template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas

Back Back

Análisis Clínicos y Farmacológicos

Código asignatura
MCANBI01-1-008
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (3 Hours)
  • Clases Expositivas (16.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (2 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
Guía docente

La asignatura de Análisis Clínicos y Farmacológicos tiene como objetivo introducir a los alumnos en los aspectos esenciales e importantes que son necesarios para la participación del Químico en el campo del sector salud. Es, por tanto, una asignatura necesaria dentro del Master en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas donde se espera que el alumno adquiera los conocimientos sobre los parámetros clínicos monitorizados en los laboratorios de análisis y sobre la aplicabilidad de las técnicas instrumentales de análisis adquiridas durante el grado y el primer módulo del master.  Esta asignatura proporcionará al alumno conocimientos básicos y aplicados sobre la problemática del análisis clínico y farmacológico, poniendo un gran énfasis en la aplicabilidad en problemáticas reales con casos clínicos.

Los temas abarcan desde tomas de productos y su conservación, metodología básica para la evaluación de los principales componentes de los fluido, la interpretación y correlación de los datos obtenidos con posibles patologías, así como el establecimiento de programas de control de calidad en su área de trabajo. Esta asignatura está contextualizada dentro del Módulo 2 de asignaturas optativas del Master.

En cuanto a las metodologías de aprendizaje presenciales se llevarán a cabo en sesiones expositivas del profesor y de los alumnos, prácticas de aula y una tutoría grupal. Además, se llevará a cabo una visita a los laboratorios del Hospital Central de Asturias para completar la formación. El estudiante asignará aproximadamente 22.5 horas a la asistencia a las clases expositivas, prácticas de aula, tutoría grupal y visita a los laboratorios y 42.5 al estudio individual de sus contenidos. Los estudiantes dispondrán del material utilizado por el profesor en la clase expositiva con al menos dos días de antelación con el objeto de que pueda preparar por sí mismo los contenidos y aprovechar mucho mejor así la explicación del profesor. Evidentemente, este hecho favorecerá la participación de los estudiantes en las clases expositivas y las hará mucho más participativas. Además, en esta etapa el estudiante se dedicará a la resolución de los casos prácticos planteados en las prácticas de aula con objeto de afianzar los conceptos fundamentales y adquirir unos sólidos conocimientos de cada materia. El resto del tiempo asignado (10 horas) lo empleará en la preparación y realización de un trabajo en grupo a fin de adquirir habilidades para el trabajo en grupo, aprendizaje autónomo, síntesis, creatividad y facilidad de comunicación.

Los requisitos generales de ingreso en el Máster serán los que establece el RD 1393/2007, es decir, estar en posesión de un título universitario oficial español o un título expedido por una institución de educación superior del EEES, preferentemente en las áreas de química, física, geología, biología, bioquímica, farmacia, medicina, ciencias medioambientales y tecnología de los alimentos. Igualmente podrán acceder a estos estudios los titulados en sistemas educativos ajenos al EEES, según establece el RD 1393/2007, sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles y que facultan en el país extranjero expedidor del título para el acceso a estudios de Postgrado.

En concreto, para cursar con éxito esta asignatura es recomendable tener bases conceptuales suficientes de Bioanálisis, Análisis Instrumental, Técnicas Espectroscópicas y Métodos de Separación. Es igualmente recomendable estar familiarizado con el manejo de recursos bibliográficos relacionados con la materia.

En cuanto a las competencias, se dividirán en competencias generales y específicas. Las competencias generales que se trabajarán en esta asignatura son:

·        CG-1: Desarrollar capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con el área de estudio.

·        CG-2:  Tener la capacidad de reconocer y analizar problemas

·        CG-3: Demostrar habilidades para la planificación autónoma de los experimentos necesarios para la resolución eficaz de un problema complejo planteado

·        CG-4: Demostrar capacidad de expresar información científica avanzada de un modo coherente y ordenado

·        CG-5: Poseer capacidad para llevar a cabo búsquedas en las distintas bases de datos científicas y ser capaz de gestionar adecuadamente la información obtenida

·        CG-6: Poseer capacidad de tomar decisiones en función de los resultados de obtenidos

·        CG-7: Demostrar las habilidades interpersonales y de trabajo en Grupo indispensables para llevar a cabo investigación dentro de un Grupo

·        CG-9: Dominar la expresión y comprensión en inglés (idioma de la ciencia)

En cuanto a las competencias específicas que se trabajarán en esta asignatura son:

·        CE-1: Comprender la importancia de la fase pre-analítica dentro del análisis clínico.

·        CE-2: Conocer los fundamentos y principios teóricos de las técnicas de análisis, tanto de las establecidas como las de última generación, así como la metodología experimental asociada

·        CE-3: Relacionar el fundamento de las técnicas de análisis con sus aplicaciones a la investigación en el mundo de la clínica y la farmacología.

·        CE-4: Poder discernir las herramientas mas adecuadas para la resolución de problemas clínicos reales.

·        CE-5:  Saber interpretar los problemas asociados a la administración de un fármaco

·        CE-6: Conocer los fundamentos estadísticos básicos empleados en un laboratorio clínico.

·        CE-7: Interpretar la información obtenida en el laboratorio con las distintas técnicas de análisis seleccionadas para resolver de forma eficaz problemas reales

Estas competencias, tanto generales como específicas, se concretan en los siguientes resultados de

aprendizaje, que se emplearán para evaluar el grado de consecución de las citadas competencias en este primer módulo obligatorio:

 

·        El estudiante deberá conocer el contenido de los distintos temas en los que se estructura la asignatura.

·        El estudiante deberá ser capaz de leer y entender trabajos científicos publicados en revistas internacionales y, por tanto, en inglés

·        El estudiante deberá ser capaz de redactar correctamente un trabajo sobre un tema de investigación concreto y presentarlo ante una audiencia especializada

·        El estudiante deberá ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas de casos clínicos reales planteados en las prácticas de aula.

·        El estudiante será capaz de elaborar una memoria que refleje perfectamente la visita realizada a los laboratorios.

·        El estudiante deberá mostrar disponibilidad para el trabajo en grupo

Se pretende dotar al alumno de los conceptos básicos que son necesarios para la participación del profesional en el campo del sector salud.

Objetivos básicos:

  • Conocer la importancia de la etapa pre-analítica dentro de los análisis clínicos.
  • Saber los fundamentos de las técnicas instrumentales empleadas más comúnmente en los laboratorios de análisis clínicos.
  • Conocer las aplicaciones más significativas de la biología molecular a la clínica.
  • Saber los parámetros fundamentales a la hora de estudiar la farmacocinética y la farmacodinámica de una determinada droga.
  • Poseer los conceptos básicos de la bioestadística aplicada al campo clínico.
  • Interpretar y explicar las experiencias desarrolladas en el laboratorio en base a los conocimientos teóricos adquiridos y a través de la consulta bibliográfica.

Los contenidos se estructurarán según dos siguientes temas:

Tema 1.- Reacciones de reconocimiento biológico.El anticuerpo como reactivo analítico. Las inmunoglobulinas: sus tipos. Concepto de afinidad y avidez. Reactividad cruzada. Reactivos monoclonales. Reactivos de diseño. Interacciones proteicas y no proteicas.

Tema 2.- Técnicas inmunoquímicas

  • sin marcadores.Concepto y clasificación de técnicas inmunoquímicas. Técnicas basadas en la precipitación: inmunodifusión e inmunoelectroforesis. Ensayos de aglutinación. Inmunonefelometría e inmunoturbidimetría. Ensayos de fijación del complemento.
  • con marcadores: no competitivas.Marcas y reactivos marcados. Marcas fluorescentes. Marcas enzimáticas. Fluoroinmunoensayos no competitivos. Enzimoinmunoensayos no competitivos.
  • con marcadores: competitivas y heterogéneas. Inmunoanálisis heterogéneo. Particularidades del inmunoanálisis en fase sólida. Empleo de radioisótopos como marca. Principales técnicas radioinmunoanalíticas: RIA, IRMA.  Enzimoinmunoanálisis heterogéneo.
  • con marcadores: competitivas y homogéneas.Fluoroinmunoanálisis homogéneo. Enzimoinmunoanálisis homogéneo. Ensayos basados en marcas relacionadas con la reacción enzimática. 

Tema 3.-Métodos analíticos basados en el ADN. Ácidos nucleicos: Estructura. Ensayos de hibridación: conceptos generales, formatos y reactivos. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Tipos de PCR. Microarrays. Genosensores. Aplicaciones analíticas.

Tema 4.-Electrolitos, gases y equilibrio ácido-base en sangre. Líquidos del organismo: tipos y compartimentos. Regulación de la osmolaridad. Metabolismo del agua, del sodio, del potasio y del cloruro. Control del equilibrio ácido-base. Importancia clínica del pO2, pCO2y pH de la sangre.

Tema 5.-Toma y tratamiento de muestra. Preanalítica. Analitos de interés. Valores de referencia. Tipo de muestras. Recipientes de recolección: su importancia. Variables de recolección. Criterios de laboratorio para muestras inaceptables. Procesamiento de muestras. Estabilidad y conservación de la muestra. Analitos de interés. Valores de referencia.

Tema 6.-Análisis de fármacos y tóxicos. Destino del fármaco y necesidad de monitorizar fármacos terapéuticos. Concepto de rango terapéutico. Sistema LADME. Niveles sanguíneos de fármacos. Efectos de niveles elevados de fármacos y necesidad de monitorizar durante terapias con fármacos. Farmacocinética. Análisis de tóxicos.

El desarrollo de la asignatura incluirá, clases expositiva, prácticas de aula, tutorías grupales y sesiones prácticas.

  1. En las clases teóricas se expondrán los principales contenidos teóricos de la asignatura y constituirá 2/3 de toda la actividad presencial.
  2. En las prácticas de aula se realizarán actividades complementarias relacionadas con la resolución y discusión de casos clínicos reales.
  3. En las tutorías grupales, los alumnos se dividirán en grupos y harán una exposición sobre un tema de interés clínico, previamente planteado por el profesor. Este trabajo requerirá preparación previa por parte del alumno fuera del aula.
  4. En las sesiones prácticas se realizará una visita al Hospital Central de Asturias.

Las actividades docentes de la asignatura se estructuran de la siguiente forma según sean presenciales o no presenciales:

Presenciales:

  • 15 sesiones presenciales de una hora de duración cada una, en las cuales se explicarán los fundamentos teóricos de la asignatura.
  • 2 práctica de aula en las que se plantearán problemas y casos prácticos.
  • 1 tutoría grupal en la que se hará una exposición sobre un tema previamente asignado.
  • 3 horas de sesiones prácticas en el Laboratorio, donde se realizará una visita a los laboratorios del Hospital Central de Asturias. De forma excepcional, si las condicionas sanitarias lo requieren, esta visita presencial se sustituirá por una visita virtual. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

No-presenciales:

  • Trabajo individual: El estudiante deberá dedicar tiempo a fijar los conceptos impartidos en las horas de teoría completándolo con búsquedas bibliográficas, consultas electrónicas, etc. Un cálculo aproximado asigna 2 horas de trabajo autónomo del estudiante por cada hora teórica impartida. Los seminarios servirán para aclarar cuestiones surgidas de los aspectos teóricos así como para plantear hipotéticos casos prácticos.
  • Trabajo en grupo: Desde el principio de curso se formarán los grupos y deberán elaborar un proyecto de investigación cuyo núcleo central sea la documentación sobre una determinada técnica o un determinado problema clínico y su resolución a través de las estrategias propuestas en los distintos temas teóricos. El trabajo se defenderá en una sesión pública a final de curso empleando los medios audiovisuales pertinentes.

En cuanto al peso (en número de horas) de cada unidad temática con los contenidos que se han detallado en la página anterior, el reparto se establece a continuación:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

4

2

1

3

3

Tema 2

18

5

1

9

9

9

Tema 3

7

2

1

6

6

Tema 4

14

1.5

3

4.5

2

7.5

9.5

Tema 5

12.5

3

1

3

9.5

9.5

Tema 6

19.5

1.5

1

1.5

4

8

7.5

15.5

Total

75

15

2

3

-

1

-

1.5

22.5

10

42.5

52.5

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

15

20

22.5

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

2

2.7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

3 (visita)

4

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

1

1.3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

1.5

2

No presencial

Trabajo en Grupo

10

13.3

52.5

Trabajo Individual

42.5

56.7

Total

75

100

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes en las diferentes materias y asignaturas comprendidas en este módulo se hará mediante un sistema combinado de evaluación continua (trabajo y participación en las actividades presenciales y en los trabajos de grupo) y examen, que permitirá estimar el grado de consecución de los resultados de aprendizaje derivados de la competencias trabajadas en él y descritas en los apartados anteriores.

Se considerarán alcanzados los objetivos si se superan los siguientes indicadores:

1)  Una prueba objetiva (80%)

·        El examen constará preguntas de respuesta corta para resolución de cuestiones teóricas con objeto de comprobar si el alumno ha alcanzado las destrezas indicadas. Se exigirá un mínimo de 4 puntos sobre 10 para hacer la media con las notas del trabajo personal y el trabajo en grupo.

2) Evaluación del trabajo personal y de grupo (20%)

·        Grado de participación e interés en los seminarios y clases expositivas. Dominio de la materia. Exposiciones en las Tutorías Grupales.

La evaluación de la Convocatoria Extraordinaria se hará de la misma forma que en la Convocatoria Ordinaria.

·         “Tietz Textbook of Clinical Chemistry, Third Edition” Carl A. Burtis, Edward R. Ashwood. W. B. Saunders. 1997

·         “Química Clínica: técnicas de laboratorio, fisiopatología, métodos de análisis: teoría, análisis y correlación” L. Kaplan, A.J. Pesce, Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires 1992.

·         “Introducción a la farmacocinética”, Bruce Clark, Dennis A. Smith, Ed. Acribia, Zaragoza 1989.

·         “Panorama actual de la Química Farmacéutica”, Juan Antonio Galbis Pérez, Ed. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla 2000.