Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Epigenética
- Prácticas de Laboratorio (10 Hours)
- Clases Expositivas (9 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (2 Hours)
Esta asignatura tiene un carácter teórico-práctico, proporcionando los conocimientos teóricos básicos para comprender el papel de la epigenética en el control del desarrollo y dando especial relevancia a las sesiones prácticas orientadas a su aplicación en problemas de investigación tanto fundamental como aplicada, lo cual permitirá al estudiante:
Desarrollar aptitudes prácticas que capaciten para la investigación y manejo de recursos biológicos. Implica el conocimiento y utilización de las últimas metodologías aplicables a la investigación en epigenética, una de las aproximaciones más actuales e interesantes para abordar problemas de desarrollo y producción.
Comprender e integrar fenómenos de desarrollo en plantas y animales, y desarrollar alternativas prácticas para la conservación y gestión de recursos, la optimización de rendimientos productivos, y la adecuación a situaciones limitantes (estrés abiótico).
Para el mejor aprovechamiento de la asignatura es muy recomendable que los estudiantes posean capacidad de razonamiento científico y conocimientos básicos de biología del desarrollo vegetal.
Competencias generales
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competencias específicas
- Comprender la importancia de los mecanismos epigenétidos en el control del desarrollo y envejecimiento-revigorización de las plantas, identificando los factores epigenéticos que participan en la regulación génica y cómo se integra el “código epigenético” en la regulación y modulación del desarrollo del individuo.
- Conocer manejar las técnicas experimentales para el análisis de modificaciones epigenéticas, así como sus aplicaciones en estudios de funcionalidad, diferenciación y reprogramación celular.
Resultados del aprendizaje
- Ser capaz de trabajar eficazmente en grupo o formando parte de equipos multidisciplinares.
- Adquirir capacidad de obtener y analizar datos relevantes que les permitan emitir juicios razonados que incluyan aspectos científicos, así como los éticos y sociales pertinentes.
- Ser capaz de tener una visión integrada del conocimiento que les permita extraer sus propias conclusiones.
- Tener capacidad de transmitir información verbal o escrita de la forma más adecuada a cada ámbito.
- Saber intercambiar y debatir ideas en foros nacionales e internacionales.
- Demostrar capacidad para planificar, organizar y ejecutar su propio trabajo.
- Saber utilizar las fuentes de información disponibles.
- Ser capaz de evaluar y demostrar la implicación de los mecanismos epigenéticos durante el desarrollo vegetal, respuesta a estrés abiótico y estudios de funcionalidad, diferenciación y reprogramación celular.
- Saber seleccionar y utilizar las diferentes técnicas y nuevas metodologías disponibles para realizar estudios epigenéticos.
- Código epigenético: metilación del ADN, modificaciones postraducionales de histonas, microARNs.
- Regulación epigenética de la función celular, desarrollo y diferenciación.
- Plasticidad epigenética: control de la proliferación y reprogramación celular, y respuesta a cambios ambientales.
- Técnicas y nuevas metodologías en los estudios epigenéticos.
Para la impartición de la asignatura se utilizarán clases expositivas, prácticas de aula, seminarios y prácticas de laboratorio. El seguimiento del aprendizaje y soporte al progreso del estudiante se realizarán mediante tutorías grupales y, al finalizar la asignatura se realizará una sesión de evaluación.
El trabajo autónomo del estudiante abarcará tanto la asimilación de conceptos e integración de contenidos, ampliando y complementando lo impartido en las sesiones expositivas mediante el manejo de textos y artículos científicos, como la preparación de seminarios de contenido teórico-práctico.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Código epigenético: metilación del ADN, modificaciones postraducionales de histonas, microARNs | 21 | 2 |
| 5 |
|
|
|
| 7 | 6 | 8 | 14 |
Regulación epigenética de la función celular, desarrollo y diferenciación | 15 | 3 |
|
|
|
|
|
| 3 | 4 | 8 | 12 |
Plasticidad epigenética: control de la proliferación y reprogramación celular, y respuesta a cambios ambientales | 15 | 3 |
|
|
|
|
|
| 3 | 4 | 8 | 12 |
Técnicas y nuevas metodologías en los estudios epigenéticos | 22 |
| 2 | 5 |
|
|
|
| 7 | 6 | 9 | 15 |
Total | 75 | 8 | 2 | 10 |
| 1 |
| 1 | 22 | 20 | 33 | 53 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 8 | 11 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 2 | 3 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 10 | 13 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias |
|
| ||
Tutorías grupales | 1 | 1 | ||
Prácticas Externas |
|
| ||
Sesiones de evaluación | 1 | 1 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 27 | 100 |
Trabajo Individual | 33 | 44 | ||
Total | 75 |
|
El grado de aprendizaje y consecución de las competencias esperables en la asignatura se realizará mediante la valoración de los siguientes aspectos:
1. Evaluación de proceso (valoración continua):
1.1 Memoria de prácticas y valoración del desempeño: 20 %
1.2 Preparación y presentación oral de trabajos individuales o colaborativos en grupo, participación activa en seminarios (30 %)
1.3 Asistencia a clase (mínimo del 80% de las sesiones teóricas y 90 % de las prácticas) y participación activa en el aula y el laboratorio. (10%)
2. Evaluación final de conceptos y aplicaciones: prueba objetiva o prueba oral. (40%)
En las convocatorias extraordinarias, la evaluación comprenderá:
1. Evaluación de conceptos y aplicaciones mediante prueba objetiva (80 %)
2. Calificación de la memoria de prácticas (20 %)
Dada la filosofía de la asignatura, se proporcionará y actualizará la bibliografía de referencia previamente a las sesiones presenciales correspondientes.
Las bases de datos y de artículos científicos de relevancia en este campo representarán la documentación de referencia, así como revisiones monográficas de actualidad.
Todos los recursos necesarios para realizar las actividades propuestas serán proporcionados en cada sesión teórico-práctica.