template-browser-not-supported

Grado en Turismo

Back Back

La Ciudad como Destino Turístico

Código asignatura
GTURIS01-3-014
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Recursos Naturales
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
Guía docente

Esta asignatura, de carácter semestral, está inscrita en el Módulo octavo del Grado, que lleva por denominación Recursos Turísticos, concretamente, en la materia de Recursos Naturales. La finalidad que se persigue con su impartición consiste en proveer al alumnado de aquellos conocimientos y capacidades que les permitan valorar el ámbito urbano como destino turístico. Al mismo tiempo, se trata de  complementar la mejor comprensión de otras asignaturas del Grado con las que pueda guardar cierta relación, como las orientadas al turismo rural y/o turismo sostenible. Finalmente se nutre de los contenidos aportados por las asignaturas incluidas en los módulos y materias propios del Área de Análisis Geográfico Regional incluidos en los planes de estudios participados por el Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.

En primer lugar, y como viene especificado en la Memoria de Verificación, sería conveniente que el estudiantado cursase la asignatura según la temporalidad establecida en el Plan de Estudios. Además, es recomendable que disponga de conocimientos geográficos y medioambientales, y tenga nociones sobre la elaboración y el comentario de gráficos, artículos y material audivisual sobre estudios de caso.

Siguiendo las pautas establecidas por la Memoria de Verificación las competencias genéricas a adquirir por el alumnado son las siguientes:

CG1: Capacidad de análisis y de síntesis.

CG2: Capacidad de comunicación fluida, oral y escrita en lengua nativa.

CG3: Capacidad de aprendizaje.

CG6: Capacidad para trabajar en equipo.

CG14: Razonamiento crítico.

CG17: Creatividad.

CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.

CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.

CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de trabajo.

Las competencias específicas que se trabajan en la asignatura son:

CE1: Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.

CE3: Comprender el carácter humano y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.

CE18: Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.

CE19: Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.

CE23: Analizar los impactos generados por el turismo.

CE30: Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultura

Los resultados de aprendizaje en que se materializan las competencias desarrolladas son los siguientes:

RA8.1: Conocer y saber analizar qué recursos culturales pudieran llegar a ser productos turísticos.

RA8.2: Comprender los usos que puede compatibilizar un bien de Patrimonio Cultural.

RA8.4: Desarrollar una capacidad crítica respecto a la consideración de cualquier elemento patrimonial susceptible de ser valorado como recurso turístico.                 

RA8.5: Comprender las potencialidades de la relación del turismo y el patrimonio, así como disminuir los riesgos de dicha relación.

RA8.7: Conocer acciones que han de garantizar el uso turístico y la conservación de los bienes del patrimonio.                                          

RA8.9: Conocer los conceptos básicos del turismo.

RA8. 10: Conocer y manejar fuentes de información para la investigación turística.

RA8. 12: Proponer criterios de turismo sostenible.                                                                               

RA8. 13: Analizar los impactos producidos por la actividad turística.                                                           

RA8. 14: Identificar las características de los modelos turísticos y su incidencia medioambiental y cultural.

Los contenidos básicos de la asignatura podrían resumirse en los siguientes: (I) conocer la capacidad urbanizadora del turismo y las cuestiones socioculturales y medioambientales que implica con sus repercusiones territoriales; (II) valorar los diferentes elementos que constituyen la ciudad como un patrimonio resultado de un proceso histórico; (III) analizar de forma crítica los procesos de planificación, gestión y transformación de los espacios urbanos, especialmente, los vinculados con las actividades derivadas del ocio y el fenómeno turístico.

El programa concreto de contenidos es el que a continuación se presenta:

Tema 1. EL TURISMO, FENÓMENO URBANO

1.1 El ocio como producto de las sociedades industriales y urbanas  

1.2 La capacidad urbanizadora del turismo: de las “ciudades ideales” elitistas al urbanismo de masas

1.3 La creciente importancia de las ciudades como destino turístico y la diversificación de productos

Tema 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE URBANISMO Y SU VALORACIÓN TURÍSTICA

2.1 La ciudad como resultado de un proceso histórico

2.1.1. El casco histórico, la ciudad preindustrial

  • La herencia excepcional de la ciudad de la Antigüedad
  • El predominio de los cascos históricos medievales
  • Las aportaciones de la Edad Moderna

2.1.2. La ciudad de la Revolución Industrial

  • Reforma interior y ensanches burgueses
  • El desarrollo de las redes de transporte urbano y la ocupación del suburbio: ciudades jardín burguesas y obreras

2.1.3. La ciudad contemporánea: los conjuntos urbanísticos de arquitectura de vanguardia

2.2 Los equipamientos urbanos como atractivos turísticos

2.3 El paisaje urbano

Tema 3. LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO Y SU INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

3.1 La Ley del Suelo y los Planes generales de Ordenación

3.2 Implicaciones turísticas del planeamiento urbano

3.3 Los instrumentos de planeamiento ejecutivo o de desarrollo

3.3.1 Planes Parciales

3.3.2 Planes Especiales

3.3.3 Planes Especiales de reforma interior

3.3.4 Estudios de Detalle

Tema 4. LA PREPONDERANCIA DE LOS CASCOS HISTÓRICOS EN EL TURISMO URBANO

4.1 Características morfológicas y socioeconómicas de los cascos históricos

4.2 La práctica del planeamiento como respuesta a los problemas planteados en las ciudades históricas

4.2.1 La ordenación física y funcional del espacio

4.2.2 La gestión de los flujos de visitantes y la determinación de la capacidad de acogida

Tema 5. LA RECUPERACIÓN Y REGENERACIÓN DE ESPACIOS URBANOS DEGRADADOS, O QUE PIERDEN SU USO ORIGINARIO, EN ENTORNOS DE SERVICIOS, OCIO Y TURISMO

5.1 El marco general

5.2 El ejemplo español: las transformaciones urbanas inducidas desde la llegada de la democracia

5.2.1 La regeneración de baldíos industriales procedentes de la crisis de los años ochenta del siglo XX a través de los ejemplos de Bilbao y Gijón

5.2.2 La recuperación de espacios marginales vinculada a la celebración de grandes eventos de carácter internacional (Barcelona, Sevilla y Zaragoza)

5.2.3 La habilitación del antiguo cauce del Turia en Valencia para albergar la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

La asignatura objeto de esta guía docente está incluida en el apartado 11bis, lo que conlleva que las 150 horas totales de trabajo se repartan entre 51 presenciales y 99 no presenciales.

Actividades presenciales:

  • Clases expositivas: Por lo que concierne a la metodología, las enseñanzas teóricas consistirán en la exposición de los contenidos del programa utilizando como apoyo imágenes y representaciones gráficas, herramientas imprescindibles en el proceso de aprendizaje para una materia de base territorial. Todo ello se complementará con materiales que se ofrecerán al alumnado en clase o a través del Campus Virtual.
  • Prácticas de aula: Las prácticas a realizar en el aula tendrán por objeto labores vinculadas a distintos aspectos de las clases expositivas, a través de análisis de documentos y estudios de caso. Capítulo aparte merecen las Prácticas de Laboratorio. En ese apartado se incluye una salida de campo, que es, en este caso, la modalidad elegida para la asignatura dentro de las que ofrece la Memoria de Verificación del Grado, por revestir gran interés para la formación de los alumnos. Dicha salida se ha de desarrollar con el fin de analizar los rasgos urbanísticos y arquitectónicos de la ciudad y las trasformaciones recientes con una clara orientación al ocio y el turismo. Ese tipo de prácticas por sus especiales características no deben estar sometidas a un horario rígido por lo que la Dirección del Centro ha tenido a bien no asignar aulas y otorgar al profesor la discrecionalidad necesaria para su adecuada realización. Se procurará que esta actividad no coincida con otros quehaceres académicos para lo cual es posible que sea necesario trasladarla a un día no lectivo. También será preciso fusionar grupos por cuestiones prácticas.
  • Tutorías grupales: Abarcan tareas diversas relacionadas con la resolución de dudas generales, la verificación del correcto desarrollo y comprensión de los contenidos, el seguimiento del progreso de los trabajos individuales y en grupo, orientación sobre fuentes bibliográficas y lecturas recomendadas para complementar y ampliar conocimientos sobre aspectos específicos de la materia, todo ello con mayor proximidad al estudiantado, prestando atención a la diversidad y dando cabida a su iniciativa e inquietudes con el fin de mejorar su capacidad analítica y crítica.
  • Sesiones de evaluación del aprendizaje del estudiante.

Actividades no presenciales:

  • Trabajo autónomo del estudiante principalmente centrado en el estudio de los contenidos impartidos en las clases y en la preparación de las prácticas de aula con antelación a la realización de estas.
  • Trabajo en grupo sobre un tema definido en el marco de la asignatura. Permitirá al alumnado perfeccionar sus competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, análisis y síntesis de contenidos, argumentación y capacidad expositiva.

El estudiantado podrá acceder a los materiales docentes precisos para el desarrollo de estas actividades prácticas a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. Allí encontrarán a su disposición notas, lecturas recomendadas, casos prácticos y/u otros materiales relacionados. Esta plataforma también posibilita realizar foros de debate y consulta con el profesor. La comunicación con los alumnos se complementa finalmente con el correo electrónico.

El número de horas previsto para las actividades presenciales, como para las no presenciales aparece recogido en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24,5

16,3

51

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

7

4,6

Prácticas clínicas hospitalarias

0

Tutorías grupales

2

1,3

Prácticas Externas

0

Sesiones de evaluación

3,5

2,3

No presencial

Trabajo en Grupo

29

19,3

99

Trabajo Individual

70

46,6

Total

150

Las competencias que debe adquirir el estudiante como resultado de la actividad formativa se resumen en el siguiente cuadro:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

Presenciales

Clases expositivas

CG1, CG2, CE19, CE23

Prácticas de Aula / Seminarios

CG3, CG6, CE23

Tutorías grupales

CG2, CG3

Salidas de campo

CG1, CG3, CE23

Examen

CG1, CG2,  

No presenciales

Trabajo Autónomo del Estudiante

CG14, CG17.

Trabajo en Equipo

CG6, CG14, CE23.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

El sistema de evaluación, tanto para la convocatoria ordinaria, como para las extraordinarias, aparece reflejado en la siguiente tabla:

Evaluación

Actividades y pruebas

Peso en la calificación final (%)

Continua

  • Prácticas de aula (35%)
  • Prácticas de laboratorio (salida de campo) (15%)

50

Examen final

Realización de una breve prueba escrita conceptual sobre ideas clave

50

Cada estudiante que acredite su exención de asistencia a las prácticas deberá efectuar tareas alternativas de común acuerdo con el profesor. Se valorarán con la misma ponderación que en el caso de las prácticas ordinarias.

Los criterios de valoración de los trabajos serán los siguientes:

-Presentación: deberá de ser pulcra y sencilla

-Contenido bien estructurado: este epígrafe hace referencia a que las distintas partes del trabajo tengan una articulación y secuencia coherentes

-Claridad expositiva: en este apartado se tendrán en cuenta tanto el buen manejo del idioma como la carencia de faltas de ortografía. La buena expresión de las ideas no está reñida con la sencillez del lenguaje.

-Originalidad: reviste especial importancia pues aquellos trabajos que sean, parcial o totalmente, copia literal de contenidos de Internet o de cualquier otra fuente, literaria o documental, serán considerados como plagio y, por lo tanto, no serán calificados.

-Uso de fuentes y bibliografía y su adecuada consignación en el trabajo o memoria.

La ausencia a las clases prácticas por encima del 20 % acarreará el suspenso de estas salvo causa justificada y debidamente estimada por el Decanato. La nota final de las Prácticas de Aula estará en función del número de asistencias, de tal modo que sólo podrán obtenerla en su integridad quienes asistan a la totalidad de las sesiones. Todas y cada una de las prácticas son obligatorias, así como la entrega de las memorias y trabajos vinculados a las mismas. En lo concerniente a los trabajos de campo es imprescindible, además, haber realizado la correspondiente salida para que la actividad sea puntuada.

Los trabajos serán entregados en mano o a través del Campus Virtual en la fecha indicada por el profesor antes del término del cuatrimestre. 

Las competencias que ha de adquirir el estudiantado a través del proceso de evaluación quedan sintetizadas en la siguiente tabla:

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Evaluación continua (prácticas)

RA8. 4, RA8. 9, RA8.10, RA8.12, RA8.13. RA8. 14.

Examen final

RA8. 9, RA8.10, RA8.12, RA8.13.

Convocatorias de evaluación extraordinarias

En las convocatorias extraordinarias se valorará el resultado de un examen (50%) y la calidad de las prácticas presentadas con anterioridad al término del cuatrimestre (50%).

Evaluación diferenciada

Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesor que imparte la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas.

En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

CALLE VAQUERO, Manuel de la: La ciudad histórica como destino turístico, Ariel, Barcelona, 2006, 302 págs.

CALLIZO SONEIRO, Javier: Aproximación a la Geografía del turismo, Síntesis, Madrid, 1991, 215 págs.

ERÍA, REVISTA CUATRIMESTRAL DE GEOGRAFÍA. Número monográfico dedicado al turismo en las ciudades históricas, nº 47, 1998, 348 págs.

LOZATO-GIOTATART, Jean-Pierre: Geografía del turismo. Masson, Barcelona, 179 págs.

MESPLIER, Alain, BLOC-DURAFFOUR, Pierre: Geografía del turismo en el mundo. Síntesis, Madrid, 2000, 382 págs.