template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Prácticas Externas I

Código asignatura
AEDSOC01-3-011
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Iniciación a la Actividad Profesional
Carácter
Prácticas Externas
Créditos
18
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (15 Hours)
Guía docente

La asignatura Prácticas Externas I corresponde al módulo 4 denominado Prácticas Externas y a la materia Iniciación a la Actividad Profesional.


Las prácticas suponen un elemento esencial dentro del plan de estudios del Grado en Educación Social, en tanto que pretenden cimentar los conocimientos adquiridos en distintas asignaturas, a través de la observación y reflexión de la realidad socioeducativa guiada por distintos profesionales, y orientar al alumno en su futuro desempeño profesional.

En la titulación, las prácticas externas las regula el Real Decreto 592/2014 de 11 de julio (BOPA 30-07-2014), el Reglamento de Prácticas Externas de la Universidad de Oviedo (BOPA 31-X-2014), y el Programa de Prácticas Externas del Grado en Educación Social, de la Facultad “Padre Ossó”, publicitado en la página web del Centro.

------------------------------------------------------------------

Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.


 

No existen requisitos específicos para cursar la asignatura.
 

COMPETENCIAS
Generales:
CG  1. Poseer conocimientos básicos y específicos.
CG  2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
CG  3. Recopilar, tratar y gestionar la información relativa al ámbito profesional para fundamentar su acción.
CG  4. Desarrollar un razonamiento y un pensamiento crítico, y saber comunicarlos de manera efectiva.
CG  8. Adquirir conocimientos para la investigación en diferentes contextos.
CG 10. Desarrollar las destrezas de la comunicación  profesional oral y escrita.
CG 12. Trabajar en equipo y con equipos del mismo ámbito y multidisciplinares.
CG 13. Conocer y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
CG 14. Reconocer y evaluar la realidad social para la adaptación a situaciones nuevas.
CG 16. Utilizar las capacidades emocionales en los procesos de interacción social.
CG 19. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
Específicas:
CE  2.Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales.
CE 4. Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis de contextos socioeducativos.
CE  6. Analizar y evaluar el medio social y educativo.
CE10.  Actuar con empatía.
CE19. Elaborar e interpretar informes técnicos sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA 4.1. Identificar correctamente las opciones sociales y educativas necesarias para superar las carencias y los problemas socioeducativos detectados.
RA 4.2. Ser capaz de detectar de forma rigurosa las necesidades y recursos que afectan a los diferentes colectivos susceptibles de intervención.

Tema 1. La Práctica en Educación Social
1.1. El Programa de Prácticas Externas del Grado en Educación Social.
1.2. Actividad profesional: identidad profesional y funciones del educador social.
1.3. Ética y Deontología profesional: Proceso de producción del Código deontológico. Estructura. Los actores que intervienen. Buenas prácticas en Educación Social.
Tema 2. Contextos institucionales, sociales y culturales
2.1. Recursos, opciones sociales y educativas.
2.2. Contenidos formativos y vinculación con la práctica profesional.
 

Las Prácticas Externas se desarrollan a través de la estancia de los estudiantes en un centro de prácticas, en las plazas ofertadas a este fin por las entidades colaboradoras.

OFERTA, SOLICITUD Y ADJUDICACIÓN DE PLAZAS
La oferta, solicitud y adjudicación de plazas corresponde al Coordinador de Prácticas, que la hará pública en el tablón de anuncios de la titulación y en la página web de la Facultad, conforme al siguiente procedimiento y plazos:
EL PROCESO DE OFERTA, SOLICITUD Y ADJUDICACIÓN DE PLAZAS.
OFERTA

- El coordinador publica la oferta de plazas, con los plazos de solicitud y adjudicación, tramita las solicitudes recibidas y resuelve la adjudicación

SOLICITUD DE PLAZA

En los plazos establecidos al efecto, los estudiantes solicitarán plaza de prácticas al Coordinador mediante la entrega, por duplicado, del impreso de solicitud y de las Calificaciones del Expediente Completo. En el impreso de solicitud, indicarán todas las plazas ofertadas por orden de preferencia. El impreso de Calificaciones el alumno lo descarga de la intranet de la Universidad de Oviedo, a la que accederá con su número PIN; en todo caso, ha de estar emitido en fecha dentro del plazo de solicitud.
Al estudiante que entregue la documentación fuera de plazo o falsee los datos, se le entiende desistido en sus derechos de adjudicación y pasará a ocupar la última posición en la lista de expedientes, previa a la de adjudicación.
La solicitud de las prácticas externas implica la aceptación por parte del estudiante del contenido de esta normativa y la autorización para que sus datos personales sean utilizados por la Facultad, de acuerdo con la Ley Orgánica 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal, con el fin de gestionarlas.
 
ADJUDICACIÓN DE PLAZAS
El Coordinador de Prácticas procederá a la adjudicación conforme al Artículo 13 del Reglamento de Prácticas Externas de la Universidad de Oviedo (BOPA 31-x-2014)

La lista de adjudicación se publicitará en el tablón de anuncios de la titulación y en la página web institucional en los plazos señalados al efecto, abriéndose un periodo de alegaciones previo a la ordenación definitiva.

                Plazos de oferta, solicitud y adjudicación para el curso 2024-2025

        Alumnos que continúan estudios

      Alumnos de nuevo acceso

Oferta

                             12 septiembre

            12 septiermbre

Solicitud

                             16 septiembre

            16 septiembre 

Adjudicación

                              18 septiembre

            18 septiembre


PLAN DE TRABAJO
Las actividades de las Prácticas Externas I se organizan en tres ejes simultáneos, que el estudiante, para superar la materia, ha de articular al inicio del periodo de prácticas en un plan de trabajo:
a) La estancia en la entidad colaboradora. Carga lectiva: 300 horas. Actividades:
- Tareas programadas por el tutor profesional y realizadas bajo su supervisión. En ellas, el estudiante ejercitará la observación y recabará la información asociada a los contenidos que se especifican en los temas 1 y 2.
- Elaboración del Cuaderno de Campo. Este instrumento favorece un aprendizaje riguroso y facilita el análisis y el contraste de las situaciones cotidianas con los profesionales de la entidad colaboradora. El tutor profesional se lo puede requerir al estudiante cuando lo estime oportuno.
b) La retroalimentación académica de la práctica. Carga lectiva: 15 horas. Actividades:
- Seminario de inicio. Tiene carácter informativo. En él se presenta el Programa de Prácticas Externas, la Guía Docente de la asignatura, las pautas para la elaboración del Cuaderno de Campo y la Memoria de Prácticas. Se indica cuál debe ser el comportamiento adecuado en las entidades y se suscriben los protocolos de prácticas.
-  Seminario de seguimiento. Su objetivo es valorar y supervisar el correcto desarrollo de las Prácticas Externas I. Es un foro de intercambio y discusión, en el que participan los tutores académicos y los estudiantes, para poner en común experiencias relevantes, logros y dificultades encontradas.
-  Seminario final. Su objetivo es reflexionar conjuntamente sobre la asignatura y aclarar dudas en orden a que los estudiantes ultimen la Memoria

c) El trabajo personal y autónomo. Carga lectiva: 135 horas. Actividad:
Elaboración de la Memoria de Prácticas. Según lo establecido por el artículo 23 del Reglamento de Prácticas de la UO y el centro, la Memoria final de prácticas deberá contener, como mínimo, la siguiente información:

- Datos personales del alumno.

- Introducción

- Nombre de la empresa o entidad y lugar de ubicación.

- Breve descripción de la empresa o entidad, actividad, tamaño e importancia en el sector.

- Departamento/s de la entidad a los que se ha estado asignado (organigrama).

- Descripción concreta y detallada de las tareas y los trabajos desarrollados.

- Valoración de las tareas desarrolladas con los conocimientos y competencias adquiridos en relación con los estudios universitarios.

- Relación de los problemas planteados y el procedimiento seguido para su resolución.

- Identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas, especificando su grado de satisfacción con las mismas.

- Análisis de las características y perfil profesional del puesto que haya desempeñado.

- Fotocopia del Certificado expedido por la entidad (proporcionado por la Facultad Padre Ossó a la misma), y que el alumno deberá solicitar al tutor del centro de prácticas donde conste la duración horaria de las prácticas externas.

- Sugerencias de mejora.

- Bibliografía Comentada

- Referencias Bibliográficas

Calendario de actividades presenciales

                                          Calendario de actividades presenciales

        PERIODO DE PRÁCTICAS

          7 de octubre al 10 de diciembre de 2024, ambos inclusive

  • Seminario de inicio

            3 de octubre / 15:30-20:30 h. / Facultad

  • Seminario de seguimiento

            7 de noviembre  / 15:30-20:30 h. / Facultad

  • Seminario final

           4 diciembre / 15:30-20:30 h. / Facultad

       Entrega de la Memoria

La fecha y hora de entrega de la Memoria de Prácticas se corresponde con la fecha de examen asignada a esta asignatura

Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS

  • Seminarios: CG:1, 2, 3 / CE: 2, 10
  • Prácticas Externas: CG:  3, 8, 10, 12, 13, 14, 16 / CE: 4, 6, 10
  • Trabajo no presencial (NPR):
  • Trabajo autónomo (NPRa): CG: 1, 2, 3, 4, 8, 10, 14, 19 / CE: 4, 6, 19

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas

totales

Seminarios

Prácticas

Externas

Total

Trabajo

 autónomo

Total

T1

    5

     5

   5

   

T2

   10

    10

  10

  

Estancias prácticas y elaboración memoria

  435

   300

 300

       135

  135

Total

  450

    15

   300

 315

       135

   135

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.


 


La evaluación de las Prácticas Externas I se lleva a cabo conforme a lo previsto en el artículo 24 del Reglamento de prácticas externas de la UO y en la Memoria de verificación del título.
El tutor académico, responsable de la evaluación de la asignatura, emitirá una calificación final a partir de la información suministrada por tres instrumentos:

                      Instrumentos

      Competencias

Órgano emisor

Peso específico

Informe de valoración de las Prácticas por el tutor de centro

CG: 3, 8, 10, 12, 13, 14, 16

CE: 4, 6, 10

Tutor profesional

     40%

Informe de valoración de las Prácticas por el tutor académico  (Seminarios)

CG: 1, 2, 3

CE: 2, 10

Tutor académico

    10%

Informe de valoración de las Prácticas por el tutor académico  (Memoria)

CG: 1, 3, 4, 8, 10, 14, 19

CE: 4, 6, 19

Tutor académico

     50%


Estos informes, utilizados para valorar la adquisición de las competencias generales y específicas por el estudiante, presentan una tabla con la siguiente estructura:
1. En la columna izquierda, se enumeran las competencias objeto de valoración. No existe un orden jerárquico de competencias.
2. La columna central recoge dos indicadores de desarrollo por cada competencia. Todas las competencias tienen el mismo peso específico en la valoración final.
3. En las columnas situadas a la derecha de la tabla, mediante una escala, se estima el nivel de consecución de las competencias, al asignar a los indicadores los siguientes valores:
1: NUNCA 2: A VECES 3: NORMALMENTE 4: FRECUENTEMENTE 5: SIEMPRE
La calificación final de la asignatura responderá a la media ponderada de las calificaciones otorgadas en cada apartado: estancia en el centro de prácticas (40%), seminarios (10%) y memoria (50%).  En la convocatoria extraordinaria permanecerán vigentes las calificaciones otorgadas en la convocatoria ordinaria a las estancias prácticas en el centro y a los seminarios.

OTRAS CONSIDERACIONES
- Los alumnos que no presenten la Memoria de Prácticas en la fecha fijada al efecto, obtendrán la calificación de 0-Suspenso en este apartado.

- Respecto a la Memoria, se considera que un trabajo está plagiado y es fraudulento cuando su autor ha utilizado el trabajo de otros como si del suyo mismo se tratara.

-  La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), reltivo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: "el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el  plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario.

- En caso de falta de asistencia, derivada de enfermedad o accidente, que suponga en cómputo global más de quince días naturales o cinco días consecutivos de ausencia, el estudiante tiene que reanudar las prácticas interrumpidas por el periodo que reste hasta completar el inicialmente previsto. No obstante, no son recuperables las faltas de asistencia derivadas de enfermedad o accidente que estén debidamente justificadas, mediante documentación acreditativa, y que no superen en cómputo global estos límites temporales.

- En convocatoria extraordinaria,  se reproducen los porcentajes de la convocatoria ordinaria, si bien la calificación correspondiente a las estancias prácticas sólo se guardará hasta la convocatoria extraordinaria; una vez que el alumno recupere la parte correspondiente a la memoria, se aplicará el porcentaje antes mencionado. Si en dicha convocatoria el alumno no aprueba la memoria, tendrá que repetir el Prácticum  en su totalidad (memoria y estancia práctica).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

ANECA (2005). Libro Blanco del título de grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid.

Armengol, C. et al. (2011). El practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, pp. 71-98.

Bas, E.; Campillo, M. y Sáez, J. (2010). La Educación Social. Universidad, Estado y profesión. Editorial Laertes.

Beloki, N. et al. (2011). Innovando el Practicum de Educación Social: una experiencia de trabajo colaborativo. Revista de Educación, 354, pp. 237-264.

García Vargas, S. M., González Fernández, R. y Martín-Cuadrado, A. M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 245-259 https://n9.cl/rg5y3

Gavari,  E.  (coord.)  (2005). Estrategias  para  la  observación  de  la  práctica  educativa. Centro de Estudios Ramón Areces.

Gómez Sánchez, T. F. y Rumbo Arcas, M. B. (2018). Qué piensan los actores sociales sobre las competencias: el Grado de Educación Social. Revista Complutense de Educación, 29(3), 35-52. https://n9.cl/czaod

Granados, P. y Mudarra, M.J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. Editorial Sanz y Torres.

López Jiménez, P., Navarro-Segura, L. y Torras Genís, I. (2017). Las escenas temidas de los estudiantes y el desarrollo de competencias para afrontar situaciones profesionales en educación social. Revista de Educación Social, 24, 845-856. https://n9.cl/h4k9x

Martín-Cuadrado,  A.,  Gallego  Gil, D.J.  y  Alonso  García,  C.M.  (2010). El  Educador Social en acción: de la Teoría a la Práctica. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) (2005). Plataforma común para las educadoras y educadores sociales en Europa. Editorial Facsímil

Pereira, y Solé, J. (2013).La cualificación profesional en Educación Social: el papel del Prácticum. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 21, 237-258

Ruiz Corbella, M. y Quintanal, J. (2012). Cómo organizar las Prácticas Profesionales y la inserción laboral de los egresados. En A. de la Herranz  y J. Paredes (coords.) ¿Cómo promover el cambio pedagógico en la Universidad? . Editorial Pirámide.

Senra,  M.  y  Valles,  J.  (2010). Compendio  conceptual  de  la  Educación  Social.  Editorial Pirámide.

Vallés, J. (2010). Manual del educador social. Editorial Pirámide

Enlaces de interés

Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) [http://www.eduso.net/asedes/]

Revista Prácticum [https://revistas.uma.es/index.php/iop/index]