Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Educación Ambiental
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (35 Hours)
- Contextualización[1]
La asignatura Educación Ambiental está integrada dentro de la materia Recursos en Educación Social. Con el resto de las asignaturas de dicha materia - Ocio y recreación; Ética en Intervención Social; Intervención Social con Inmigrantes y Refugiados; Perspectiva Política en Intervención Social y TIC y Educación Social- contribuye al desarrollo de las Competencias específicas de la misma.
Busca proporcionar al alumnado unos conocimientos básicos en sostenibilidad y problemática ambiental para poder llevar a cabo una intervención ambiental teniendo en cuenta los aspectos educativos y sociales.
[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.
No existen requisitos obligatorios. Sin embargo, es recomendable que los estudiantes posean habilidades básicas en:
- uso de TIC’s
- organización de tareas y trabajo en equipo.
COMPETENCIAS
Genéricas:
CG 1.- Poseer conocimientos básicos y específicos.
CG 2.- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis
CG 4.- Desarrollar un razonamiento y un pensamiento crítico, y saber comunicarlos de manera efectiva.
CG 18.- Mantener una actitud de respeto al medio fomentando valores, comportamientos y prácticas que promuevan los derechos humanos.
Específicas:
CE 11.- Ejercer el liderazgo y la toma de decisiones en la gestión y el desarrollo de los programas.
CE 16.- Diseñar y desarrollar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
CE 19.- Elaborar e interpretar informes técnicos sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA3.2. Contextualización crítica del conocimiento y diseño de propuestas educativas en el ámbito de la Educación Ambiental.
TEMA 1. Fundamentos, evolución y principios éticos del modelo de la Educación Ambiental.
TEMA 2. Sostenibilidad y comportamientos sociales y profesionales.
TEMA 3. Interrelaciones con la problemática social, económica y ecológica, local y global.
TEMA 4. Ambientalismo y relaciones internacionales.
Competencias trabajadas en todos los temas: CG 1, 2, 4, 18 y CE 11, 16 y 19.
Materiales de estudio: presentaciones PowerPoint elaboradas por la profesora, información sobre los temas puesta a disposición en la plataforma moodle, artículos de revistas o capítulos de libros suministrados por la profesora y ejercicios y actividades correspondientes al tema.
Metodología de trabajo de los temas: exposición, por parte de la profesora, de los contenidos del tema. Lectura, estudio y discusión de los documentos y materiales suministrados, así como resolución de los ejercicios y actividades propuestos.
Metodología y plan de trabajo[2]
En el desarrollo de la asignatura se tienen en cuenta las exigencias del cambio metodológico propuesto por el EEES. En consecuencia, se utilizará una combinación de diferentes metodologías:
- Metodología expositiva, por parte de la profesora y/o alumno, de los contenidos básicos de la asignatura con la ayuda de diferentes recursos y soportes. Y por parte de equipamientos educativos donde se vivencie la aplicación de los contenidos teóricos en nuestra sociedad. A través de ella el alumno alcanzará, por recepción, los aprendizajes cognitivos básicos necesarios.
- Metodología activa: (trabajo individual y autónomo, trabajo grupal y cooperativo), para lograr aprendizajes significativos por descubrimiento personal. A través de ella, el alumno desarrollará el contenido de la asignatura, lo organizará e integrará modificando su estructura cognitiva.
A través de la metodología reseñada, el alumno se capacita para aprender a aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, siendo capaz de responder y adaptarse a los cambios que pudieran derivarse en la práctica de su ejercicio profesional.
Para lograr este objetivo se contempla la combinación de diferentes modalidades organizativas.
Clases expositivas: Actividades teóricas o prácticas impartidas de forma fundamentalmente expositiva por parte de la profesora. El alumnado recibirá un total de 24 horas. Las competencias trabajadas serán CG: 1, 2, 4, 18 CE: 11, 16, 19. Los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar son RA3.2.
Prácticas de aula/seminarios/talleres: actividades de discusión teórica y eminentemente prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación del alumnado. El alumnado recibirá un total de 35 horas Las competencias trabajadas serán CG: 1, 2, 4, 18 CE: 11, 16, 19 Los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar son RA3.2.
Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor ser reunirá con el grupo de estudiantes para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieran un grado de asesoramiento muy elevado por parte del profesor. El alumnado recibirá un total de 1 hora. Los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar son RA3.2.
Trabajo no presencial: son un total de 90 horas, divididas entre trabajo de grupo e individual, recogiéndose todas las competencias y resultados de aprendizaje especificados para la asignatura.
Para las clases presenciales será necesario disponer de material escolar habitual, como lápiz, goma, calculadora,…En ocasiones será requerido algún soporte informático para la búsqueda de información en internet.
Se utilizará, como herramienta fundamental de información, avisos y entrega de documentación el campus virtual de la Facultad Padre Ossó.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1: | 35 | 6 | 8 | 14 | 10 | 11 | 21 | ||
Tema 2: | 38 | 6 | 9 | 15 | 10 | 13 | 23 | ||
Tema 3: | 38 | 6 | 9 | 15 | 10 | 13 | 23 | ||
Tema 4: | 39 | 6 | 9 | 1 | 16 | 10 | 13 | 23 | |
Total | 150 | 24 | 35 | 1 | 60 | 40 | 50 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16% | 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 35 | 23,4% | ||
Tutorías grupales | 1 | 0,67% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 40 | 26,7% | 60% |
Trabajo Individual | 50 | 33,3% | ||
Total | 150 |
[2] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
nstrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de valoración, peso específico y resultados de aprendizaje | ||||
Participación en el aula | Todas las que se trabajan en la asignatura (apartado 4) | Participación activa, elaboración de contenidos y realización de las prácticas de aula. | 10% | RA3.2 |
Pruebas escritas | Todas las que se trabajan en la asignatura (apartado 4) |
| 70% | RA3.2 |
Actividades prácticas:
| Todas las que se trabajan en la asignatura (apartado 4) |
| 20% | RA3.2 |
Consideraciones generales:
- Los alumnos deberán realizar y presentar todas las actividades previstas para superar la asignatura, así como obtener, al menos, un cinco (5) en la prueba final (examen presencial). La calificación final obtenida por los alumnos será la suma ponderada de las notas de dichas actividades. En caso de no obtener un cinco en la prueba final no se realizará la ponderación y la calificación final será la del examen.
- El alumnado presentará los trabajos y actividades prácticas encomendadas en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura, con el formato y las pautas prefijadas, que serán publicadas con tiempo suficiente en la plataforma moodle. Dentro de estos requisitos se incluyen aspectos formales como la presentación de los trabajos, las faltas de ortografía, y gramaticales, el plagiado de diferentes fuentes, etc.
- Los trabajos que se entreguen fuera del plazo previsto verán reducida su puntuación en un 20%. Si no se presenta alguna de las tareas encomendadas antes del examen final se considerarán no presentadas y por lo tanto imposibilitará superar la asignatura.
- Se considera que un trabajo está plagiado y es fraudulento cuando su autor ha utilizado el trabajo de otros como si del suyo mismo se tratara. Un trabajo así implica la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, con independencia de otras responsabilidades en las que el estudiante puede incurrir. La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
- En caso de no superar la asignatura, se conservará para la siguiente convocatoria (en el mismo curso académico) la calificación obtenida en los apartados de participación en el aula y tareas (no así el examen), aunque el alumno tendrá derecho a repetir dichas tareas, si así lo considera oportuno.
- En convocatorias extraordinarias, la evaluación del rendimiento se efectuará en los mismos términos que para el alumnado de convocatoria ordinaria. En el caso de convocatorias extraordinarias adelantadas el plazo de presentación de las tareas será acordado previamente con la profesora y los criterios de evaluación serán los siguientes:
Criterios de evaluación convocatoria extraordinaria adelantada | Porcentaje |
Prueba escrita que se compone de preguntas cortas, test y de aplicación de los contenidos teóricos y prácticos. | 70% |
Dossier que contengan la tarea de divulgación y concienciación medioambiental y los términos asignados para el glosario. | 30% |
- La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
Criterios de evaluación diferenciada | Porcentaje |
Prueba escrita que se compone de preguntas cortas, test y de aplicación de los contenidos teóricos y prácticos. | 70% |
Trabajos:
| 30 % |
Alonso, B. (2017). Educación ambiental, la edición revisada 2017. Bases éticas conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas Editorial S.A.
Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel.
Colom, A. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
Gómez J. y Mansergas, J. (2000). Recursos para la educación ambiental. Madrid: CSS
López, D. (2001). El Medio Ambiente. Madrid: Cátedra.
Miller, T.G. (2002). Introducción a la Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible.5ª.ed. España: Editorial Thompson.
Ministerio de Medio Ambiente (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
Novo, M. (2009). La educación Ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de educación, Nº Extra 1.