template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Acción Socioeducativa en Contextos de Diversidad

Código asignatura
AEDSOC01-2-003
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Intervención en Contextos Socieducativos
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (22 Hours)
  • Clases Expositivas (37 Hours)
Guía docente
  1. Contextualización[1]

La asignatura está ubicada en el módulo 2 de formación obligatoria, dentro de la materia Intervención en contextos socioeducativos, integrada por otras seis asignaturas: Acción socioeducativa en contextos de diversidad, Comunicación y habilidades sociales, Gerontología Social, Mediación: ámbitos y estrategias, Modificación de conducta y Programas de intervención en medio abierto.

El primer objetivo es comprender el fenómeno del consumo de masas y su transformación en las sociedades modernas desde una perspectiva multidimensional, cultural, económica y socio histórica. La pretensión es acercarse al análisis sociológico de los comportamientos relacionados con el consumo de bienes y servicios y aprender a interpretar la realidad social en el ámbito del consumo. Las personas construimos el sentido de nuestra existencia, identidad estilo de vida a partir de nuestra  personalidad, pero también desde las motivaciones, los valores, las creencias y las actitudes. Un educador social debe ser consciente de la compleja mecánica de los procesos del consumo en la reproducción de la sociedad, los elementos emocionales y racionales en la vida cotidiana, así como las formas dominantes de pensar, sentir y obrar.

Una vez asimilados estos contenidos teóricos, la asignatura pretende convertir el “Consumo Responsable” en una forma de entender la vida, potenciando una ciudadanía activa, crítica, reflexiva y capaz de tomar decisiones informadas, produciendo un cambio en los hábitos de la Sociedad de Consumo tanto desde una perspectiva individual como colectiva. Una transformación que se debe producir hacia una concienciación de las personas sobre el importantísimo rol que juegan en el desarrollo social.

Cambiar los patrones de consumo (especialmente de los colectivos más vulnerables) depende de comprender el valor simbólico de los servicios y artículos de consumo, de concienciarse sobre el impacto que nuestros estilos de vida tienen en el mundo en que vivimos, y de desarrollar habilidades que contribuyan a que las personas se conviertan en consumidores informados, reflexivos y responsables.

La pretensión es enriquecer la orientación académica del estudiante de cara a su proyección profesional como educador social, por lo que se recomienda al alumnado, además, la lectura de textos y noticias relacionados con las nuevas pautas de consumo, así como la visualización y análisis crítico de películas, documentales y anuncios de publicidad.


[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existe ningún requisito específico previo para poder cursar la asignatura, aunque se recomienda que el alumno tenga un nivel básico de comprensión de lengua inglesa.

  1. Competencias y resultados de aprendizaje

Generales

CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos

CG 3. Recopilar, tratar y gestionar la información relativa al ámbito profesional para fundamentar su acción

CG 4. Desarrollar un razonamiento y un pensamiento crítico, y saber comunicarlos de manera efectiva

CG 9. Planificar y organizar recursos y acciones

CG 19. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y el contexto profesional

CG 21. Gestionar procesos de innovación y mejora de la calidad profesional

Específicas

CE 6. Analizar y evaluar el medio social y educativo

CE 15.Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria

CE 16. Diseñar y desarrollar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos

CE 20. Realizar estudios prospectivos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA 2.24. Demostrar los conocimientos teórico-prácticos básicos y necesarios referidos a la intervención para un consumo responsable.

RA 2.25 Realizar correctamente proyectos de intervención socioeducativa aplicados al ámbito del consumo.

  1. Contenidos

Tema 1. La sociedad de consumo. Teorías

    1. El consumo desde la teoría económica clásica y la teoría social clásica
    2. El consumo desde la teoría crítica
    3. El consumo desde la perspectiva estructuralista

Competencias trabajadas: CG 1, CE 15

Tema 2. La psicología del consumidor y usuario. Publicidad y consumo

    1. Cómo se crean las necesidades de consumo: marketing, neuromarketing y micromercadotecnia
    2. Los nuevos consumidores. Tipología
    3. La adicción al consumo: compra y acumulación compulsiva

Competencias trabajadas: CG 3, CG 4, CE 15

Tema 3. Consumo y transversalidad

    1. La Sociedad del Riesgo: del cambio climático al riesgo de la modernización
    2. Consumo y salud:  energía, diseño y hogares químicos
    3. Alimentación y consumo

Competencias trabajadas: CG 4, CE 15, CE 6

Tema 4. Ética y consumo

    1. La ética del consumo. Caminos éticos hacia el consumo
    2. Consumo autónomo, consumo justo, consumo responsable
    3. Guías de consumo responsable y sostenible. Etiquetas

Competencias trabajadas: CG 21, CE 15, CE 16

Tema 5. La Información, la Formación y la Educación  para el Consumo. Centros de formación del consumidor. Programas y propuestas de intervención

    1. Intervención: normas y pautas del profesional
    2. Trabajo socioeducativo: puesta en escena del educador social
    3. La información y la formación como base del cambio de la sociedad de consumo

Competencias trabajadas: CG 1, CG 3, CG 19, CG 21, CE 20.

Metodología y plan de trabajo[1]

La metodología será activa y participativa.

Todos los temas tendrán el mismo tipo de desarrollo:

  1. Aportación de información de carácter general a la plataforma virtual (moodle).
  2. Exposición verbal con apoyo audiovisual de formato digital que se aportará a la plataforma previamente a su exposición en el aula.
  3. El seminario será la modalidad organizativa principal para abordar los contenidos de la asignatura, lo que implica la lectura previa del material que se trabajará en clase para poder efectuar aportaciones consistentes por parte del estudiante.
  4. MODALIDADES

    Horas

    %

    Totales

    Presencial

    Clases Expositivas

    39

    65

    60 (40%)

    Práctica de aula / Seminarios / Talleres

    20

    33.33

    Tutorías grupales

    1

    1.67

    No presencial

    Trabajo en Grupo

    10

    11.1

    90 (60%)

    Trabajo Individual

    80

    88.9

    Total

    150

    Todos los temas tendrán necesariamente una parte práctica de formación acorde a la temática tratada. Se trabajará en las prácticas de aula propuestas.

    El alumnado deberá realizar un trabajo que se desarrollará en las prácticas previstas en el curso.

    Con cada tema se facilitarán direcciones de interés de recursos disponibles online, así como lecturas recomendadas y una selección de textos que permitan complementar la formación.

    La parte no presencial del curso se llevará a cabo en la plataforma virtual. Para ello el alumnado tendrá a su disposición el material necesario para el seguimiento adecuado de la asignatura y la realización de cada una de las actividades propuestas en cada uno de los temas. De esta forma, durante todo el proceso docente, la intranet que gestiona el centro, será herramienta fundamental de información, retroalimentación y soporte de la documentación proporcionada.

    Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS

    Trabajo presencial:

    Clase expositiva (CE): CG 1, 3, 4, 9, 19 CE 6, 15, 16, 20

    Prácticas en el aula/seminario /talleres (PA): CG 1, 3, 4, 9, 21 CE 6, 15, 16, 20

    Tutorías grupales (TG): CG 4,  CE 16

    Trabajo no presencial (NPR)

    Trabajo en grupo (NPRg) CG 1, 3, 4, 9, 19, 21 CE 6, 15, 16, 20

    Trabajo autónomo (NPRa) CG 1, 3, 4, 9, 19, 21 CE 6, 15, 16, 20

    TRABAJO PRESENCIAL

    TRABAJO NO

    PRESENCIAL

    Temas

    Horas totales

    Clase Expositiva

    Prácticas de aula /

    Tutorías grupales

    Total

    Trabajo grupo

    Trabajo autónomo

    Total

    T1

    20

    7

    3

    10

    10

    10

    T2

    39

    10

    6

    16

    3

    20

    23

    T3

    40

    10

    5

    1

    16

    3

    21

    24

    T4

    32

    7

    3

    10

    2

    20

    22

    T5

    19

    5

    3

    8

    2

    9

    11

    Total

    150

    39

    20

    1

    60

    10

    80

    90

    De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

  1. Convocatoria ordinaria y extraordinaria

    Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA).

    Instrumentos

    Competencias

    Criterios

    Peso específ.

    RA

    1. Participación en clase

    CG: 1, 3, 4, 9, 21

    CE: 6, 15, 16, 20

    Recogida firmas asistencia e intervenciones

    15%

    RA 2.24

    1. Prueba escrita presencial tipo test. Preguntas V/F. Preguntas breves

    CG: 1

    Se realizará un examen final tipo test de preguntas con cuatro posibilidades de respuesta, preguntas verdadero/ falso y preguntas conceptuales.  Las respuestas incorrectas  están sujetas a penalización (-50%)

    70%

    RA 2.24

    RA 2.25

    1. Elaboración y exposición de trabajos

    CG: 1, 3, 19, 21

    CE: 20

    Se valorarán las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso oral y escrito, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica.

    15%

    RA 2.25

    -          El alumnado presentará los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura. Para ello se habilitará una carpeta de recogida en la intranet de la asignatura con fecha límite de recogida. De no hacerlo en fecha, se considerarán no presentados.

    -          La calificación final obtenida por el alumnado será la resultante de la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los apartados.  Para superar la materia, la nota final de la prueba escrita presencial debe ser igual o superior a 5.

    Evaluación diferenciada

    La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

    Criterios de evaluación

    Porcentaje

    Prueba escrita de preguntas tipo test y V/F

    70 % de la nota final

    Trabajo individual con referencia a cualquiera de los cinco temas (15%).

    Aplicación práctica de los contenidos teóricos (15%).

    30 % de la nota final

    Convocatoria extraordinaria

    La evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final) – práctico (30% de la calificación final), a excepción de los alumnos que previa solicitud –en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa del profesor, hayan optado por una evaluación continua. En la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico, cuando se hayan presentado y superado todos los trabajos propuestos en ordinaria, se guardará la nota.

    La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica:

ALONSO, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

ALONSO, L.E. (2017) Consumo Colaborativo y Economía del Bien Común. RES, 26 (1)

ARRIBAS MACHO, J. M. (2013). Sociología del consumo e investigación de mercados. Una guía didáctica. Madrid: UNED.

BAUDRILLARD, J. (2011). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. 2ª Ed. Madrid: Siglo XXI.

BAUMAN, Z. (2024). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.

BAUMAN, Z. (2021). Mundo-consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.

BAUMAN, Z. (2017). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Madrid: Gedisa.

CAMPUZANO, A.M. (2024) Legislación de consumo 2024. Valencia. Tirant lo Blanch.

CARRO DE COMBATE (2021). Consumo crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad. Madrid: Catarata.

CASTRO, N. (2017). La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos. Madrid: Akal.

CHÁVEZ, B. (2017). Tu consumo puede cambiar el mundo. Barcelona: Pirámide

CORTINA, A. (2002). Por una Ética del Consumo. Barcelona: Taurus.

GUILLÉN, M.(2024). La revolución multigeneracional. Como la demografía y la tecnología transformarán el aprendizaje, el trabajo y el consumo a cualquier edad. Bilbao: Deusto.

HOSKINS, T.E. (2017). Manual anticapitalista de la moda. Bilbao: Txalaparta.

KEUCHEYAN, R.(2021). Las necesidades artificiales. Como salir del consumismo. Madrid: Akal.

MOSS, M. (2016). Adictos a la comida basura. Deusto: Planeta.

RIFKIN, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Barcelona: Paidós.

SCHIFFMAN, L.G.; KANUT, L.L. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Pearson.

SORINAS, A.(2024) El libro que la industria alimentaria no quiere que leas. Barcelona: Cúpula.

VIVAS, E. (2014). El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? Barcelona: Icaria.

En la sesión de presentación y en las clases expositivas se especificarán las referencias bibliográficas que se utilizarán para cada uno de los temas del programa. Esta información también estará disponible en la plataforma virtual.

A lo largo de las sesiones expositivas se aportarán otros recursos documentales y bibliográficos que podrán ser objeto de evaluación.