template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Democracia y Ciudadanía en Sociedades Complejas

Código asignatura
AEDSOC01-2-007
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Análisis e Investigación de la Realidad Social
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Clases Expositivas (38 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Guía docente
  1. Contextualización[1]

En el plan de estudios, la asignatura está ubicada en el módulo 2 de formación obligatoria, dentro de la materia Análisis e investigación de la realidad social, junto con las siguientes asignaturas: Claves históricas de la Educación Social; Investigación cualitativa: métodos y técnicas; Investigación cuantitativa: métodos y técnicas.

Se trata de una asignatura con un carácter más formativo que profesionalizador. Su inclusión en el plan de estudios de Educación Social obedece a diversas razones: la constatación del desconocimiento -bastante extendido entre el estudiantado de Educación Social- acerca de la idea, fundamentos y exigencias de la democracia, observado en las confusiones del uso verbal ordinario. Consideramos que la conducta de estos profesionales, actores sociales en un Estado de derecho, será correlativa a la idea de democracia que sostengan, de lo que ésta es en realidad, y de lo que puede y debe llegar a ser; por lo que cierta competencia cívica en el desempeño profesional de los educadores sociales es un mínimo exigible. También existen razones de oportunidad: la propia circunstancia política que atraviesa nuestro país y las sociedades complejas aconsejan el aprendizaje de algunas categorías centrales de la democracia y demanda ideas claras en los ciudadanos y en los profesionales del espacio público.


[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existen requisitos específicos para cursarla.

COMPETENCIAS

Generales:

CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG 13. Conocer y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.

CG 18. Mantener una actitud de respeto al medio, fomentando valores, comportamientos y prácticas que promuevan los derechos humanos.

Específicas:

CE 5. Conocer y aplicar los diversos marcos legislativos que posibilitan, orientan y legitiman las acciones del/a educador/a social.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA2 15. Demostrar conocimiento, comprensión y compromiso con los principios éticos, los valores y las prácticas propias de la cultura profesional de la Educación Social en un Estado de derecho.

RA2 16. Desarrollar la cultura profesional del educador social, asumiendo la dimensión ética, potenciando el desarrollo de buenas prácticas profesionales y promoviendo el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable en los contextos en que se desarrolla la acción socioeducativa.

BLOQUE I. LA DEMOCRACIA EN SOCIEDADES COMPLEJAS

Tema 1. Organización y dinámica de los sistemas democráticos

1.1 Génesis y evolución de la idea de democracia

1.2 Los principios de la organización democrática

1.3 Las instituciones del sistema democrático

Competencias trabajadas: CG 1,18/ CE 5

Tema 2. El gobierno de ciudadanos libres e iguales

2.1 Sociedades complejas y derechos humanos

2.2. La participación de los ciudadanos

2.3 El caso de España en Europa

Competencias trabajadas: CG 1,18/ CE 5

BLOQUE II. LA EDUCACIÓN SOCIAL EN SOCIEDADES COMPLEJAS

Tema 3. Ciudadanía y exclusión social

3.1 Dimensiones actuales de la ciudadanía

3.2 Caracterización de la exclusión social

3.3 La ciudadanía en Europa y el referente de los Derechos Humanos

Competencias trabajadas: CG 1, 13, 18/ CE 5

Tema 4. Cultura y ética profesional en la Educación Social

4.1 Naturaleza, concepto y elementos de la cultura profesional

4.2 La cultura profesional en Educación Social

4.3 La ética en el ejercicio de la función profesional

4.4 El Código Deontológico del educador social

Competencias trabajadas: CG 1,13, 18/ CE 5

Metodología y plan de trabajo[1]

La actividad docente potenciará el compromiso social y el desarrollo de la capacidad crítica del alumnado, favoreciendo que el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje sea socialmente productivo y responsable.

La docencia, básicamente expositiva, se combinará con el trabajo autónomo del alumnado y la realización de prácticas de aula. Para alcanzar las competencias y los resultados de aprendizaje asociados a la asignatura, se precisa del alumnado la asistencia regular a las clases expositivas (CE) así como la ejecución de las prácticas de aula (PA) y su presentación en tiempo y forma.

Las exposiciones (CE) presentarán los contenidos de cada tema mediante síntesis articuladas de conceptos fundamentales y problemas socialmente relevantes para facilitar el análisis y la comprensión de los fenómenos de que se trate, favoreciendo el cuestionamiento del alumnado y un estudio que propicie los necesarios aprendizajes.

Las prácticas de aula (PA), que se irán presentando a lo largo del semestre, consistirán en la lectura y comentario de textos relacionados con los contenidos teóricos. Orientadas por el profesor ─que proporcionará en cada caso la pauta para su realización─, estarán dirigidas a la consecución de aprendizajes significativos. Con ellas, el alumnado organizará, combinará e integrará los contenidos, ampliando, mejorando y modificando sus conocimientos y habilidades previas. Para su evaluación, el estudiante presentará los ejercicios asociados a cada PA en el plazo establecido por la correspondiente pauta de trabajo; en caso contrario, la PA se considerará no presentada y se calificará con 0 puntos.

En los ejercicios que requieran presentación oral y/o escrita, se valorará:

  • la adecuación de las respuestas a las pautas dadas
  • la argumentación reflexiva y precisa
  • el empleo correcto de los conceptos propios de las ciencias sociales
  • la inclusión y uso apropiado de la terminología específica
  • la utilización conveniente de autores, teorías y escuelas
  • las referencias bibliográficas, cuando sean pertinentes
  • la coherencia y consistencia teóricas en la exposición
  • la corrección ortográfica y gramatical, así como una presentación clara y ordenada, en el caso de los ejercicios escritos

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS

Trabajo presencial:

  • Clases expositivas (CE): CG 1, 13.
  • Prácticas en aula (PA): CG 1, 13, 18/ CE 5
  • Tutorías grupales (TG): CG 13/ CE 5

Trabajo no presencial (NPR):

  • Trabajo en grupo (NPRg): CG 1, 13, 18, / CE 5
  • Trabajo autónomo (NPRa): CG 1, 13 / CE 5

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

T1

35

8

5

13

4

18

22

T2

35

8

5

13

4

18

22

T3

32

8

5

1

14

0

18

18

T4

48

14

6

20

4

24

28

Total

150

38

21

1

60

12

78

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

38

63.3

60 (40%)

Práctica de aula

21

35.0

Tutorías grupales

1

1.7

No presencial

Trabajo en Grupo

12

13.3

90 (60%)

Trabajo Individual

78

86.6

Total

150


[1] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA)

Instrumentos

Competencias

Criterios

Peso específ.

RA

Asistencia y participación en clase

CG: 1, 13, 18

CE: 5

Se considerará:

  • La asistencia, mediante registro de la firma.
  • Interés por el desarrollo de la asignatura, el grado de lecturas y la participación activa en los debates que se generen en el aula.

10%

RA2 15

RA2 16

Prueba escrita presencial

CG: 1, 13

CE: 5

En su corrección, se valorará:

  • La abundancia y precisión cronológica de los fenómenos analizados
  • La claridad en su descripción y atribución de características
  • El sentido crítico, mostrado mediante la articulación de la información aportada y el rigor en la argumentación.

70%

RA2 15

Prácticas de aula

CG: 1, 13,18

CE: 5

Se valorará:

  • La adecuación en el uso del lenguaje específico
  • Las habilidades comunicativas demostradas por el estudiante
  • La presentación en tiempo y forma

20%

RA2 15

RA2 16

Convocatoria ordinaria.- La convocatoria ordinaria de la asignatura es la correspondiente al segundo semestre (mayo-junio). En ella se efectuará una evaluación continua del rendimiento del alumnado, conforme a los criterios establecidos en la anterior tabla. La calificación final será la resultante de la media ponderada que se obtenga a partir de las puntuaciones otorgadas en cada uno de los apartados. La prueba final, escrita y presencial, constará de cinco preguntas de respuesta obligada, relativas a conceptos y problemáticas fundamentales presentadas en la asignatura.

Convocatorias extraordinarias.- Las puntuaciones obtenidas por evaluación continua (mediante la asistencia-participación en clase y las prácticas de aula) se tendrán en cuenta en la convocatoria extraordinaria de junio-julio, promediando con la de la prueba final, escrita y presencial, conforme a los criterios establecidos en la anterior tabla. En las convocatorias de noviembre (finalización de estudios) y diciembre-enero (extraordinaria adelantada), la evaluación del rendimiento del alumnado se realizará mediante una única prueba escrita presencial, de carácter teórico (70%)-práctico (30%), con un valor del 100% en la calificación final de la asignatura.

Evaluación diferenciada.- La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumno, en el caso de haberle sido concedida la evaluación diferenciada, se efectuará mediante una única prueba escrita presencial, de carácter teórico (70%)-práctico (30%), con un valor del 100% en la calificación final de la asignatura.

Otras consideraciones.- La Facultad “Padre Ossó” ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Álvarez Ledesma, M. (2023). Derechos humanos. Una visión multidimensional. Madrid. McGraw-Hill

Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona. Página Indómita

Arregi, F. (coord.) (2004). Ciudadanía y educación. Aportaciones para la práctica civil. Donostia. Erein

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Madrid. Fondo de Cultura Económica

Benedicto, J. y Morán, Mª L. (eds.) (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Madrid. INJUVE

Caminal, M. (ed.) Torrens, X. (coed.) (2016/4ª). Manual de ciencia política. Madrid. Tecnos

García Garrido, J. L. (ed.) (2007). Formar ciudadanos europeos. Madrid. Academia Europea de Ciencias y Artes

García Roca, J. (2012). Reinvención de la exclusión en tiempos de crisis. Madrid. FOESSA

Greppi, A. (2016). Teatrocracia. Apología de la representación. Madrid. Editorial Trotta

Han, B. C. (2022) Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Es. Taurus

Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI. Barcelona. Galaxia Gutenberg

Lafont, C. (2021) Democracia sin atajos. Madrid. Trotta

Lapuente Giné, V. (2021). Decálogo del buen ciudadano. Madrid. Península

Nieto, A. (2013/2ª imp.). El desgobierno de lo público. Barcelona. Ariel

Pantoja Vargas, L. (coord.) (2018). El Código Deontológico de la Educación Social. Una visión desde la práctica profesional. Bilbao. Ediciones Beta III Milenio

Román Maestre, B. (2016). Ética de los servicios sociales. Barcelona. Herder

Simón, P. (2018). El príncipe moderno. Democracia, política y poder. Barcelona. Debate

Simone, R. (2016). El hada democrática. Cómo la democracia fracasa. Barcelona. Taurus

Torreblanca, J. I. (2014). ¿Quién gobierna en Europa? Reconstruir la democracia, recuperar a la ciudadanía. Madrid. Editorial Catarata

Vallespín, F. Y Bascuñán. M. M. (2017). Populismos. Madrid. Alianza Editorial

Van Reybrouck, D. (2017) Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia. Barcelona. Taurus