template-browser-not-supported

Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria

Back Back

Técnicas Instrumentales Aplicadas al Análisis Químico y Sensorial de Alimentos

Código asignatura
MBIOTE02-1-012
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (19.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (2 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
Guía docente

Esta asignatura forma parte de la materia a desarrollar en el primer bimestre del programa del Master de Biotecnología Alimentaria. Se imparte al mismo tiempo que “Nutrición y bioquímica de los alimentos” con la que se haya en parte relacionada, “Equipos y biorreacciones en la industria alimentaria” y “Prácticas de control y procesos alimentarios”.  Dentro del postgrado está considerada como asignatura obligatoria. La formación en Química Analítica adquirida en los Grados de las titulaciones cursadas por los estudiantes que siguen este Master, ha de servir de base para que, junto con los conocimientos que van a adquirir en esta asignatura, les permitan conseguir, al final de estos estudios, una plataforma desde la cual poder abordar los variados problemas que se les puedan presentar en su futuro profesional dentro del análisis de alimentos.

Al citado efecto, se han seleccionado para el estudio una serie de técnicas analíticas instrumentales de mayor uso en el análisis de alimentos. Al final de la asignatura los estudiantes tendrán un conocimiento de dichas técnicas que, sin ser exhaustivo, les capacite, para poder seleccionar la más adecuada para analizar un analito concreto en una situación real. En función del problema que tenga que resolver y siempre haciendo la elección a la luz de la exactitud, precisión, sensibilidad, selectividad requeridas y teniendo en cuenta coste de las distintas metodologías disponibles, estará capacitado para realizar la elección adecuada.

Aunque no existen requisitos obligatorios (si excluimos el hecho de haber completado un Grado en Ciencias Experimentales), es muy conveniente haber adquirido unos conocimientos básicos de Química Analítica de Análisis Instrumental y de Estadística aplicada al Análisis Químico.

Competencias específicas:

1)      Valorar el conocimiento de la Química Analítica como disciplina apropiada para detectar, y cuantificar componentes orgánicos e inorgánicos saludables y/o tóxicos presentes en alimentos a nivel de traza y subtraza así como la importancia del análisis sensorial.

2)      Comprender la necesidad de incorporar aditivos alimentarios permitidos por la ley a los alimentos.

3)      Seleccionar la metodología más adecuada para la cuantificación de un compuesto en función de su naturaleza, concentración previsible y matriz en que se encuentre.

4)      Seleccionar un procedimiento adecuado de toma de muestra en función del componente de que se trate y la matriz en que se encuentre.

5)      Comprender, explicar y transmitir los conceptos básicos que rigen espectrometría de absorción atómica, con llama y sin llama y los campos de aplicación de ambas.

6)      Comprender, explicar y transmitir los conceptos básicos que rigen espectrometría de emisión atómica con llama, con plasma de acoplamiento inductivo y sus utilidades en el campo alimentario.

7)    Comprender, explicar y transmitir los conceptos básicos que rigen la espectrometría de masas y aplicaciones en el campo alimentario.

8)   Comprender, explicar y transmitir los conceptos básicos que rigen las separaciones cromatográficas en sus vertientes más usadas en el sector alimentario, de gases y líquida de alta eficacia, destacando la complementariedad de ambas. 

9)  Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de los temas de la asignatura y aplicarlos al diagnóstico analítico de situaciones reales y nuevas.

10)      Aprender a utilizar la Quimiometría como herramienta en la validación de los resultados analíticos.

Habilidades (saber hacer):

1)    Realizar trabajos científicos en grupo para su elaboración y presentación en forma escrita, y, si cabe, defenderlos en forma oral ante una audiencia.

Actitudes (Ser).

1)    Desarrollar las capacidades de análisis y de síntesis.

2)    Aprender de forma autónoma aplicando modelos estudiados.

3)    Trabajar en equipo a la hora de elaborar informes o proyectos y de resumir los logros en una presentación necesariamente breve.

Los contenidos que serán objeto de estudio en la asignatura considerados como bloques temáticos son los siguientes:

BLOQUE I

Tema 1.  Etiquetado de alimentos. Partes importantes y superfluas.

Tema 2.  Sistemas de análisis de peligros y puntos de control.

BLOQUE II

Tema 3.  Nanotecnología y Análisis de Alimentos. Conservación de Alimentos.

Tema 4.  Sensores y Biosensores basados en nanomateriales.

Tema 5   Nanocomposites para envases de materiales de cocina.

Tema 6.  Tecnologías para nuevos alimentos.

Tema 7.  Papel de los aditivos alimentarios.   

BLOQUE III

Tema 8.  Principios generales de las técnicas cromatográficas.

Tema 9. Cromatografía líquida de alta eficacia en el campo de análisis de alimentos.

Tema 10. Cromatografía de Gases en el campo de análisis de alimentos

BLOQUE IV

Tema 11.  Introducción a la Espectrometría Atómica en el campo de análisis de alimentos. 

Tema 12. .Espectrometría de Emisión Atómica en el campo de análisis de alimentos

Tema 13. Espectrometría de Masas en el campo de análisis de alimentos.

BLOQUE V

Tema 14. Análisis Sensorial de Alimentos

Tema 15.- Calidad de los laboratorios analíticos.

        Presenciales.

1)    Clases Expositivas.Tipo lección magistral en las que el profesor presentará ordenadamente, apoyándose en medios audiovisuales o bien en la pizarra, las partes más relevantes o complejas de los temas objeto de estudio. Es importante la asistencia a estas clases expositivas, pues en ellas se tratarán asuntos que luego habrán de completar los alumnos en trabajo personal consultando la bibliografía recomendada al objeto de completar todo el contenido de los distintos temas.

2)    Prácticas de Aula.Tipo Seminario. En estas clases se trabajarán problemas, numéricos o supuestos relacionados con la temática de la asignatura, basados en asuntos tratados en las clases expositivas. Previamente al desarrollo de las mismas, los estudiantes han de disponer de los supuestos o problemas a considerar, de modo que puedan traerlos a las clases debidamente preparados para proceder a la discusión y puesta en común en el aula. Estas clases son absolutamente obligatorias.

3)     Tutorías Grupales.Servirán fundamentalmente para que los alumnos, que han asistido a las clases anteriormente mencionadas, expongan sus dudas e inquietudes relacionadas con la asignatura.

 De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

No presenciales

  1. Trabajo autónomo
  2. Trabajo en grupo

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

19,5

26

 31,33

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

2

2,67

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

1

1,33

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

1

1,33

No presencial

abajo en Grupo

11,5

15,33

68,66

Trabajo Individual

40

53,33

Total

75

Se realizará un prueba final, escrita, de carácter teórico-práctico con cuestiones tipo test y otras de interpretación que requerirán la consideración y análisis de los datos ofrecidos en las mismas, con los que se llegará a la solución de lo preguntado; asimismo incluirá cuestiones en las que se habrán de describir o definir técnicas o conceptos analíticos  de uso común en análisis de alimentos. Cada cuestión lleva incorporado su valor de puntuación. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de "5,0”. Para la calificación final de la asignatura se tendrá en cuenta la asistencia a clase.

Para poder superar la asignatura en alguna de las convocatorias extraordinarias se realizará una única prueba escrita con las mismas características descritas en el párrafo anterior cuya valoración constituirá el 100% de la calificación.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

En las clases expositivas se utilizará como apoyo presentaciones en Power-Point, cuyo material estará colgado en el Campus Virtual o bien les será entregado previamente a los estudiantes. Los materiales auxiliares (ejercicios sobre supuestos, etc.) se dispondrán en los mismos lugares.

La bibliografía en que se apoyan los distintos temas del programa se relaciona a continuación.

1.- C. Barthelemy González, P. Cornago Ramirez, S. Esteban Santos y M.M. Halvez Morros. “La Química en la vida cotidiana”. UNED Ediciones. Madrid 2004.

2.- Skoog, West, Holler, Crouch  Fundamentos de Química Analítica” 8ª Edición ,Editorial Thomson,  Reino Unido, 2005.

3.- D. Harris. “Análisis Químico Cuantitativo”. 3ª Edición. Editorial Reverté. Barcelona 2007.

4.- M. Rai,C. Ribeiro, L. Mattoso y N. Duran Editores.  “Nanotechnologies in Food and Agriculture”. Springer International Publishing, Switzerland 2015.

5.- S. Suzanne Nielsen. "Food Analysis" 3ª Edición.Edirorial Springer (USA) 2003.