template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Investigación Cualitativa: Métodos y Técnicas

Código asignatura
AEDSOC01-3-012
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Análisis e Investigación de la Realidad Social
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (22 Hours)
  • Clases Expositivas (37 Hours)
Guía docente

Contextualización[1]

La asignatura de Investigación cualitativa: métodos y técnicas forma parte del módulo 2 de formación obligatoria dentro de la materia de Análisis e investigación de la realidad social.

Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico, centrada en la construcción y uso de instrumentos cualitativos de recogida y análisis de datos.

La asignatura proporciona conocimientos de los distintos procedimientos metodológicos disponibles y del repertorio de técnicas útiles en el desenvolvimiento de su futura tarea como educadores sociales, así como de los referentes teóricos en el ámbito cualitativo. Se centra en las destrezas respecto al manejo de herramientas y recursos de recogida y análisis en profundidad de procesos sociales y socioeducativos. Estos saberes instrumentales les preparan para poder abordar el análisis de distintas situaciones en combinación con su labor de intervención. En síntesis, la asignatura contribuye a completar la formación del estudiante en el diagnóstico y evaluación de los rasgos particulares de la realidad cotidiana.


[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existen requisitos obligatorios. Es aconsejable que el estudiante de Educación Social valore la importancia de la indagación y el análisis social de cara a la intervención y evaluación socioeducativa. Principalmente, se presupone que el estudiante debe tener adquiridas las destrezas de la comunicación lingüística y del uso de las tecnologías de la información.

COMPETENCIAS

Generales:

CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

CG 3. Recopilar, tratar y gestionar la información relativa al ámbito profesional para fundamentar su acción.

CG 8. Adquirir conocimientos para la investigación en diferentes contextos.

Específicas:

CE 4. Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis de contextos socioeducativos.

CE 6. Analizar y evaluar el medio social y educativo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA2.20: Saber diseñar de forma congruente un proyecto de investigación socioeducativa.

RA2.21: Utilizar de forma apropiada las técnicas de investigación cualitativa.

Tema 1: Conocimiento e investigación cualitativa

1.1. Orígenes y desarrollo de los paradigmas cualitativos

1.2. Problemas y posibilidades

1.3. Teorías socioculturales e investigación cualitativa

Competencias trabajadas: CG: 1 y 8.

 

Tema 2: Diseños metodológicos y etapas de la investigación cualitativa

2.1. El estudio de casos

2.2. La investigación-acción

Competencias trabajadas: CG: 1, 2 y 8/ CE: 6.

Tema 3: Técnicas cualitativas: la entrevista

3.1. La entrevista no estructurada

3.2. Las tipologías de entrevista cualitativa

3.3. Los grupos focales y a entrevista grupal

3.4. El grupo de discusión

3.5. La técnica Delphi

Competencias trabajadas: CG: 1, 3 y 8 / CE: 4.

Tema 4: Técnicas cualitativas: las historias de vida

4.1. Conceptos implicados, objetivos y funciones del método biográfico

4.2. Relatos de vida y tipos de narración

4.3. Estrategias de acceso y fases metodológicas

4.4. Método de Bruselas: autobiografía asistida

4.5. Registros y tipos de análisis de las historias de vida

Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 3 y 8 / CE: 4 y 6.

Tema 5: Técnicas no reactivas: el análisis de contenido y el análisis del discurso

5.1. Análisis de contenido

5.2. Análisis del discurso

5.3. Herramientas informáticas de análisis cualitativo

Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 3 y 8 / CE: 6.

CONTENIDO PRÁCTICO:

  • Planteamiento metodológico de un tema de indagación.
  • Elaboración, realización y transcripción de entrevistas y/o historias de vida.
  • Codificación, gestión y análisis de datos cualitativos mediante ATLAS.ti y/o MAXQDA.

Metodología[1] y plan de trabajo

El desarrollo de la asignatura combina dos metodologías de enseñanza-aprendizaje:

  • Metodología expositiva-receptiva de los contenidos de la materia, durante las clases expositivas, por parte del profesor, con la ayuda de diferentes recursos y soportes, para llegar al aprendizaje cognitivo necesario. Primero, el docente presenta una introducción del tema, adelanta las claves, los aspectos esenciales, las pautas generales, el modo de proceder y la utilidad de la técnica o del aporte teórico-metodológico. A continuación, va explicando y desarrollando los contenidos de cada epígrafe en estricto orden y de forma exhaustiva y ejemplificada. Al final del tema, efectúa un resumen escueto de los contenidos abordados y, una vez acabado el desarrollo explicativo y las actividades prácticas de cada bloque de contenidos, realiza una recapitulación sintética de los mismos, interrelacionando los conocimientos asimilados entre sí y con respecto a los temas precedentes y posteriores. Los alumnos, en su tiempo no presencial y con ayuda de la documentación que se les proporciona en la plataforma virtual, se adentran en el estudio exhaustivo y completo que amplía y/o complementa la explicación del docente. Los estudiantes adquieren así un papel activo al indagar y apropiarse de los contenidos directamente de otras fuentes alternativas. En todo momento, el profesor asiste y resuelve los interrogantes del alumnado.
  • Metodología activa y participativa, a través de la elaboración de tareas individuales y grupales, durante las prácticas de aula, con el objetivo de  lograr aprendizajes significativos. El profesor hace especial hincapié en el aspecto aplicado de las técnicas a través de casos concretos. Las actividades propuestas implican organización, asimilación, asociación y adaptación de los contenidos a los casos concretos, para enriquecer los conocimientos adquiridos durante las sesiones expositivas y el estudio de los materiales. En gran medida, la labor de los estudiantes consiste en aplicar conocimientos, adquiridos tanto en la propia como en otras materias, a los supuestos prácticos, siguiendo en cualquier caso un procedimiento metodológico que es flexible y que da cabida a sus propias propuestas. Se favorece la iniciativa, la autonomía del aprendizaje y la capacidad analítica.

El trabajo y las actividades propuestas son conducidas y coordinadas por parte del profesor, y los estudiantes participan en ellas de forma autónoma (individualmente) o cooperativa (en grupos de dos o tres personas dependiendo del número de alumnos y del tipo de actividad). Todos los materiales de estudio y de ampliación específicos para cada tema se encuentran depositados en la plataforma e-learning (intranet de la Facultad), herramienta fundamental para la retroalimentación. Al inicio del cuatrimestre, se fijan las condiciones, los requisitos y las fechas de entrega de las actividades ligadas al trabajo individual, que se atiene a un formato concreto y a indicaciones de extensión mínima y máxima.

MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS

Trabajo presencial:

  • Clases expositivas (CE): CG: 1 y 8.
  • Prácticas de aula/Seminarios/Talleres (PA): CG: 2 y 3 / CE: 4 y 6.
  • Tutorías grupales (TG): CG: 8 / CE: 6.

Trabajo no presencial:

  • Individual y autónomo (NPRa): CG: 1, 2 y 8 / CE: 6.
  • Grupal y cooperativo (NPRg): CG: 3 / CE: 4.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

26

5

1

6

3

17

20

Tema 2

28

8

4

12

7

9

16

Tema 3

29

8

5

13

0

16

16

Tema 4

30

8

3

11

3

16

19

Tema 5

37

8

9

1

18

3

16

19

Total

150

37

22

1

60

16

74

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

37

24,7

/60/ (40%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

22

14,7

Tutorías grupales

1

0,6

No presencial

Trabajo en Grupo

16

10,7

/90/ (60%)

Trabajo Individual

74

49,3

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.


[1] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

EVALUACIÓN ORDINARIA Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA:

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje

Pruebas escritas de los contenidos

CG: 1 y 8

CE: 4

Se realiza un examen presencial final tipo test de preguntas de múltiple opción y de preguntas de verdadero/falso (en ambas partes, cada dos respuestas incorrectas se resta una respuesta correcta), además de preguntas breves (2 puntos). Para superar esta parte, la nota no debe ser inferior a 5.

70%

RA2.20

Elaboración y exposición de actividades

CG: 2 y 3

CE: 6

Las prácticas de aula se proponen, supervisan y valoran en el aula. Se puntúan al final, de acuerdo con unos criterios de evaluación adaptados a cada actividad en particular. Para conseguir su puntuación sobre el total, se debe asistir, al menos, al 50% de las sesiones prácticas y la entrega debe cumplir estrictamente con las fechas prefijadas en el enunciado o puntualmente acordadas para cada práctica. No se aceptarán prácticas de aula entregadas fuera del periodo lectivo del segundo semestre.

30%

RA2.21

Las anteriores consideraciones se aplican tanto en convocatoria ordinaria como en convocatorias extraordinarias. La nota final resulta de la suma ponderada de las notas conseguidas en el examen y las prácticas de aula. La nota obtenida en las prácticas de aula se guarda para la convocatoria extraordinaria. Las prácticas de aula no se repiten una vez calificados en ningún caso. A lo largo de las sesiones expositivas se aportarán otros recursos documentales y bibliográficos que podrán ser objeto de evaluación. En caso de suspenso en el examen, la calificación final se corresponderá con la nota obtenida en el mismo. Para aquellos alumnos que no puedan asistir a las prácticas de aula por causas justificables, deben presentar una solicitud por escrito –en los primeros treinta días lectivos del cuatrimestre de docencia-, acompañado de un justificante que demuestre la causa, para poder optar a una prueba de carácter teórico-práctico (con un peso específico del 70% la parte teórica y un 30% la parte práctica).

En convocatoria extraordinaria, para aquellos alumnos que hayan optado por una evaluación continua y hayan suspendido las prácticas de aula, la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final)–práctico (30% de la calificación final).

La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo con el siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas breves y de desarrollo de los contenidos teóricos.

70%

Trabajo individual sobre un caso en relación con los contenidos de los temas 3 y 4.

30%

El plazo límite de aceptación de trabajos expira el último día del periodo lectivo del semestre correspondiente a la asignatura, ya se trate de convocatorias ordinaria, extraordinarias o evaluación diferenciada.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, Juan Luis (2003), Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología, México, Ed. Paidós.

BOLÍVAR BOTÍA, Antonio (2001), La investigación biográfico-narrativa: enfoque y metodología, Madrid, Ed. La Muralla.

COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paul (2005), Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación, Universidad de Alicante.

FLICK, Uwe (2007), Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Ed. Morata.

GARCÍA FERRANDO, Manuel et al. (comps.) (2015), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Ed. Alianza.

GARCÍA LLAMAS, José Luis (2010), Investigación cualitativa y evaluativa, Universidad Nacional de Educación a Distancia, vol. 2.

GIBBS, Graham (2012), El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa, Madrid, Ed. Morata.

GORDO LÓPEZ, Ángel J. y SERRANO PASCUAL, Araceli (coords.) (2008), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social, Madrid, Ed. Pearson.

KVALE, Steinar y BLANCO CASTELLANO, Mª del Carmen (2010), Las entrevistas en investigación cualitativa, Madrid, Ed. Morata.

LATORRE, A. (2003), La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó

RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio (2012), Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto.

SUÁREZ ORTEGA, Magdalena (2005), El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa, Barcelona, Ed. Laertes.

TÓJAR HURTADO, Juan Carlos (2010), Investigación cualitativa: comprender y actuar, Madrid, Ed. La Muralla.

VALLES, Miguel S. (2009), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Ed. Síntesis.

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (2006), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Ed. Gedisa.

WODAK, Ruth y MEYER, Michael (2015), Método de análisis crítico del discurso, Barcelona, Ed. Gedisa.