template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

Economía del Turismo Rural

Código asignatura
GTURIS01-4-013
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente
  • MARIA ELENA  CENICEROS  GONZALEZ  - Email
  • MARIA ELENA  CENICEROS  GONZALEZ  - Email

Economía del Turismo Rural es una asignatura que se encuentra dentro de la Materia 2 (Economía sectorial) que está enmarcada dentro del Módulo 4 (Entorno económico) del Grado en TUrismo. Se imparte en el primer semestre de 4º curso.

El turismo se ha convertido en uno de los factores principales para el desarrollo económico y social del medio rural. Tanto las políticas de la Unión Europea como las del estado español y las comunidades autónomas consideran que el turismo rural es una de las actividades económicas que mejor se adaptan para lograr un desarrollo sostenible del medio rural. Esta asignatura está orientada a que el alumno conozca en profundidad no solamente las teorías y distintos modelos existentes en el turismo rural, sino también la evolución y análisis de las principales magnitudes de forma que pueda realizar una correcta planificación y gestión del mismo.

No existen requisitos previos pero sería conveniente que el alumno cursase las asignaturas según la temporalidad establecida en el plan de estudios del Grado.

A continuación se especifican las competencias generales, específicas y los resultados de aprendizaje que se pretende que los alumnos desarrollen y consigan al cursar la asignatura.

Competencias generales

CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.

CG2: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.

CG3: Capacidad de aprendizaje.

CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.

CG6: Capacidad para trabajar en equipo.

CG8: Resolución de problemas.

CG11: Trabajo en un contexto internacional.

CG13: Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

CG14: Razonamiento crítico.

CG15: Compromiso ético.

CG16: Adaptación a las nuevas situaciones.

CG21: Motivación por la calidad.

CG22: Sensibilidad hacia temas medioambientales.

CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.

CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.

CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.

Competencias específicas

CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.

CE2: Analizar la dimensión económica del turismo.

CE3: Comprender el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.

CE4: Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.

CE5: Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.

CE7: Reconocer los principales agentes turísticos.

CE8: Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.

CE18: Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.

CE19: Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.

CE23: Analizar los impactos generados por el turismo.

CE25: Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado.

CE27: Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.

CE28: Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación.


Resultados del aprendizaje:

RA4.1: Comprender las principales cuestiones del entorno económico tanto de forma individual como mediante la discusión en equipos de trabajo plurales.

RA4.2: Aplicar los conceptos y métodos básicos de la Economía para entender y analizar problemas

del entorno económico de las empresas.

RA4.3: Aprender a utilizar los instrumentos de análisis económico más adecuados para valorar el impacto que el entorno económico tiene sobre las decisiones empresariales.

RA4.4: Mejorar su capacidad para obtener e interpretar por sí mismos la información y los materiales necesarios para comprender el entorno económico, reconociendo los distintos niveles de calidad de los mismos.

RA4.5: Afianzar su capacidad para el manejo de herramientas informáticas que le permitan aproximarse, individualmente y en grupo, a la realidad del entorno económico de las empresas.

RA4.6: Afianzar su capacidad para el uso de las tecnologías de la información como forma de comunicación en un entorno de trabajo internacional.

RA4.7: Discutir y argumentar en un grupo de trabajo multicultural sobre los principales problemas que el entorno económico plantea a la gestión empresarial, siendo capaz de valorar la calidad técnica de los distintos argumentos utilizados.

RA4.8: Mejorar su capacidad para transmitir, informar y asesorar sobre cuestiones del entorno económico, sintetizando y compartiendo con sus colegas, y público en general, los resultados de los trabajos de los que son, individualmente y en grupo, responsables.

RA4.9: Asumir la necesidad de aumentar su autonomía para enfrentarse al análisis de problemas del entorno económico de las empresas, tomando conciencia de su responsabilidad individual y colectiva en lo referente a la calidad de su trabajo.

1.- Turismo y desarrollo

            1.1.- Consideraciones sobre los nuevos productos turísticos

            1.2.- El turismo como factor de desarrollo local

            1.3.- Núcleos de Turismo rural

2.- El turismo rural

            2.1.- Consideraciones sobre el concepto de turismo rural

            2.2.- Tipologías de turismos en espacios rurales

            2.3.- Objetivos del turismo rural

3.-  El turismo rural en Europa

            3.1.- Inicio y evolución

            3.2.- El turismo rural en Alemania y Austria

            3.3.- El turismo rural en Francia

4.- El turismo rural en España

            4.1.- Inicio y características de las regulaciones vigentes

            4.2.- Análisis de las principales magnitudes

            4.3.- Situación y perspectivas de evolución

5.- El turismo rural en Asturias

            5.1.- Modalidades de alojamiento en el medio rural y principales exigencias normativas

            5.2.- Características de la oferta de turismo rural

            5.3.- Características de la demanda de turismo rural

6.- Algunos desarrollos del turismo rural en comunidades autónomas españolas

            6.1.- El turismo rural en Cantabria

            6.2.- El turismo rural en Canarias

            6.3.- El turismo rural en La Rioja

           6.4. El turismo rural en otras comunidades autónomas

7.- Actuaciones de calidad en el turismo rural

            7.1.- La calidad en el turismo rural

            7.2.- Las marcas de calidad en el turismo rural

            7.3.- Ejemplos de actuaciones de calidad

8.- Oferta complementaria al turismo rural

La metodología docente incluye tanto actividades presenciales como actividades no presenciales. Tanto unas como otras incluyen trabajo autónomo y trabajo en grupo. Las actividades presenciales se desarrollarán en:

  • Clases expositivas para la explicación de los contenidos teóricos.
  • Prácticas de aula para el estudio de casos y contenidos aplicados.
  • Tutorías grupales.
  • Sesiones de evaluación.

Algunas de las sesiones programadas podrían ser sustituidas por actividades fuera del aula en los días y horas que determine el profesor.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24,5

16,33

35,33

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

-

Tutorías grupales

4

2,66

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

3,5

2,33

No presencial

Trabajo en Grupo

17,5

11,67

64,66

Trabajo Individual

79,5

53

Total

150

La evaluación se realiza a través de un sistema de evaluación continua (40%) y un examen final (60%).  

La evaluación continua consta de dos tipos de actividades:

  1. Pruebas de seguimiento. 3 pruebas breves de puntuación máxima de 0,8 puntos cada una (máximo en esta parte: 2,4 puntos). Se realizan en el aula sin comunicación previa.
  2. Actividades fuera del aula. Informes sobre conferencias y seminarios, visitas, análisis de documentos, etc. Se programan dos actividades cada curso académico, con una puntuación máxima de 0,8 puntos cada una (máximo 1,6 en esta parte). Los informes se entregan a través del campus virtual antes de una fecha comunicada a los alumnos con suficiente antelación.

El examen final en el que el alumno deberá responder a preguntas relacionadas con la asignatura permite obtener un máximo de 6 puntos. Para aprobar la asignatura es preciso que se obtengan al menos 2,5 puntos en el examen final independientemente de la calificación de evaluación continua. La nota de evaluación continua solo se sumará a la nota de examen si en este se alcanza el mínimo establecido.

Este sistema de evaluación se adoptará tanto en la convocatoria ordinaria como en las extraordinarias del mismo curso académico, Es decir, la nota de evaluación continua es válida para todas las convocatorias del curso académico en el que los estudiantes están matriculados y solo se puede obtener con las actividades de evaluación programadas durante el semestre en el que se imparte la asignatura; no se podrá recuperar nota de evaluación continua una vez finalizado el periodo lectivo ni en las convocatorias extraordinarias.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código Ético de la Universidad de Oviedo (https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica). En el caso de que haya pruebas fehacientes de un comportamiento incompatible con el propio del ámbito universitario en cualquier prueba de evaluación, tanto actividades de evaluación continua como examen final, la calificación obtenida en la convocatoria correspondiente será 0-Suspenso (SS) para todas las personas implicadas (véanse artículos 24, 25 y 26 del Reglamento de Evaluación),

Para aquellos estudiantes que la tengan reconocida, el sistema de evaluación diferenciada para el curso 2023/24 se articulará de la siguiente manera:

:

  1. Pruebas de seguimiento. Se sustituyen por una prueba complementaria (2,4 puntos máximo) a realizar en la primera convocatoria a la que se presente el alumno. No cabe repetición. Será similar a las pruebas realizadas en el aula por el resto de los alumnos.
  2. Actividades fuera del aula. Si la actividad consista en la asistencia a una conferencia, visita u otra actividad similar, se entregará al alumno justificante de asistencia a prueba de evaluación con el fin de que pueda presentarlo en el trabajo u otras instancias; en caso de que el motivo por el que se concede evaluación diferenciada no permita el desplazamiento (p.e. alumnos de movilidad), se planteará una actividad alternativa sobre la que presentar el informe. Si la actividad consiste en el análisis de documentos, realización de un trabajo u otro similar, se considera que esta actividad puede ser realizada por los alumnos con evaluación diferenciada en los plazos y condiciones establecidos para el resto de alumnos por lo que deberán entregarla en los mismos incluso si el proceso de solicitud de evaluación diferenciada aún no ha sido resuelto; no cabe, pues, un plazo adicional de entrega tras la concesión de la evaluación diferenciada.

Se recuerda que para aprobar la asignatura es preciso que se obtengan un mínimo de 2,5 puntos en el examen final (excluida la prueba complementaria), independientemente de la calificación de evaluación continua.

En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento. El plazo, forma de solicitud y la normativa que establece requisitos para poder solicitarla se pueden consultar en Sede Electronica de la Universidad de Oviedo - Estudiantes (uniovi.es).

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES Y PRUEBAS

PESO EN LA CALIFICACIÓN FINAL

Evaluación continua

  • Actividad 1: Pruebas de seguimiento

3 Pruebas de seguimiento

  • Actividad 2:

2 actividades breves a realizar fuera del aula

(En las convocatorias extraordinarias del mismo curso académico se conserva la calificación obtenida en la evaluación continua)

POR UNIDAD

0,8

0,8

SUMA

2,4

1,6

Puntuación total potencial de evaluación continua

4

Examen final

No se supera la asignatura si no se obtiene un mínimo de 2,5 puntos en el examen

6

Bibliografía básica

  • AECIT (varios años): La actividad turística española en (varios años). Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. Jaén.
  • Pulido, Juan Ignacio (Coordinador) (2008). El Turismo Rural. Editorial Síntesis. Madrid.
  • Top Rural (2013 y otros años): Radiografia del viajero Rural. Disponible en:  

http://blog.toprural.com/wp-content/uploads/2013/04/RadiografiaViajeroRural2013.pdf

  • Valdés, Luis y Del Valle, Eduardo A. (2011): “Situación y Perspectivas del Turismo Rural en España. Estrategias de actuación”. Papeles de Economía Española nº 128. Madrid.
  • Valdés, Luis (2004): “Turismo sostenible y turismo rural”, en Uriel, Ezequiel y Hernández, Raúl (2004): Análisis y tendencias del turismo”. Ed. Pirámide. Madrid. Pp.165-186.
  • Valdés, Luis (2004): “El turismo rural: una alternativa diversificadora. Líneas estratégicas de su expansión”. Papeles de Economía Española nº 102. Madrid. Pp. 298-315

Bibliografía específica en páginas web de referencia

 

Respecto a los materiales complementarios, el profesor señalará en cada momento los que pueden ser relevantes (bibliografía adicional, esquemas, apuntes…) para el adecuado seguimiento de las clases y, en general, las normas específicas por las que se regirá el desarrollo de la asignatura.

Todos los materiales proporcionados por los profesores o expertos y profesionales están sujetos a derechos de propiedad intelectual por lo que solo podrán ser utilizados por los alumnos matriculados este curso académico y durante el mismo hasta superar la asignatura. No está permitida la copia, reproducción o difusión por ningún medio ni a personas fuera de las indicadas.