Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Psicología de las Relaciones Humanas
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
Inscrita en la materia “Psicología” del módulo “Dirección y gestión de empresas de servicios turísticos”, el objetivo de esta asignatura optativa semestral de 4º curso, impartida en el primer semestre, consiste en explicar el funcionamiento de los procesos psicosociales básicos y los factores socioculturales que intervienen en las relaciones humanas (percepción social, comunicación, influencia social, estereotipos y prejuicios, comportamiento del consumidor…), analizando tanto las variables individuales que entran en juego en la interacción social como los procesos propios de la psicología de los grupos en diferentes contextos y del comportamiento colectivo. Asimismo, se tratará de capacitar al alumno en diferentes habilidades sociales, haciendo hincapié en la capacidad de liderazgo y la resolución de conflictos.
Si bien no es necesario poseer conocimientos previos específicos, es recomendable haber cursado materias de sociología y especialmente psicología que permitan comprender adecuadamente la naturaleza de los procesos psicosociales y las relaciones humanas. Competencias de análisis, comprensión y producción de textos orales y escritos, necesarias para asimilar las explicaciones teóricas y su aplicación práctica.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1: Capacidad de análisis y síntesis.
CG3: Capacidad de aprendizaje.
CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
CG6: Capacidad para trabajar en equipo.
CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.
CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.
CE5: Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
CE13: Manejar técnicas de comunicación.
CE23: Analizar los impactos generados por el turismo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA3.16: Presentar y negociar ante distintos actores proyectos turísticos.
RA3.41: Resolver las situaciones de conflicto en los puntos críticos del servicio de restauración.
RA3.55: Conocer las herramientas que ayudan a optimizar la contribución del capital humano en las organizaciones.
RA3.62: Orientar las relaciones sociales en la organización.
RA3.65: Buscar soluciones a situaciones imprevistas.
RA3.71: Conocer los elementos y flujos del proceso de comunicación.
RA3.72: Conocer las principales técnicas de comunicación aplicables a organizaciones turísticas.
RA3.74: Mantener abiertos canales de comunicación con el entorno.
RA3.75: Conocer y comprender los principios psicosociales y los factores socioculturales que intervienen en el fenómeno turístico, el comportamiento de los individuos, de los grupos y de las organizaciones.
RA3.76: Identificar los mecanismos psicosociales básicos del funcionamiento intergrupal y colectivo.
RA3.77: Sensibilizarse y discutir críticamente sobre diversos fenómenos de cariz psicosocial que pueden manifestarse en los procesos de interacción social, tales como los derivados de conflictos interculturales.
RA3.78: Tomar conciencia de la adopción de una perspectiva sociocultural en el análisis de diversos procesos psicosociales.
RA3.79: Estar motivado para responder desarrollando el pensamiento crítico a situaciones de intervención psicosocial y comunitaria que se planteen vinculados a procesos psicosociales básicos propios del fenómeno turístico.
Tema 1. La Psicología Social y el estudio de las relaciones humanas
Tema 2. Memoria y percepción interpersonal
Tema 3. Procesos psicosociales individuales
Tema 4. Procesos de comunicación: lenguaje verbal y no verbal
Tema 5. Psicología de los grupos: procesos psicosociales grupales
Tema 6. Poder, autoridad y liderazgo
Tema 7. Negociación y resolución de conflictos
Tema 8. Psicología y marketing
Tema 9. Comportamiento del consumidor
CLASES EXPOSITIVAS
El profesor explicará los diferentes conceptos, teorías y contextos relacionados con la Psicología de las Relaciones Humanas de una manera sistematizada, subrayando los aspectos fundamentales del programa, resaltando el papel activo del estudiante y proporcionando medios audiovisuales y documentales para facilitar la compresión y el correcto aprendizaje del los contenidos desarrollados a lo largo del curso.
PRÁCTICAS DE AULA Y TUTORÍAS GRUPALES:
Se llevarán a cabo las siguientes actividades prácticas:
- Análisis de artículos y textos científicos de Psicología Social para la discusión y comprensión de los fundamentos, la metodología y los resultados de investigaciones en la disciplina.
- Visionado y discusión de vídeos relativos a los conceptos teóricos.
- Entrenamiento en habilidades sociales y de la comunicación a través de la realización de diferentes ejercicios y dinámicas de grupo.
- Elaboración de trabajos individuales y de grupo a partir de los contenidos de las clases expositivas, datos de observación, documentos y textos científicos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 53 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 4 | |||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 12 | 97 | |
Trabajo Individual | 85 | |||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La evaluación del aprendizaje adquirido se llevará a cabo a través de dos modalidades:
1. Una evaluación continua que debe contribuir a estimular al alumnado a participar activamente e involucrarse en su propio proceso de aprendizaje (40%).
2. Una evaluación final mediante examen de todo el proceso que permita la valoración objetiva del grado de adquisición de las competencias descritas para la asignatura (60%).
La calificación final del alumnado será el resultado de una media ponderada entre ambos tipos de evaluación, con un peso máximo específico para la evaluación continua del 40% de la nota final total, que se obtendrá fundamentalmente con los trabajos grupales desarrollados en las supervisiones y las tareas individuales y/o grupales que se les encargue en las prácticas de aula.
Para permitir la evaluación continua será necesaria la asistencia al menos al 80% de las prácticas de aula y la participación en su desarrollo por parte del alumnado, pudiéndose exigir la realización y adecuada presentación (escrita u oral) de trabajos individuales o grupales.
En cuanto a la evaluación final, que representa el 60% de la nota total, se realizará mediante una examen escrito de preguntas breves a desarrollar, en el que será imprescindible obtener un mínimo de 4 (sobre 10) para superar la asignatura.
Se tendrá en consideración el adecuado uso de la lengua castellana en todas las pruebas escritas a efectos de la superación de la asignatura, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, la presentación, la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.
La nota obtenida en la evaluación continua se guardará para sucesivas convocatorias dentro del curso académico.
En la convocatoria extraordinaria, para el alumnado cuya condición académica le impida llevar a cabo la evaluación continua se prevé la realización de trabajos individuales de acuerdo con los contenidos de la asignatura, que deberán ser presentados en la fecha fijada para el examen.
Siguiendo el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, los/as alumnos/as a quienes se les haya concedido la Evaluación diferenciada serán evaluados conjuntamente a través de la realización de una serie de trabajos, equivalentes a los realizados por el resto del alumnado en la Evaluación continua, así como un examen final. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
- Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza
- Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.
- Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
- Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
- Fernández, I. (2008). Cuaderno de Prácticas de Psicología Social Comunitaria. Madrid: Sanz y Torres.
- Gil, F. y García, M. (1993). Grupos en las organizaciones. Madrid: Eudema.
- Morales, J. F. et al. (1986). Psicología Social Aplicada. Bilbao: DDB.
- Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología Social Teórica y Aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Pastor Ruiz, Y. (2006). Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados. Madrid: Pirámide.
- Redorta, J. (2007). Entender el conflicto. La forma como herramienta. Barcelona: Paidós.
- Rodríguez Estrada, M. (1985). Psicología de las relaciones humanas. México: Edit Pax.