Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Matemática Comercial y Financiera
- Prácticas de Laboratorio (9 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
La asignatura “Matemática Comercial y Financiera” pertenece a la materia “Matemáticas” que se encuadra dentro del módulo “Herramientas de Análisis Cuantitativo”.
Con esta asignatura se quiere proporcionar al alumno los conocimientos precisos para que esté en condiciones de analizar y abordar la valoración de las operaciones financieras.
La importancia de esta asignatura está fuera de toda duda en el grado Turismo, ya que el profesional de este sector está en continuo contacto con estas herramientas para el desarrollo de su actividad, como ejemplo:
-Cálculo de rentabilidad y costes en sus operaciones tanto con proveedores como con clientes.
-Elaborar informes sobre distintas opciones de financiación e inversión.
Aunque no hay requisitos previos, se recomienda que el estudiante sepa utilizar las hojas de cálculo y el campus virtual.
Las competencias que se trabajan con esta asignatura son:
Genéricas
- CG1: Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.
- CG3: Capacidad de aprendizaje.
- CG5: Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
- CG6: Capacidad para trabajar en equipo.
- CG7: Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- CG8: Resolución de problemas.
- CG9: Toma de decisiones.
- CG10: Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG11: Trabajo en un contexto internacional.
- CG12: Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG13: Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- CG14: Razonamiento crítico.
- CG15: Compromiso ético.
- CG16: Adaptación a las nuevas situaciones.
- CG17: Creatividad.
- CG18: Liderazgo.
- CG20: Iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG21: Motivación por la calidad.
- CG23: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito del trabajo.
- CG24: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito del trabajo.
- CG25: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito del trabajo.
Específicas
- CE5: Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
- CE8: Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
- CE10: Gestionar los recursos financieros.
- CE11: Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales.
- CE12: Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de organizaciones turísticas.
- CE13: Manejar técnicas de comunicación.
- CE23: Analizar los impactos generados por el turismo.
- CE24: Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
- CE25: Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado.
Los resultados de aprendizaje que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de esta asignatura son:
- RA5.13: Entender el concepto de capital financiero, de operación financiera y de equilibrio en una operación financiera.
- RA5.14: Saber identificar, ordenar y representar esquemáticamente los elementos que intervienen en una operación financiera.
- RA5.15: Conocer los convenios e hipótesis que sustentan los diferentes modelos de regímenes financieros y los elementos que intervienen. Saber aplicar el interés simple y el interés compuesto, el descuento simple y el descuento compuesto.
- RA5.16: Saber utilizar las operaciones financieras a corto plazo en sus transacciones con proveedores y clientes.
- RA5.17: Diseñar y proporcionar al cliente formas de pago adecuadas a su perfil económico valorando su coste financiero.
- RA5.18: Comprender las cuentas corrientes y su aplicación en las cuentas de crédito como forma de financiación para las empresas turísticas.
- RA5.19: Conocer el concepto de renta y saber como valorar una renta.
- RA5.20: Conocer los conceptos y el funcionamiento de las principales operaciones financieras a largo plazo.
- RA5.21: Saber comparar diferentes operaciones financieras y determinar el coste o la rentabilidad (T.A.E y T.A.E.C.), lo que ayudará a tomar decisiones de financiación e inversión.
- RA5.22: Utilizar las herramientas informáticas adecuadas para el análisis de las operaciones financieras.
- RA5.23: Presentar y negociar ante las entidades financieras y los distintos organismos proyectos y planes de desarrollo turístico atendiendo a su viabilidad financiera.
- RA5.24: Acceder a las distintas fuentes de información sobre financiación pública y privada.
- RA5.25: Elaborar informes sobre distintas opciones de financiación e inversión existentes en el mercado utilizando las herramientas de la Matemática Comercial y Financiera.
- RA6.26: Tomar decisiones sobre diversos instrumentos financieros calculando las magnitudes financieras relevantes.
PROGRAMA ABREVIADO:
Tema 1. Introducción a los modelos financieros clásicos.
Tema 2. Operaciones financieras a corto plazo.
Tema 3. Valoración de rentas.
Tema 4. Operaciones financieras a largo plazo.
PROGRAMA DESARROLLADO:
Tema 1.- INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS FINANCIEROS CLÁSICOS
1.1 Capital financiero y operaciones financieras.
1.2 Leyes clásicas de capitalización: capitalización simple y capitalización compuesta.
1.3 Leyes clásicas de descuento: descuento simple comercial, descuento simple racional y descuento compuesto.
Tema 2.- OPERACIONES A CORTO PLAZO
2.1 Descuento bancario concepto y clasificación.
2.2 Descuento comercial.
2.3 Cuenta corriente concepto y clasificación.
2.4 Liquidación de cuentas según normativa del BDE.
Tema 3.- VALORACIÓN DE RENTAS
3.1 Concepto financiero de renta.
3.2 Clasificación de las rentas.
3.3 Valoración de las rentas en capitalización compuesta. Propiedades.
3.4 Rentas constantes.
3.5 Rentas variables.
Tema 4.- OPERACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
4.1 Préstamos concepto y clasificación.
4.2 Aplicación: préstamo francés, préstamo americano y préstamo variable.
Material de consulta recomendado:
BAQUERO LOPEZ, M.J.; MAESTRO MUÑOZ, M.L. “Problemas resueltos de Matemática de las Operaciones Financieras” Ed. A.C. Madrid, 2003.
DE LA FUENTE, D.; PRA MARTOS, I. “Valoración de operaciones financieras” Ed. CERASA, Madrid, 2006.
MATEO-SIDRÓN CALVO-FERNANDEZ, S. “Matemáticas financieras” Ed. CTO, Madrid, 2009.
MATEO-SIDRÓN CALVO-FERNANDEZ, S. “Ejercicios de Matemáticas financieras” Ed. CTO, Madrid, 2009.
MATIAS, R; SEIJAS MACÍAS, J.A.: “Matemática Financiera manual básico” Ed. Escolar, Lisboa, 2009.
MENEU, V. y otros: “Operaciones Financieras en el Mercado Español” Ed. Ariel, Barcelona, 1994
MINER, J. “Curso de Matemática Financiera” Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2003.
MINER, J. “Matemática Financiera” Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2004.
Actividades presenciales:
La asignatura se impartirá mediante:
- Clases expositivas en las cuales se presentan los temas y se resuelven problemas tipo. Estas clases son impartidas, no necesariamente como lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. Para el desarrollo de estas clases se utilizan presentaciones en Power Point y relaciones de problemas que, con antelación, estarán disponibles en la asignatura dentro del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
- Prácticas de aula: clases de resolución de supuestos prácticos, con el objetivo de aplicar los conceptos y herramientas introducidos en las clases teóricas a la resolución de problemas y también consolidar la adquisición de conocimientos y destrezas por parte del estudiante. Aprovechando el menor número de alumnos en el desarrollo de estas clases se combinará la resolución guiada por parte del profesor de algunos supuestos con la resolución individual o en grupo y una discusión posterior de resultados.
- Prácticas de laboratorio: Asimismo se resolverán problemas utilizando la hoja de cálculo Excel en las aulas de informática en las que los estudiantes podrán adquirir las habilidades en el uso de esta hoja para la toma de decisiones de inversión y financiación.
- Tutorías grupales: Trabajo del alumno tutorizado por el profesor individual o en grupo y utilizando la hoja de cálculo Excel para resolver los supuestos.
Actividades no presenciales:
- Trabajo autónomo del estudiante: el estudiante dispondrá de diferentes materiales en la web de la asignatura con el fin de orientar y facilitar el estudio de los contenidos del temario.
- Tutorías y presentación de trabajos por vía electrónica: es interesante fomentar esta vía de comunicación, no sólo por su flexibilidad temporal sino también porque puede contribuir a desarrollar la capacidad de comunicación, tanto escrita como oral, en el estudiante.
- Utilidades del aula virtual: en la web de la asignatura en el Campus Virtual donde se pueden desarrollar diversos tipos de actividad que fomentan la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje (foros de debate, consulta de materiales en internet, etc.) así como la valoración autónoma del nivel de conocimientos adquiridos a través de distintos tipos de pruebas de corrección automática (test de autoevaluación, cuestionarios, ejercicios prácticos, etc.)
El número de horas requerido o estimado para las distintas actividades se recoge en el cuadro siguiente:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Prácticas de aula de informática | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo autónomo | Total |
1. Introducción a los modelos financieros clásicos. | 43,75 | 8 | 6,5 | 1,75 | 0,5 | 16,75 | 27 | 27 | |
2. Operaciones financieras acorto plazo | 16,25 | 3 | 1,75 | 0 | 4,75 | 11,5 | 11,5 | ||
3. Cuentas corrientes. | 13 | 2 | 1,75 | 1,75 | 0,5 | 6 | 7 | 7 | |
4. Valoración de rentas | 26,5 | 6 | 2,25 | 1,75 | 0,5 | 10,5 | 16 | 16 | |
5. Operaciones financieras a largo plazo | 27 | 5,5 | 1,75 | 1,75 | 0,5 | 9,5 | 17,5 | 17,5 | |
Evaluación final | 23,5 | 3,5 | 3,5 | 20 | 20 | ||||
Total horas | 150 | 24,5 | 14 | 7 | 2 | 3,5 | 51 | 99 | 99 |
(%) | 100% | 16,33% | 9,33% | 4,67% | 1,33% | 2,33% | 34,00% | 66,00% | 66,00% |
Cronograma:
Semana | Trabajo presencial | Trabajo no presencial |
1 | Introducción a los modelos financieros clásicos. | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. |
2 | Introducción a los modelos financieros clásicos. | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. |
3 | Introducción a los modelos financieros clásicos. | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. |
4 | Introducción a los modelos financieros clásicos. | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. Trabajo en grupo. |
5 | Introducción a los modelos financieros clásicos. Operaciones financieras a corto plazo | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. |
6 | Operaciones financieras a corto plazo. | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. Trabajo en grupo. Estudio y preparación de pruebas de seguimiento. |
7 | Operaciones financieras a corto plazo | Asimilación de conceptos. Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. Prueba de seguimiento. |
8 | Operaciones financieras a corto plazo. Valoración de rentas. | Asimilación de conceptos. Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. |
9 | Valoración de rentas. | Asimilación de conceptos. Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. |
10 | Operaciones financieras a corto plazo. Valoración de rentas. | Asimilación de conceptos. Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. |
11 | Valoración de rentas. Operaciones financieras a largo plazo. | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. Estudio y preparación de pruebas de seguimiento. |
12 | Operaciones financieras a largo plazo. | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. Prueba de seguimiento |
13 | Operaciones financieras a largo plazo. | Asimilación de conceptos. Lecturas y resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. Estudio y preparación de pruebas de seguimiento. |
14 | Operaciones financieras a largo plazo. | Asimilación de conceptos. Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados. Trabajo en grupo. Prueba de seguimiento. |
La evaluación que se establecerá para valorar los resultados del aprendizaje anteriormente señalados tiene dos elementos:
1. Evaluación continua que se realizará a través de diversos procedimientos que permitan el seguimiento del aprendizaje del alumno y valorar el esfuerzo y el trabajo desarrollado, como son:
- Participación activa en actividades presenciales.
- Resolución de supuestos prácticos, realización de trabajos individuales o en grupo.
- Realización de pruebas con cuestiones teóricas y/o ejercicios prácticos.
- Participación en actividades no presenciales propuestas en el Campus Virtual.
Las pruebas de seguimiento se podrán realizar fuera del horario de clase si fuese necesario. Si las pruebas a realizar fuesen tipo test se penalizarán las respuestas mal contestadas.
La evaluación continua es un proceso acumulativo y es necesario ir demostrando a lo largo del semestre que se van alcanzando los objetivos de aprendizaje.
2. Examen final. Consistirá en una prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
Sistema de calificaciones:
La evaluación de la materia pretende valorar la adquisición de las competencias y resultados del aprendizaje previstos, y será:
En la convocatoria ordinaria una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40 %. En el examen final se exige un mínimo de 2 puntos sobre 6 para poder aprobar la asignatura.
En la convocatoria extraordinaria una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 20% y el examen final sobre 8 puntos.
Tabla resumen 1
Convocatoria | Sistema de evaluación | Peso en la calificación final (%) |
Ordinaria | Evaluación continua (40%)+ Examen final (60%) | 100% |
Extraordinaria | Evaluación continua (20%) + Examen final (80%) | 100% |
Tabla resumen 2
Evaluación | Actividades y pruebas convocatoria ordinaria | Peso en la calificación final (%) |
Evaluación Continua |
| 40% |
Examen final | Prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. | 60% |
Tabla resumen 3
Evaluación | Actividades y pruebas convocatoria extraordinaria | Peso en la calificación final (%) |
Evaluación Continua |
| 20% |
Examen final | Prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. | 80% |
En todas las pruebas escritas se exigirá, rigor y precisión en el lenguaje, claridad y orden, así como redacción sin fallos ortográficos ni gramaticales.
Para aquellos estudiantes que tengan reconocido la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará constará de tres elementos:
1.- Realización de las tareas propuestas en el campus virtual para todos los alumnos. Tendrá un valor del 20%.
2.- Examen final. Prueba escrita con cuestiones teóricas, ejercicios prácticos y supuestos de Excel. Tendrá un valor del 80%.
Tabla resumen 4
Evaluación | Actividades y pruebas evaluación diferenciada | Peso en la calificación final (%) |
Evaluación Continua | Realización de tareas propuestas en el Campus Virtual | 20% |
Examen final | Prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. (80%) | 80% |
En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
BAQUERO LOPEZ, M.J.; MAESTRO MUÑOZ, M.L. “Problemas Resueltos de Matemática de las Operaciones Financieras” Ed. AC. Madrid, 2003.
BONILLA MUSOLES, M. e IVÁN ESCORTELL, A. “Operaciones de financiación: enfoque teórico-práctico” Ed. A.C., Madrid, 1992.
BONILLA, IVARS “Matemáticas de las Operaciones de financieras: (teoría y práctica)”. Ed. A.C., Madrid, 1994.
CALZADA ARROYO, J.M.; GARCÍA GÜEMES, A. "Matemáticas de las operaciones financieras" Ed. AC., Madrid, 1997.
FANJUL SUAREZ, J.L.; ALMOGUERA GOMEZ, A.; GONZALEZ VELASCO, M.C. “Análisis de las Operaciones Financieras” Ed. Civitas, Madrid, 1996.
HAYAT, S.; SAN MILLAN, A. Finanzas con Excel; Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2001.
MATEO-SIDRÓN CALVO-FERNANDEZ, S. “Matemáticas financieras” Ed. CTO, Madrid, 2009.
MATEO-SIDRÓN CALVO-FERNANDEZ, S. “Ejercicios de Matemáticas financieras” Ed. CTO, Madrid, 2009.
MATIAS, R; SEIJAS MACÍAS, J.A. “Matemática Financiera manual básico” Ed. Escolar, Lisboa, 2009.
MINER, J. “Curso de Matemática Financiera” Ed. McGrawHill, Madrid, 2003.
MINER, J. “Matemática Financiera” Ed. McGrawHill, Madrid, 2004
MENEU, V. y otros. "Operaciones Financieras en el Mercado Español". Ed. Ariel S.A. Barcelona, 1994.
PABLO LOPEZ, A. "Valoración Financiera" Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2002.
PABLO LOPEZ, A. "Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera" Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2000.
PABLO LOPEZ, A. "Matemática de las Operaciones Financieras" Ed. UNED, Madrid, 1998.
PASCUAL GAÑÁN, A. “Curso teórico-práctico de matemáticas financieras”; Ed. Algaida, Sevilla, 1998.
POZO CARRERO, E, ZUÑIGA RODRIGUEZ, J. “Análisis y formulación de las operaciones financieras”, Ed. ESIC, Madrid, 1994.
RODRÍGUEZ, A. “Fundamentos de la Matemática Financiera” Ed. el autor. Barcelona, 1998.
TERCEÑO, A y otros “Matemática Financiera” Ed. Pirámide. Madrid, 1997.
SANTANDREU, E., y otros: “Confirming Factoring y Renting”, Ed. gestión 2000. Barcelona, 1998.
SANTANDREU, P. “Matemática Financiera con ejercicios resueltos”, Ed. gestión 2000. Barcelona, 1998.
VILLAZON, C. y SANOU, L. “Matemática financiera”; Ed. Foro científico, S.L., Barcelona, 1993.
Enlaces Web: