Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Prácticas Externas II
- Prácticas de Aula/Semina (15 Hours)
La asignatura está ubicada en el Módulo 2 de la formación obligatoria del Grado de Educación Social, dentro de la materia “Intervención en contextos socioeducativos”.
La definición “medio abierto” se usa en contraposición al medio residencial o de internamiento. En el medio abierto, factores como la familia, el grupo de iguales, la comunidad o la realidad social adquieren una mayor importancia. De esta forma, el medio abierto se convierte en un espacio de intervención plural, ya que está conformado por una gran variedad de espacios y realidades que se caracterizan por la complejidad y la interrelación. El medio abierto corresponde directamente al ámbito de la educación no formal y en él se acentúa la acción preventiva y de diagnóstico de la situación de riesgo, sobre la terapéutica y más especializada.
Programas de Intervención en Medio Abierto es una asignatura de marcado carácter teórico-práctico, que permitirá al alumnado conocer los diferentes ámbitos y estrategias en los que se desarrolla la acción socioeducativa. Por otra parte, trata uno de los temas principales de atención desde la educación social, ya que la esencia de la profesión consiste en la acción educativa y social en los contextos comunitarios y planteando como eje de la acción socioeducativa la cotidianeidad de la vida. La labor del educador/a social en el ámbito comunitario se centra en la mejora de la comunidad, dando especial relevancia a las personas y procurando la dinamización social, la participación activa de la población en su responsabilidad y compromiso, el asociacionismo y la resolución de problemáticas sociales.
No existe ningún requisito específico previo para poder cursar la asignatura.
COMPETENCIAS
Generales:
- CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.
- CG 4. Desarrollar un razonamiento y un pensamiento crítico, y saber comunicarlos de forma efectiva.
- CG 5. Resolver problemas y tomar decisiones.
- CG 6. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG 9. Planificar y organizar recursos y acciones.
- CG 12. Trabajar en equipo y con equipos del mismo ámbito y multidisciplinares.
- CG 14. Reconocer y evaluar la realidad social para la adaptación a situaciones nuevas.
- CG 15. Participar con expertos de otras áreas en los actos, reuniones y acontecimientos de la institución a la que se pertenece.
- CG 16. Utilizar las capacidades emocionales en los procesos de interacción social.
- CG 17. Desarrollar y promover habilidades de comunicación interpersonal.
- CG 20. Desarrollar la creatividad y la innovación en la práctica profesional.
Específicas:
- CE 2. Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales.
- CE.3. Poner en marcha procesos de dinamización social y cultural.
- CE 4. Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis de contextos socioeducativos.
- CE 6. Analizar y evaluar el medio social y educativo.
- CE 10. Actuar con empatía.
- CE.15. Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.
- CE 16. Diseñar y desarrollar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
- CE 18. Acompañar y asesorar a individuos y grupos en diferentes procesos de participación social.
- CE 19. Elaborar e interpretar informes técnicos sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
- CE 20. Realizar estudios prospectivos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- RA 2.4. Ser capaz de diferenciar y describir los diferentes contextos que afectan a la acción socioeducativa usando con corrección la terminología propia de la materia.
- RA 2.26 Identificar y aplicar con pertinencia el repertorio de destrezas sociales y técnicas comunicativas necesarias para el desempeño de la profesión.
- RA 2.27. Conocer y analizar con propiedad los contextos de intervención no institucionalizados y las relaciones que se establecen entre los diferentes individuos, grupos y colectivos.
Tema 1. Conceptos básicos de acción socioeducativa
- Definición y modelos de Acción Socioeducativa.
- Los modelos y las prácticas educativas.
- Elementos de los modelos educativos.
- Modelos de acción socioeducativa.
- Planificación y evaluación de programas de acción socioeducativa.
- Planificación de programas de acción socioeducativa.
- Niveles de planificación.
- Elementos para la planificación.
- Evaluación de programas de acción socioeducativa.
- Planificación de programas de acción socioeducativa.
- Niveles, espacios y actores de la acción socioeducativa.
- Niveles.
- Espacios.
- Actores.
Tema 2. La acción en medio abierto.
- Naturaleza de la acción socioeducativa en medio abierto.
- Características de la acción socioeducativa en medio abierto.
- Necesidad y pertinencia del análisis de los contextos de intervención.
- La pobreza y la exclusión: definición y dimensiones.
Tema 3. Comunidad y desarrollo
- Definición de comunidad.
- Definición y características del desarrollo comunitario.
- La acción socioeducativa en contextos de desarrollo comunitario.
Tema 4. Ámbitos y estrategias de acción en medio abierto
- Ámbitos de acción socioeducativa en medio abierto.
- La educación de calle.
- El medio rural.
- Estrategias de acción socioeducativa en medio abierto.
- El vínculo educativo.
- El acompañamiento social.
- El humor.
- La resiliencia y su tutorización.
- Relaciones de coordinación y derivación.
El aprendizaje se motivará con el uso de una metodología atractiva que permita la adecuada interrelación teórico-práctica. El profesor se convierte en facilitador del aprendizaje del alumno con el objetivo de que éste sea capaz responder y adaptarse a las necesidades que pudieran derivarse de la práctica de su ejercicio profesional.
En las clases presenciales expositivas se utilizarán medios audiovisuales y de profundización en los contenidos presentados. Se hará especial hincapié en la claridad expositiva, la participación del alumnado en las definiciones teóricas y la interrelación de los conocimientos.
Se intercalarán las prácticas de aula sobre aquellas temáticas en los momentos en que se considere necesario. Durante las prácticas se presentará material de casos concretos para el estudio y la discusión de dichos contenidos a través del uso de TICS. Así mismo, se realizarán actividades centradas en la aplicación de los contenidos teóricos. Se fomentará el trabajo grupal y la interrelación de las diferentes formas de aprendizaje. Los alumnos que, por motivos justificados, no asistan a clase y no puedan realizar estas actividades, tendrán que acordar con el profesor su presentación.
La metodología activa –trabajos individuales y grupales- estará dirigida a lograr los aprendizajes significativos por descubrimiento personal. El alumnado organizará, combinará e integrará los contenidos, ampliando, mejorando y modificando así sus conocimientos y habilidades previas. El rol del profesor consistirá en facilitar, orientar y fomentar las habilidades para el aprendizaje autónomo y adaptado a los cambios en la práctica profesional.
Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS
Trabajo presencial:
- Clases expositivas (CE): CG1, CG4, CG5, CG9, CG14, CG15, CG17, CG20/CE3, CE4, CE6., CE15, CE16, CE18, CE19, CE20.
- Prácticas en aula/Seminarios/Talleres (PA): CG4, CG5, CG6, CG12, CG14, CG16, CG17, CG20/ CE2, CE3, CE6, CE10, CE16, CE18, CE20.
Trabajo no presencial (NPR):
- Trabajo en grupo (NPRg): CG1, CG5, CG12, CG14, CE3.
- Trabajo autónomo (NPRa): CG1, CG14.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Tutorías grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
T1 | 32 | 7 | 5 | 12 | 6 | 16 | 22 | |
T2 | 42 | 8 | 6 | 14 | 4 | 18 | 22 | |
T3 | 20 | 5 | 3 | 1 | 9 | 4 | 10 | 14 |
T4 | 56 | 14 | 11 | 25 | 20 | 12 | 32 | |
Total | 150 | 34 | 25 | 1 | 60 | 34 | 56 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 34 | 56,7% | 60 (40%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 25 | 41,7% | ||
Tutorías grupales | 1 | 1,4% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 34 | 37,77% | 90 (60%) |
Trabajo Individual | 56 | 62,22% | ||
Total | 150 |
CONVOCATORIA ORDINARIA
Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA) | |||
Instrumentos | Criterios | Peso específico | RA |
Elaboración y exposición de trabajos grupales | Se realizará un trabajo grupal, que exige una lectura obligatoria. Se valorarán las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso oral y escrito, la creatividad e innovación, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica. | 30% | RA 2.4 RA 2.26 |
Prácticas de aula | Se realizarán 4 prácticas de aula. Se valorarán las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso oral y escrito, la creatividad e innovación, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica. | 30% | RA 2.27 |
Prueba final | Se realizará un examen presencial final tipo test, en el que las respuestas incorrectas restarán puntos. | 40% | RA 2.4 RA 2.26 RA 2.27 |
- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA) | |||
Instrumentos | Criterios | Peso específico | RA |
Caso práctico | Desarrollo y comentario crítico de un caso práctico. Se valorarán las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso, la creatividad e innovación, el manejo de los conceptos teóricos oportunos, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica. En el caso de aquellos alumnos cuyos trabajos y prácticas de aula hayan sido evaluadas con una nota igual o superior a 5 puntos en la convocatoria ordinaria, este apartado no será necesario en la convocatoria extraordinaria. | 30% | RA 2.4 RA 2.26 |
Prueba final | Se realizará un examen presencial final tipo test, en el que las respuestas incorrectas restarán puntos. En el caso de aquellos alumnos cuyo examen haya sido evaluado con una nota igual o superior a 5 puntos en la convocatoria ordinaria, este apartado no será necesario en la convocatoria extraordinaria. | 70% | RA 2.4 RA 2.26 RA 2.27 |
- EVALUACIÓN DIFERENCIADA
En el caso de haber sido concedida la evaluación diferenciada, esta se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA) | |||
Instrumentos | Criterios | Peso específico | RA |
Caso práctico | Desarrollo y comentario crítico de un caso práctico. Se valorarán las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso, la creatividad e innovación, el manejo de los conceptos teóricos oportunos, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica. | 30% | RA 2.27 |
Prueba final | Se realizará un examen presencial final tipo test, en el que las respuestas incorrectas restarán puntos. | 70% | RA 2.4 RA 2.26 RA 2.27 |
- Otras consideraciones:
- La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (BOPA, 26-06-2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días al Decanato del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario.”
- La calificación final podrá verse afectada a la baja, por la utilización inadecuada del lenguaje técnico, una mala redacción y/o faltas de ortografía.
- De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Bibliografía
- AA.VV. (2009): Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión. Madrid, Cáritas Española Editores.
- Ander-Egg, E. (2006): Metodologías de acción social. Jaén. Universidad de Jaén.
- Ávila Cantos, D. et al. (2019). Por una acción social crítica. Tensiones en la intervención social. Barcelona, Editorial UOC.
- Bermejo, J.C.; Martínez, A. (2006): Motivación e intervención social: cómo trabajar con personas resistentes al cambio. Maliaño, Sal Terrae.
- Caride Gómez, A. (1998): Acción e intervención comunitarias, en Petrus, A. (coord.) Pedagogía Social, Cap. 10, pp. 222-247.
- Deligny, Fernand (2015): Los vagabundos eficaces. Barcelona, Editorial UOC.
- Fernández Solís, J.D., Castillo Sanz, A.G. (2010) La educación de calle. Trabajo socioeducativo en Medio Abierto. Bilbao, Desclée de Brouwer.
- Freire, P. (2004): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Sal e Terra S.A.
- Hombrados, M.I.; López, M.A. (coord.) (2006): Intervención social y comunitaria. Archidona, Málaga, Aljibe.
- Llena, A.; Parcerisa, A. (2008): La acción socioeducativa en medio abierto. Fundamentos para la reflexión y elementos para la práctica. Barcelona, Graó.
- Lorenzo, K. (2016): Metáforas para entender la crisis (y no volver a repetirla). Madrid, PPC-editorial.
- Martín Cuadrado, A.M. et al (2010): El educador social en acción: de la teoría a la praxis. Madrid Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED.
- Moyano, S. (2012): Acción educativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona, Editorial UOC.
- Moyano, S. y Planella, J. (2018): Prácticum III. Análisis de la práctica educativa. Barcelona, Editorial UOC.
- Nerín, J. (coord.) (1996): Volver a ser. Madrid, Cáritas Española Editores.
- Parcerisa Aran, A.; Giné Freixes, Nuria y Forés Miravalles, Anna (2010): La educación social. Una mirada didáctica. Relación, comunicación y secuencias educativas. Barcelona, Graó.
- Puig Picart, T. et al. (2006): Participación y Sociedad: aproximación y análisis de ámbitos y contextos de intervención social. Valencia, Alfa Delta.
- Planella, J. (2016): Acompañamiento social. Barcelona, Editorial UOC.
- Rosa, A. (2013): Ciudad y educación social. De la calle al medio abierto. Barcelona, Editorial UOC.
- Valverde Molina, J. (2002): El diálogo terapéutico en exclusión social. Madrid, Narcea.