocer los fundamentos y principios teóricos de las técnicas de análisis, tanto de las establecidas como las de última generación, así como la metodología experimental asociada
CE2 Relacionar el fundamento de las técnicas de análisis con sus aplicaciones en un laboratorio de análisis, tanto de investigación como de rutina
CE3 Aplicar los principios quimiométricos al diseño de experimentos y al tratamiento de los resultados obtenidos
CE-5 Seleccionar y utilizar la técnica de análisis más adecuada para el análisis y caracterización de diferentes materiales y nanomateriales
CE-6 Seleccionar y utilizar la técnica de análisis más adecuada para identificar, caracterizar y cuantificar compuestos químicos de interés, tanto inorgánicos como orgánicos (biomoléculas), en muestras complejas.
CE-7 Interpretar la información obtenida en el laboratorio con las distintas técnicas de análisis seleccionadas para resolver eficientemente problemas
Los resultados de aprendizaje después de cursar esta asignatura son los siguientes:
RA-1.- El estudiante deberá conocer el contenido de las materias.
RA-3.- El estudiante deberá ser capaz de redactar correctamente un trabajo sobre un tema de investigación concreto y presentarlo ante una audiencia especializada.
RA-4.- El estudiante deberá ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas complejos planteados en los seminarios.
La asignatura se dividirá en tres módulos que se describen a continuación
Módulo 1.- Ley de PRL: conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
- Marco normativo básico
- El trabajo y la salud
- Daños derivados del trabajo
- Riesgos profesionales
- Derechos y deberes básicos
- Acciones preventivas
- La responsabilidad en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Módulo 2. Riesgos generales y su prevención.
- Clasificación de factores de riesgo
- Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
- Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo
- La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral
- Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual
- Planes de emergencia y evacuación
- El control de la salud de los trabajadores
Módulo 3.-Riesgos específicos y su prevención en el sector de laboratorios de análisis.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Módulo 1.- Ley de PRL, Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo | 6,5 | 2,5 | 2,5 | 4 | 4 | |||||||
Módulo 2. Riesgos generales y su prevención | 16,5 | 2,5 | 2,5 | 10 | 4 | 14 | ||||||
Módulo 3.-Riesgos específicos y su prevención en el sector de laboratorios de análisis | 49,5 | 10 | 2 | 2 | 1 | 15 | 15 | 19,5 | 34,5 | |||
Prueba Escrita | 2,5 | 2,5 | 2,5 | |||||||||
Total | 75 | 15 | 2 | 2 | 1 | 2,5 | 22,5 | 25 | 27,5 | 52,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas: | 15 | 22,5 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 2 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 2 (visita) | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | |||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2,5 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 25 | 52,5 | |
Trabajo Individual | 27.5 | |||
Total | 75 |
El grado de logro de los objetivos de la materia alcanzado por los alumnos será determinado mediante evaluación formativa.
Se programará una visita a una empresa durante la cual se establecerán las pautas para realizar una actividad autónoma no presencial en la que se trabajarán las habilidades adquiridas durante dicha visita. Esta actividad supondrá un 20 % de la nota final.
En la tutoría grupal se resolverán cuestiones planteadas por el profesor relacionadas con los conocimientos adquiridos en las clases presenciales (expositivas o prácticas) supondrá un 20% de la nota final.
Además se realizará una prueba objetiva final que integrará todos los contenidos de la misma y se basará en el criterio de dominio de los objetivos de la asignatura por parte del alumno, que supondrá el 60 % de la nota final.
Por este motivo, y de acuerdo con el reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, para que el alumno pueda superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberá obtener un mínimo de 4,5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluables descritas previamente de modo que la nota final, ponderada según se resumen a continuación, sea igual o superior a 5.
Actividad | Criterios de evaluación | Instrumento | Peso (%) |
examen | Calificación en la prueba relacionada con la materia impartida | Prueba objetiva | 60% |
Tutoría grupal | - Capacidad de relación conceptual y de síntesis. - Actitud y participación en el aula. | Trabajo en grupo y/o individual | 20% |
Prácticas de aula | Participación activa en prácticas de aula y resolución de la prueba práctica | Casos prácticos | 20% |
En convocatoria extraordinaria, la evaluación constará únicamente de una prueba escrita que integrará todos los contenidos de la asignatura en la que el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para aprobar.
En cualquier actividad de la asignatura los alumnos deben realizar trabajos originales, individuales o en grupo. La detección de
cualquier tipo de plagio académico en cualquier actividad conllevará una calificación de 0 en la convocatoria correspondiente.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales, BOE número 269 de 10/11/1995, páginas 32590 a 32611.
- Manual Básico Prevención de Riesgos Laborales, R. González Muñiz, Ed. Paraninfo, 2006.