template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Investigación Cuantitativa: Métodos y Técnicas

Código asignatura
AEDSOC01-2-002
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Análisis e Investigación de la Realidad Social
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (25 Hours)
  • Clases Expositivas (34 Hours)
Guía docente

Contextualización[1]

La asignatura de Investigación cuantitativa: métodos y técnicas forma parte del módulo 2 de formación obligatoria dentro de la materia de Análisis e investigación de la realidad social.

Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico, centrada en la construcción y uso de instrumentos cuantitativos de recogida de datos y en el análisis de los contextos de intervención socioeducativa.

La asignatura proporciona a los futuros profesionales conocimientos y destrezas en el manejo de herramientas y recursos de tratamiento estadístico de procesos sociales y socioeducativos. Estos conocimientos técnicos les preparan para poder abordar el análisis de distintas situaciones frecuentes en su práctica profesional cotidiana. En síntesis, la asignatura contribuye a la formación investigadora inicial del estudiante.


[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existen requisitos obligatorios. Es aconsejable que el estudiante de Educación Social valore la importancia de la indagación y el análisis social de cara a la intervención y evaluación socioeducativa. Principalmente, se presupone que el estudiante debe tener adquiridas las destrezas del cálculo matemático y del uso de las tecnologías de la información.

COMPETENCIAS

Generales:

CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

CG 3. Recopilar, tratar y gestionar la información relativa al ámbito profesional para fundamentar su acción.

CG 8. Adquirir conocimientos para la investigación en diferentes contextos.

CG19. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y el contexto profesional.

Específicas:

CE 4. Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis de contextos socioeducativos.

CE 20. Realizar estudios prospectivos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA2.8: Ser capaz de documentarse oportuna y eficazmente, así como de llevar a cabo procesos de indagación e interpretación rigurosa de datos estadísticos.

RA2.9: Operar correctamente y solucionar problemas básicos de estadística descriptiva.

Tema 1: Conocimiento e investigación

1.1 Formas y medios de conocimiento

1.2. Tipos, perspectivas de investigación y niveles de indagación

1.3. Planteamiento y fases de elaboración de problemáticas

1.4. Programación de la investigación social

Competencias trabajadas: CG: 1 y 8 / CE: 20.

 

Tema 2: Análisis de los contextos

​2.1. Parámetros de análisis de la realidad social y poblacional

2.2. Medición de la pobreza

2.3. El género y su medición

2.4. Interpretación de datos sociodemográficos

Competencias trabajadas: CG: 1 y 8 / CE: 20.

 

Tema 3: Técnicas cuantitativas de recogida de datos

3.1. La encuesta: tipología

3.2. Formulación y presentación de las preguntas

3.3. Vías de administración de cuestionarios

3.4. Elaboración y uso de las técnicas en el trabajo de campo

3.5. Medición y escalas psicométricas

Competencias trabajadas: CG: 1, 2 y 3 / CE: 4.

Tema 4: Unidades de representación: el espacio muestral

4.1. Parámetros y estadísticos de la estadística descriptiva e inferencial

4.2. Teoría del muestreo

4.3. Tipos de muestreo

4.4. Cálculo del tamaño de muestras y error muestral

Competencias trabajadas: CG: 1, 3 y 8 / CE: 4 y 20.

Tema 5: Gestión, análisis y representación de los datos

5.1. Elaboración de estructuras matriciales: Diseño y codificación de bases de datos a través de software informático

5.2.  Organización, transformación y control de calidad de datos cuantitativos

5.3. Estadísticos descriptivos

5.4. Medidas de tendencia central

5.5. Estadísticos de dispersión

5.6. Lectura y forma de la distribución

5.7. Contraste de hipótesis

5.8. Representación gráfica

Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 3 y 19 / CE: 4 y 20.

Metodología[1] y plan de trabajo

El desarrollo de la asignatura combina dos metodologías de enseñanza-aprendizaje:

  • Metodología expositiva-receptiva de los contenidos de la materia, con la ayuda de diferentes recursos y soportes, para llegar al aprendizaje cognitivo necesario. El profesor presenta una descripción previa de los epígrafes a modo de introducción y, a continuación, lleva a cabo un desarrollo explicativo seriado, que aspira a la mayor claridad y concatenación expositiva de los conceptos y las pautas técnicas, dando cabida a los ejemplos y a los interrogantes del alumnado. El profesor hace especial hincapié en el aspecto práctico y aplicado del análisis estadístico de datos. Dado el carácter de la materia, los ejemplos se presentan mediante ejercicios que desarrollan los conceptos y que constituyen modelos útiles para el estudio, pero que no son objeto de evaluación.
  • Metodología activa y participativa, a través de prácticas de aula, con el objetivo de lograr aprendizajes significativos por propio descubrimiento. Los estudiantes adquieren un papel activo al indagar los contenidos a través de actividades concretas que implican organización, asimilación, asociación y adaptación de los mismos, para enriquecer así sus conocimientos de partida. La labor del profesor es la de un mediador y guía, que favorece la autonomía del aprendizaje y la capacidad resolutiva frente a futuros retos profesionales.

Las actividades propuestas son conducidas y coordinadas por parte del profesor, y los estudiantes participan en ellas, principalmente, de forma autónoma. Se desarrollan sucesivamente a continuación o intercaladas en las sesiones expositivas, y están orientadas a consolidar y aplicar los conocimientos explicados. Se utilizan materiales de estudio y de ampliación específicos para cada tema disponibles en la plataforma e-learning (intranet de la Facultad), herramienta fundamental para la retroalimentación y donde, además de los materiales necesarios para el seguimiento adecuado de la asignatura, se les proporciona recursos online para completar su formación. 

MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS

Trabajo presencial:

  • Clases expositivas (CE): CG: 1 y 8.
  • Prácticas de aula/Seminarios/Talleres (PA): CG: 2, 3 y 19 / CE: 4 y 20.
  • Tutorías grupales (TG): CG: 8 / CE: 20.

Trabajo no presencial:

  • Individual y autónomo (NPRa): CG: 1, 2 y 8.
  • Grupal y cooperativo (NPRg): CG: 3 / CE: 20.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

29

8

1

9

3

17

20

Tema 2

28

8

4

12

7

9

16

Tema 3

29

5

8

13

0

16

16

Tema 4

30

8

3

11

3

16

19

Tema 5

34

5

9

1

15

3

16

19

Total

150

34

25

1

60

16

74

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

34

22,7

/60/ (40%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

25

16,7

Tutorías grupales

1

0,6

No presencial

Trabajo en Grupo

16

10,7

/90/ (60%)

Trabajo Individual

74

49,3

Total

150

[1] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

EVALUACIÓN ORDINARIA Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA:

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA)

Instrumentos

Competencias

Criterios

Peso específ.

RA

Elaboración y exposición de actividades

CG: 2, 3 y 19

CE: 20

Las prácticas de aula serán supervisadas y corregidas en clase, y puntuadas por parte del profesor, de acuerdo con unos criterios de evaluación adaptados a cada ejercicio en particular. Para ser puntuadas el alumno debe asistir, al menos, al 50% de la/s sesión/ones dedicadas a cada práctica y la entrega debe cumplir estrictamente con los plazos previamente fijados para cada una (evaluación continua). No se aceptarán prácticas de aula entregadas fuera de fecha

15%

RA2.8

Prueba escrita

CG: 1 y 8

CE: 4

Se realizará un examen presencial final tipo test (cada dos respuestas incorrectas se resta una respuesta correcta) (6 puntos), además de problemas de cálculo y/o casos prácticos (4 puntos). Para superar el examen final, la nota no debe ser inferior a 4,5.

Se realizará un examen parcial compuesto de preguntas tipo test (6 puntos, 20 preguntas con 3 alternativas de respuesta restando 1 acierto por cada 2 errores), junto con problemas de cálculo y/o casos prácticos (4 puntos). Aprobar el examen parcial con una nota de 5/10 da por superada la materia evaluada. En ese caso, el examen final evaluará el resto de la materia en una prueba de igual estructura al examen parcial.

70%

RA2.9

Trabajos y proyectos

CG: 2, 3 y 19

CE: 20

A lo largo del semestre se desarrollará un proyecto de investigación grupal, que debe ser expuesto en el aula para ser calificado.

15%

RA2.8

Otras consideraciones

  • Los alumnos presentarán los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura. De no hacerlo, se considerarán no presentados.
  • La nota final obtenida por los alumnos será la resultante de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los apartados. Para superar la materia, la nota final debe ser igual o superior a 5 y es preciso superar el examen con al menos un 4,5/10.
  • Para que las prácticas de aula sean calificadas, el estudiante debe acudir a, como mínimo, el 50% de las sesiones prácticas de la asignatura.
  • Alumnos que no superen la asignatura en el curso académico: tendrán que atenerse a la guía docente (contenidos, trabajos, criterios de evaluación, etc.) correspondiente al curso académico en el que vuelvan a matricularse de la asignatura.
  • La Facultad ha desarrollado el artículo 26 del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días, al Decanato del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario.

Convocatorias extraordinarias

En las convocatorias extraordinarias la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico -test y problemas- (70 % de la nota) y práctico (30 % de la nota). No obstante, los alumnos que hayan asistido regularmente a clase, habiendo participado activamente en ellas y realizado las actividades prácticas propuestas, podrán solicitar al profesor ser evaluados conforme al sistema de evaluación continua (70% examen final + 15% trabajos prácticos + 15 % proyecto de investigación). La solicitud se realizará por escrito con una antelación mínima de 15 días naturales previos al examen e irá dirigida al profesor, quien resolverá de manera expresa.

Evaluación diferenciada

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo al siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas tipo test (cada dos respuestas incorrectas se resta una respuesta correcta) y de aplicación práctica de los contenidos teórico-prácticos.

70% (50% la parte teórica y 20% la parte práctica)

Proyecto de investigación social

30%

CAMARERO RIOJA, L. A. y del VAL CID, C. (2007). Técnicas avanzadas de investigación social (técnicas cuantitativas). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

CASTRO POSADA, J.A. (2001). Metodología de la Investigación. Fundamentos. Amarú.

CEA D’ANCONA, M. A. (2010). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.

CORBETTA, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. McGrawHill.

GARCÍA FERRANDO, M. (1994). Introducción a la estadística en sociología. Alianza.

GARCÍA FERRANDO, M.(2015). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.

GONZÁLEZ RÍOS, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recogida de datos. Aguaclara.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO C. y BAPTISTA LUCIO P. (2001). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

LARA GUIJARRO, E. y BALLESTEROS VELÁSQUEZ, B. (2001). Métodos de investigación en Educación Social. UNED.

LEÓN, O. G. y MONTERO, I. (2002). Métodos de investigación en psicología y educación. Mc Graw Hill.

MÉNDEZ, C.E. (2003). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill.

PARDO MERINO, A., RUIZ DIAZ, M. A. y SAN MARTÍN CASTELLANOS, R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.

PONS, I. (1993). Programación de la investigación social. Centro de Investigaciones Sociológicas.

QUINTANILLA PARDO, I. (1999). Técnicas y procedimientos para la investigación cuantitativa. Promolibro.

RÍO SADORNIL, D.; GARCÍA LLAMAS, J. L.  y GIL PASCUAL, J. A. (2010). Métodos de investigación en educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia.