Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Comunicación y Habilidades Sociales
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (22 Hours)
- Clases Expositivas (37 Hours)
Contextualización[1]
La asignatura forma parte del módulo 2 de formación obligatoria, dentro de la materia de Intervención en contextos socioeducativos. Se centra en el estudio y entrenamiento de las destrezas de la comunicación pragmática verbal y no verbal. Además va a permitir al alumnado organizar, desarrollar y autorregular los conocimientos adquiridos en otras materias.
Se trata de una asignatura de carácter teórico, interdisciplinar y aplicado a la intervención, que contribuye a que los estudiantes completen sus conocimientos en el terreno de la interacción socioeducativa en función de diferentes propósitos y ámbitos de acción. Asimismo, su contenido dota a los futuros educadores de procedimientos y estrategias de actuación comunicativa para afrontar situaciones complejas y específicas.
[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.
No existen requisitos obligatorios.
COMPETENCIAS
Generales
CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.
CG 10. Desarrollar las destrezas de la comunicación profesional oral y escrita
CG 17. Desarrollar y promover habilidades de comunicación interpersonal
Específicas
CE 2. Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales
CE 10. Actuar con empatía
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA2.26. Identificar y aplicar con pertinencia el repertorio de destrezas sociales y técnicas comunicativas necesarias para el desempeño de la profesión.
Tema 1: Los estudios pragmáticos de la comunicación
1.1. El significado contextual
1.2. El principio de cooperación
1.3. La teoría de la relevancia
1.4. La cortesía y los modalizadores de sinceridad
Competencias trabajadas: CG: 1, 10 y 17.
Tema 2: La competencia pragmática y el contexto social
2.1. Identidad, variabilidad cultural y acomodación en la comunicación intergrupal
2.2. Los principios pragmáticos en el marco intercultural
2.3. Comunicación de las emociones y programas de educación emocional
Competencias trabajadas: CG: 1 y 10 / CE: 2.
Tema 3: La comunicación persuasiva
3.1. La teoría pragmática de la argumentación
3.2. El proceso de persuasión
3.3. Estrategias de eficacia
3.4. Campañas de sensibilización para la persuasión social
Competencias trabajadas: CG: 1, 10 y 17.
Tema 4: Habilidades en la comunicación no verbal
4.1. Modelos socio-semióticos de la comunicación
4.2. Componentes y prácticas paralingüísticas
4.3. Actuación socioeducativa y componentes proxémicos
4.4. Actuación socioeducativa y componentes cinéticos
Competencias trabajadas: CG: 1, 10 y 17
Tema 5: Habilidades sociales
5.1. Modelos y componentes de las habilidades sociales
5.2. Tipos de habilidades sociales
5.3. Estilos comunicativos y formas de intervención
5.4. Técnicas de asertividad, empatía y escucha activa
5.5. Instrumentos de evaluación de las habilidades sociales
5.6. Entrenamiento en habilidades sociales
Competencias trabajadas: CG: 1 y 17 / CE: 10.
Metodología[1] y plan de trabajo
El desarrollo de la asignatura combina dos metodologías de enseñanza-aprendizaje. Por un lado, una metodología expositiva-receptiva de los contenidos de los cuatro primeros temas. El profesor presenta primero una introducción del tema, consistente en una descripción de los contenidos básicos. A continuación, va explicando y desarrollando los contenidos de cada epígrafe en estricto orden y de forma exhaustiva y ejemplificada. Al final del tema, efectúa un resumen escueto de los contenidos abordados y, una vez acabado el desarrollo explicativo y las actividades prácticas de cada bloque de contenidos, realiza una recapitulación sintética de los mismos, interrelacionando los conocimientos asimilados entre sí y con respecto a los temas precedentes y posteriores. De forma autónoma, el alumno prepara el tema 5 con los textos proporcionados al inicio de curso, con opción a consultas sobre los mismos. El material de estudio comprende presentaciones power point y documentos de ampliación aportados por el profesor que permiten profundizar y completar el contenido temático, además de fragmentos seleccionados de la bibliografía de la asignatura. Todos los materiales están disponibles en la plataforma e-learning (intranet de la Facultad), herramienta fundamental para favorecer la retroalimentación fuera del aula.
Por otro lado, una metodología activa y participativa en las prácticas de aula. Comporta la realización de tareas grupales (dos o tres personas dependiendo del número de alumnos y del tipo de actividad) e individuales, con la finalidad de lograr aplicar, afianzar y completar los aprendizajes. Los estudiantes adquieren entonces un papel activo al estudiar y utilizar los conocimientos en actividades concretas que implican capacidad organizativa, estratégica y resolutiva. Parte de las prácticas de aula implican la lectura y estudio previo de documentos y artículos sobre contenidos de los epígrafes, en horario no presencial, que serán comentados y discutidos siguiendo una dinámica de preguntas y respuestas entre el profesor y los estudiantes. El profesor coordina, orienta, supervisa y hace propuestas de mejora de las producciones, exposiciones y presentaciones de los estudiantes, tanto por lo que se refiere a los trabajos como a las prácticas de aula.
MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS
Trabajo presencial:
- Clases expositivas (CE): CG: 1,10 y 17.
- Prácticas de aula/Seminarios/Talleres (PA): CG: 10, y 17 / CE: 2 y 10.
- Tutorías grupales (TG): CG: 1.
Trabajo no presencial:
- Individual y autónomo (NPRa): CG: 1.
- Grupal y cooperativo (NPRg): CG: 10 y 17 / CE: 2 y 10.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Tutorías grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 26 | 7 | 1 | 8 | 3 | 17 | 20 | |
Tema 2 | 28 | 10 | 3 | 13 | 7 | 9 | 16 | |
Tema 3 | 28 | 8 | 3 | 11 | 7 | 9 | 16 | |
Tema 4 | 31 | 4 | 7 | 11 | 8 | 11 | 19 | |
Tema 5 | 37 | 8 | 8 | 1 | 17 | 15 | 4 | 19 |
Total | 150 | 37 | 22 | 1 | 60 | 16 | 74 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 37 | 24,7 | /60/ (40%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 22 | 14,7 | ||
Tutorías grupales | 1 | 0,6 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 16 | 10,7 | /90/ (60%) |
Trabajo Individual | 74 | 49,3 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
[1] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
EVALUACIÓN ORDINARIA Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA:
Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje | ||||
Prueba escrita de los contenidos | CG: 1 y 10 | El examen es presencial y tipo test (preguntas de múltiple respuesta y de verdadero/falso). Cada dos respuestas incorrectas en la parte de la prueba se resta una respuesta correcta. Para superar esta parte, la nota no debe ser inferior a 5. | 70% | RA2.26 |
Prácticas de aula/seminarios/elaboración y exposición de trabajos | CG: 10 y 17 CE: 2 y 10 | Las prácticas se proponen, supervisan y valoran en el aula. Se puntúan al final de acuerdo con unos criterios específicos para cada una. Para conseguir su puntuación sobre el total, se debe asistir, al menos, al 50% de las sesiones prácticas y la entrega debe cumplir estrictamente con las fechas prefijadas en el enunciado o puntualmente acordadas para cada práctica. No se aceptarán prácticas de aula entregadas fuera del periodo lectivo y de presencialidad del primer semestre. | 30% | RA2.26 |
Las anteriores consideraciones se aplican tanto en convocatoria ordinaria como en convocatorias extraordinarias. La nota final resulta de la suma ponderada de las notas conseguidas en el examen y las prácticas de aula. La nota obtenida en las prácticas de aula se guarda para la convocatoria extraordinaria. Las prácticas no se repiten una vez calificadas en ningún caso. A lo largo de las sesiones expositivas se aportarán otros recursos documentales y bibliográficos que podrán ser objeto de evaluación. En caso de suspenso en el examen, la calificación final se corresponderá con la nota obtenida en el mismo. Aquellos alumnos que no puedan asistir a las prácticas de aula por causas justificables deben presentar una solicitud por escrito –en los primeros treinta días lectivos del cuatrimestre de docencia-, acompañado de un justificante que demuestre la causa, para poder optar a una prueba de carácter teórico-práctico (con un peso específico del 70% de la nota la parte teórica y un 30% la parte práctica).
En convocatoria extraordinaria, para aquellos alumnos que hayan optado por una evaluación continua y hayan suspendido las prácticas de aula y los trabajos, la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final)–práctico (30% de la calificación final).
La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo con el siguiente criterio:
Criterios de evaluación | Porcentaje |
Examen sobre los contenidos tipo test. Cada dos respuestas incorrectas en la parte de la prueba se resta una respuesta correcta. | 70% |
Elaboración de un trabajo que comporte una aplicación práctica y/o creativa de los contenidos. | 30% |
El plazo límite de aceptación de trabajos expira el último día del periodo lectivo del semestre correspondiente a la asignatura, ya se trate de convocatorias ordinarias o extraordinarias.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
AUSTIN, J. L. (2008): Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones, Ed. Paidós, Barcelona.
BALLESTEROS, R. y GIL, Mª. D. (2002). Habilidades sociales: evaluación y tratamiento, Ed. Síntesis, Madrid.
BORG, James (2009): La persuasión. El arte de influir en las personas, Pirámide, Madrid.
CABALLO, V.E. (2015): Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, (5ª ed.), Ed. Siglo XXI, Madrid.
CORTÉS, Luís y CAMACHO, Mª Matilde (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Ed. Arco Libros, Madrid.
EKMAN, Paul (2012): El rostro de las emociones. Signos que revelan significado más allá de las palabras, Ed. RBA, Barcelona.
ESCANDELL-VIDAL, Mª Victoria, AMENÓS, José y KATHLEEN, Aoife (2020): Pragmática, Ed. Akal, Madrid.
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y GALGUERA GARCÍA, Laura (2008): La comunicación humana en el mundo contemporáneo (3ª ed.), Ed. McGraw-Hill Interamericana, México.
GENTIL MÁS, Carmen (2006): La astucia social: guía para mejorar las habilidades sociales, Ed. Alianza, Madrid.
GRIJALVO LOBERA, Fernando y PELLEJERO RODRÍGUEZ, José Manuel (2008): Entrenamiento en habilidades sociales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
GUTIÉRREZ ASCANIO, Ciro y HERNÁNDEZ DELGADO, Gustavo Adolfo (2011): Habilidades sociales y de comunicación, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
KELLY, Jeffrey A. y Viso Pabón, S. (2019): Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica de intervenciones, Desclée de Brouwer, Bilbao.
LUCÍA MARTÍNEZ, Beatriz (2008): Habilidades de comunicación: programa de entrenamiento, Universidad Autónoma de Madrid.
MESTRE NAVAS, José Miguel y GUIL BOZAL, Rocío (2012): La regulación de las emociones. Una vía a la adaptación personal y social, Pirámide, Madrid.
POYATOS, Fernando (1994): La comunicación no verbal. Vol I y II. Ed. Istmo, Madrid.
REARDON, Kathleen K. (1983): La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto, Ed. Paidós Comunicación, Barcelona.
RODRIGO ALSINA, Miquel (2012): La comunicación intercultural (2ª ed.), Ed. Anthropos, Barcelona.
SALINAS TOMÁS, Manolo et al. (2012): Habilidades sociales y de comunicación del trabajo social: interacción social y comunicación, Tirant Humanidades
SÁNCHEZ HERRERO, Soraya (2016): Habilidades sociales, Ed. Síntesis, Madrid.
SANTIAGO GUERVÓS, Javier de (2012): Principios de comunicación persuasiva, Arco Libros, Madrid.
TREVITHICK, Pamela (2010): Social work skills: a practice handbook, Open University Press, Londres.
VILADOT i PRESAS, Mª Àngels (2008): Lengua y comunicación intergrupal, Ed. UOC, Barcelona.