template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Psicología Social

Código asignatura
AEDSOC01-3-006
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Bases Conceptuales y Contextuales de la Educación Social
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (36 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (23 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
Guía docente
  1. Contextualización[1]

La asignatura está ubicada en el módulo 2 de formación obligatoria, dentro de la materia de Bases Conceptuales y Contextuales de la Educación Social.

Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico. La característica más importante de la vida humana es su carácter social. Y el objetivo de la psicología social es el estudio del comportamiento de los individuos en contextos sociales. Así, la asignatura trata temas tan variados como el altruismo y la agresión, la atracción interpersonal, la formación y el cambio de actitudes, los estereotipos y prejuicios o la conducta grupal. Pero como se verá a lo largo del semestre, los procesos psicosociales además de ser complejos y estrechamente vinculados unos con otros, son a su vez multidominio y exigen, para su correcta comprensión, una aproximación dinámica e integrada.


[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existe ningún requisito específico previo para poder cursar la asignatura, aunque se recomienda que el alumno tenga un nivel básico de comprensión de lengua inglesa

  1. Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS

Generales:

CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG 16  Utilizar las capacidades emocionales en los procesos de interacción social

CG 17. Desarrollar y promover habilidades de comunicación interpersonal

Específicas:

CE 2. Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA 2.19. Ser capaz de diferenciar y describir los diferentes ámbitos que afectan a la Pedagogía Social usando con corrección la terminología propia de la disciplina

Tema 1. Principales procesos a estudiar en el ámbito de la Psicología Social

1.1. Cognición social

1.2. Componentes de la cognición social. Atribución. Percepción

1.3. Actitudes

Competencias trabajadas: CG 1,

Tema 2. Estereotipo y prejuicio

2.1. Estereotipo, prejuicio y otros conceptos relacionados

2.2. Enfoques teóricos que explican la formación y modificación de los estereotipos y prejuicios

2.3. La influencia de los estereotipos en la conducta del individuo

Competencias trabajadas: CG 1,

Tema 3. Atracción interpersonal

3.1. Afiliación

3.2. Factores que inciden en la atracción interpersonal

3.3. El amor y la problemática de las relaciones amorosas

Competencias trabajadas: CG 1, / CE 2

Tema 4. Altruismo y agresión

4.1. Conductas pro-sociales

4.2. La personalidad altruista o asistencial

4.3. Teorías sobre la agresividad, la desviación y el delito

Competencias trabajadas: CG 1,

Tema 5. Persuasión social y conformidad

5.1. Teorías de la persuasión social

5.2. Conformidad y obediencia

5.3. Influencia. De la conformidad a la innovación

Competencias trabajadas: CG 1,

Tema 6. Conducta grupal, trabajo en grupo y liderazgo

6.1. Polarización grupal

6.2. Grupos y relaciones entre grupos

6.3. Liderazgo

Competencias trabajadas: CG 1, 16, 17 / CE 2

  1. Metodología y plan de trabajo[1]

Las características especiales que supone la impartición de esta asignatura, dividida en dos bloques separados en el tiempo, hace que su desarrollo siga una metodología diferente a la de otras asignaturas.

Primero: impartición de lecciones magistrales. Se ofrece al alumno un esquema conceptual genérico del tema a partir del cual se pretende conseguir una serie de objetivos: exposición de contenidos sobre el tema, explicación de algunas de las teorías psicosociales más representativas, y finalmente, presentar experiencias y datos de investigación. Todos los temas tratados estarán apoyados en soporte power point a los cuales previamente habrá tenido acceso el alumnado

Segundo: Actividades prácticas de aula. Durante todo el periodo lectivo, los alumnos irán relacionando el contenido teórico expuesto en clase en cada una de las sesiones con sus ejercicios prácticos correspondientes y, al final, realizarán una práctica donde tendrán cabida todos los temas expuestos en clase en cada uno de los dos bloques de contenido con el propósito de recordar y afianzar lo impartido en el periodo previo a las prácticas externas

Tercero: Seguimiento individualizado en el aula que permita orientar y resolver in situ cualquier problema que surja en relación a las prácticas de aula

Los alumnos deberán exponer en la segunda parte del semestre una temática inicialmente consensuada con el profesor.

Durante todo el proceso docente, la intranet que gestiona el centro será la herramienta fundamental de información, retroalimentación y soporte de la documentación proporcionada.

Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS

Trabajo presencial:

  • Clases expositivas (CE): CG 1, 16, 17 / CE 2.
  • Prácticas en aula/Seminarios/Talleres (PA): CG 1, 16, 17/ CE 2.
  • Tutorías grupales (TG): CG 1, 16, 17 / CE 2

Trabajo no presencial (NPR):

  • Trabajo en grupo (NPRg): CG 1, 16, 17 / CE 2.
  • Trabajo autónomo (NPRa): CG 1.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

T1

29

7

2

9

2

18

20

T2

24

5

3

8

2

14

16

T3

25

5

4

9

2

14

16

T4

22

5

4

1

10

2

10

12

T5

23

6

5

11

2

10

12

T6

27

8

5

13

2

12

14

Total

150

36

23

1

60

12

78

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

36

60

60 (40%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

23

38.3

Tutorías grupales

1

1.7

No presencial

Trabajo en Grupo

12

13.3

90 (60%)

Trabajo Individual

78

86.6

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

  1. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Convocatoria ordinaria y extraordinaria

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA)

Instrumentos

Competencias

Criterios

Peso específ.

RA

  1. Ejercicios en clase

CG: 1, 16, 17

CE: 2

Realización de ejercicios

15%

RA 2.19

  1. Prueba escrita presencial tipo test. Preguntas V/F. Preguntas breves

CG: 1

Se realizará un examen final tipo test de preguntas con cuatro posibilidades de respuesta, con preguntas verdadero/ falso y preguntas conceptuales. Las respuestas incorrectas serán penalizadas.

70%

RA 2.19

  1. Elaboración y exposición de trabajos

CG: 1, 16, 17

CE: 2

Se valorarán las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso oral y escrito, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica.

15%

RA 2.19

Otras consideraciones:

  • Los alumnos presentarán los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura. De no hacerlo, se considerarán no presentados.
  • La nota final obtenida por los alumnos será la resultante de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los apartados. Para superar la materia, la nota final de la prueba escrita presencial debe ser igual o superior a 5.
  • La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

Evaluación diferenciada

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo al siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas tipo test

Aplicación práctica de los contenidos teóricos (15%)

 Trabajo individual con referencia a cualquiera de los 6 temas (15%)

70%

teoría

30%

práctica

Convocatoria extraordinaria

La evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final) – práctico (30% de la calificación final), a excepción de los alumnos que previa solicitud –en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa del profesor, hayan optado por una evaluación continua. En la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico, cuando se hayan presentado y superado todos los trabajos propuestos en ordinaria, se guardará la nota.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Aguado, L. (2022) La mente de la tribu. Luces y sombras en el cerebro social. Madrid: Alianza

Aronson, E. et al (2010). Social Psychology. Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall

Aronson, E. (2012). El animal social, Madrid: Alianza

Bisquerra, R. (2017). Política y emoción: Aplicaciones de las emociones a la política. Madrid: Pirámide

Bustillo, A. (2024) Psicología Social. Madrid: Sanz Y Torres UNED

Cabanas, E.; Illouz, E. (2019) Happycracia. Barcelona: Paidós

Cruz, F.; Aguilar, M.J.(2020) Introducción a la psicología comunitaria. Madrid: CCS

DeLamater, J.D.; Myers, D.J. (2011). Social Psychology, Belmont CA: Wadsworth

El Sahili, L.F.(2013) Psicología Social. México: Editorial Helénica

Gass, R. H.; Seiter, J.S. (2010).  Persuasion: Social Influence and Compliance Gaining, Boston MA:  Allyn and Bacon

Huici, C.; Molero, F.; Gómez, A.; Morales, J.F.  (Coords.)(2012) Psicología de los grupos, Madrid: UNED

Navarro Carrascal, O.E. (2012). Psicología Social. Temas, teorías y aplicaciones, Medellin: Universidad de Antioquia

Navas, M; Cuadrado, I. (Coords.)(2013). El estudio del prejuicio en Psicología Social, Madrid: Sanz y Torres

Pahl, R. (2020). Sobre la amistad. Madrid: S.XXI

Quiles del Castillo, M.N. et al. (Coords.)(2014). Psicología de la maldad: Cómo todos podemos ser Caín, Madrid: Grupo 5

Rodríguez, C. (2012). Psicología Social. México: Red Tercer Milenio

Rodríguez Pérez, A. et al. (2016). 50 experimentos imprescindibles para entender la Psicología Social. Madrid: Alianza editorial

Urrutia Beaskoa, A. (2018). Cuidar. Madrid: Ariel

Whitley, B.E.; Kite, M.E. (2010).  The Psichology of Prejudice and Discrimination, Belmont CA: Wadsworth/Thomson Garning

Yela García, C. (2015). El amor desde la psicología social: Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide