template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Bases Psicológicas de la Atención a la Diversidad

Código asignatura
AEDSOC01-2-001
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Psicología
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Clases Expositivas (38 Hours)
Guía docente

La asignatura Bases Psicológicas de Atención a la Diversidad está integrada en el módulo 1 de formación básica, dentro de la materia Psicología, junto con las siguientes asignaturas: Desarrollo, Comportamiento y Salud y Psicología del Desarrollo.

Es una asignatura de carácter teórico-práctico. El objetivo de la misma es formar al alumno en el proceso de identificación e intervención educativa en el marco de una educación inclusiva. Se trata de capacitar al alumno para proporcionar la respuesta educativa adecuada a la diversidad de usuarios. Para su desarrollo se dispone de los recursos necesarios.

No existen requisitos específicos para cursar la asignatura, aunque sería muy recomendable para un mejor aprovechamiento de la misma que los alumnos hubiesen superado las asignaturas básicas de 1º curso del Grado, especialmente las asignaturas de Desarrollo, Comportamiento y Salud y Psicología del Desarrollo.

Competencias Generales (CG)

CG1.  Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis

CG4. Desarrollar un razonamiento y un pensamiento crítico, y saber comunicarlos de manera efectiva.

CG5. Resolver problemas y tomar decisiones.

CG9. Planificar y organizar recursos y acciones.

Competencias Específicas (CE)

CE2. Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales.

CE6. Analizar y evaluar el medio social y educativo.

CE 19. Elaborar e interpretar informes técnicos sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.

Resultados de aprendizaje (RA)

RA1.7. Ser capaz de describir y diferenciar de forma correcta las posibles discapacidades del individuo así como planificar adecuadamente proyectos de atención a la diversidad, utilizando correctamente la terminología de la disciplina Bases Psicopedagógicas de la Atención a la Diversidad.

RA1.9. Ser capaz de describir adecuadamente el desarrollo cognitivo, personal, social y emocional del individuo en relación al diseño de proyectos socioeducativos.

MÓDULO I. Identificación y planificación de atención a la diversidad.

Tema 1. Perspectiva histórica-evolutiva. De la educación especial a la educación inclusiva.

Tema 2. La Educación Inclusiva. Medidas educativas organizativas y curriculares para responder inclusivamente a la diversidad del alumnado.

MÓDULO II. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Tema 3. Trastornos y Dificultades en el Aprendizaje Escolar. Trastornos Específicos de Aprendizaje. 

Tema 4. Alumnos con bajas y altas capacidades.

Tema 5. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

Tema 6. Dificultades del comportamiento y en el desarrollo emocional.

Tema 7. Trastornos del Espectro del Autismo.

Tema 8. Discapacidades sensoriales

Tema 9. Discapacidades motóricas

Materiales de estudio para el contenido teórico

-Clases expositivas y actividades y ejercicios correspondientes a los temas.

 -Documentación aportada por la profesora, artículos científicos especificados en cada uno de los temas, libros y/o capítulos de libros y vídeos.

-Se utilizará la plataforma Moodle y/o MSTeams como herramienta de formación e información de los estudiantes.

Competencias trabajadas con el contenido teórico 

Competencias Generales: 2.

Competencias Específicas: 6,19.

Materiales de estudio para el contenido práctico:

Se realizarán pruebas de ejecución de tareas individuales y/o grupales que incluirán actividades como estudio de casos, debates, tareas cooperativas, resolución de problemas, análisis y discusión de información documental y/o audiovisual (artículos, videos, documentales científicos), exposición de trabajos…

Se utilizará la plataforma Moodle y/o MSTeams como herramienta de información para dirigir y guiar el trabajo de los estudiantes. En ella se especificará el trabajo a realizar, los recursos a utilizar y los criterios específicos de evaluación de las diferentes prácticas. El contenido de pruebas de ejecución de tareas y trabajos y proyectos podrá trabajarse de manera individual o en grupos de 4 componentes. Los grupos podrán ser estables o modificarse en función de su funcionamiento.

Para la superación de las diferentes pruebas de ejecución de tareas, los alumnos deben demostrar la adquisición de las competencias contempladas en la guía docente.

Competencias trabajadas con el contenido práctico:

Competencias Generales: 1,2,5,9.

Competencias Específicas: 6,19.

Metodología de trabajo para el contenido teórico-práctico.

Teniendo en cuenta el carácter tanto teórico como aplicado de la materia, el enfoque metodológico presenta una doble orientación. Por una parte, se desarrollarán sesiones teóricas con una metodología expositiva sobre los contenidos conceptuales básicos de los temas. Por otra, habrá sesiones prácticas en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a la práctica profesional desde los principios del aprendizaje activo, colaborativo y socio-crítico. En ambos casos, se realizarán lecturas, estudio y discusión de los documentos y materiales suministrados, así como resolución de los ejercicios y actividades propuestas con la exposición o defensa de los mismos. Por ello, se requiere la asistencia y participación continuada de los estudiantes.

Metodología y plan de trabajo

Tanto la organización del plan de trabajo y como la metodología a utilizar tendrán como finalidad la adquisición de competencias por parte de los alumnos.  Se llevarán a cabo las siguientes actividades y modalidades organizativas:

A) Actividades formativas presenciales. Se desarrollarán a través de:

  • Clases expositivas: para mostrar a los alumnos los principales contenidos de la asignatura, tanto desde el punto de vista conceptual como metodológico, se utilizarán diferentes medios y recursos para ofrecer un enfoque global que conduzca hacia la reflexión y descubrimiento personal. Por un lado, se utilizará metodología expositiva, a través de presentaciones visuales y materiales de apoyo. Por otro lado, se utilizarán también metodologías activas, a partir de las cuales los alumnos tendrán que elaborar y/o complementar sus materiales de estudio, a través de la toma de apuntes en las sesiones presenciales y de su ampliación tras la lectura de la bibliografía recomendada (artículos científicos, documentos y/o capítulos de bibliografía específica, vídeos…) fomentando así la reflexión y el aprendizaje autónomo y significativo.
  • Pruebas de ejecución de tareas y trabajos y proyectos: actividades de discusión teórica y eminentemente prácticas para profundizar en los conocimientos trabajados en las clases teóricas, así como su aplicación práctica a situaciones educativas. Se realizarán actividades y trabajos individuales y/o grupales que permitan poner en práctica lo aprendido e incluirán diferentes formatos: análisis, discusión y aplicación práctica de los contenidos teóricos trabajados, análisis y síntesis de documentos científicos, vídeos, lectura de textos, planteamiento de casos, etc. En estas sesiones aplicadas la metodología se fundamentará en los principios del aprendizaje activo y centrado en el estudiante, lo cual implica su asistencia y participación.
  • Tutorías grupales: se emplearán para el seguimiento, orientación y apoyo de los trabajos y tareas que el alumno deberá ir realizando, así como el andamiaje en la solución de dificultades.

B) Actividades formativas no presenciales. Se desarrollarán a través de:

Trabajo no presencial: A través del aprendizaje autónomo tanto individual como grupal, los alumnos se capacitan para aprender a aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, siendo capaces de responder y adaptarse a los cambios que pudieran derivarse en la práctica de su ejercicio profesional. Estas actividades se refieren al estudio de los contenidos trabajados y la preparación de los trabajos que se planteen tanto de forma individual como grupal. El trabajo individual implica la realización de las actividades propuestas tanto en las clases teóricas como prácticas (búsquedas de material o bibliografía, lectura y análisis crítico de documentos, análisis de casos, elaboración de materiales y intervención, etc.). El trabajo grupal y colaborativo implica la realización de un trabajo o proyecto grupal, así como su presentación posterior en clase basado en el trabajo autónomo del alumno (lectura de bibliografía, búsqueda de información, análisis y síntesis de la información, etc.) guiado por la docente.

Se utilizará, como herramienta fundamental de información, avisos y entrega de documentación en el MOODLE (Campus virtual de la Facultad Padre Ossó) y MSTeams.

Relación entre actividades formativas y competencias trabajadas

Actividades formativas presenciales

Competencias

Clases Teóricas

CG: 2

CE: 6,19

Pruebas de ejecución de tareas y trabajos y/o proyectos 

CG: 1, 2, 5, 9

CE: 6,19

Tutorías Grupales

CG: 9

CE: 2,19

Actividades formativas no presenciales

Competencias

Trabajo individual

CG: 1,2,4,5,9

CE: 19

Trabajo grupal

CG: 1, 2, 4, 5, 9

CE: 2,6,19

TRABAJO

PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Pruebas de ejecución de tareas y trabajos y/o proyectos

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1: Perspectiva histórica-evolutiva

10

3

2

5

2

3

5

Tema 2: La educación inclusiva.

23

6

2

8

5

10

15

Tema 3: Trastornos y dificultades en el aprendizaje escolar

32

8

4

12

10

10

20

Tema 4: Alumnos con bajas y altas capacidades

31

6

4

1

11

10

10

20

Tema 5: TDAH

11

4

2

6

2

3

5

Tema 6: Dificultades del comportamiento y del desarrollo emocional

9

2

2

4

3

2

5

Tema 7: TEA

16

4

2

6

5

5

10

Tema 8: D. Sensoriales

10

3

2

5

2

3

5

Tema 9: D. Motóricas

8

2

1

3

2

3

5

Total

150

38

21

1

60

41

49

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

38

25,33%

40%

Pruebas de ejecución de tareas y trabajos y proyectos

21

14%

Tutorías grupales

1

0,66%

No presencial

Trabajo en Grupo

41

27,33%

60%

Trabajo Individual

49

32,66%

Total

150

100%

100%

Los aprendizajes adquiridos se evaluarán a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua, formativa y final con distintos medios e instrumentos. A continuación, se señalan los sistemas y actividades de evaluación, así como la ponderación de cada tipo de actividad:

Convocatoria ordinaria

  • Será una evaluación continua, formativa y sumativa con la utilización de distintos medios e instrumentos.
  • En lo que respecta a las pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas, los alumnos deberán realizar y presentar todas las pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas en el medio y fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura para poder superar la asignatura (en ningún caso, salvo motivos debidamente justificados, se permiten entregas fuera de plazo). Los criterios de valoración se recogen en las diferentes pruebas, pero todas tendrán una parte de trabajo escrito y posterior presentación oral. El alumno deberá obtener una puntuación igual o superior a cinco en esta parte para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación.
  • Del mismo modo, habrá un trabajo o proyecto, que será necesario para la superación de la asignatura. El alumno deberá obtener una puntuación igual o superior a cinco en esta parte para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación. 
  • En relación con las pruebas escritas de los contenidos teóricos y su aplicación práctica el alumno deberá obtener una media de cinco o superior a cinco en la prueba escrita para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación y así poder superar la asignatura.
  • La nota final obtenida por los alumnos en la asignatura será la resultante de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los apartados. En los casos en los que los alumnos no tengan las dos partes aprobadas (condición exigida para poder realizarse la media ponderada y superar la asignatura), la calificación que aparecerá, en el acta de la asignatura, será la obtenida en la parte suspensa de la misma. En el caso de tener ambas partes suspensas, la calificación será la más baja de las partes no superadas.

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje

Prueba/s escrita/s de los contenidos teóricos y su aplicación práctica

Todas las que se trabajan en la asignatura (apartado 4)

Examen de los contenidos teóricos y su aplicación práctica. El alumno deberá obtener una media de 5 o superior a 5 en la prueba escrita para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación.

60%

RA1.7, 1.9.

Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas

Todas las que se trabajan en la asignatura (apartado 4)

Realización y exposición de  pruebas de ejecución  grupales e individuales

Los criterios de valoración se recogen en las diferentes pruebas.

El alumno deberá obtener una media de 5 o superior a 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación.

30%

RA1.7, 1.9.

Trabajo y/o proyectoTodas las que se trabajan en la asignatura (apartado 4)

Los criterios de valoración se recogen en el trabajo.

El alumno deberá obtener una media de 5 o superior a 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación.

10%RA1.7, 1.9.

Convocatoria extraordinaria

  • En caso de no superar la asignatura, se conservará para la siguiente convocatoria (en el mismo curso académico) la calificación obtenida en el apartado de trabajos y proyectos, así como pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas si éstas están aprobadas (NO en el examen), aunque el alumno tendrá derecho a repetir dichas tareas, si así lo considera oportuno.
  • Aquellos estudiantes que no hayan realizado todas las entregas de los trabajos, proyectos y pruebas de ejecución de tareas en la convocatoria ordinaria, deberán hacerlo en cualquiera de las convocatorias extraordinarias.
  • La evaluación del rendimiento en la convocatoria extraordinaria se efectuará en los mismos términos que para el alumnado de convocatoria ordinaria.

Evaluación diferenciada:

La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterios de evaluación diferenciada

Porcentaje

Prueba/s escrita/s de los contenidos teóricos y su aplicación práctica.

60%

Realización de todas las actividades pruebas de ejecución de tareas

30%

Realización del trabajo y/o proyecto 10%

La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

Adnaloy, A., Triviño, M.A. y Mora, B. (2020). Atención a la diversidad en un sistema educativo inclusivo. La gamificación como metodología de aprendizaje. Pirámide.

Alcantud, F. (coord.). (2019). Trastornos del Espectro Autista. Pirámide.

American Psychiatric Association. (2022). DSM-5-TR. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5-TR. Editorial Panamericana. 

Angulo Domínguez, M.C., Luna Reche, M., Prieto Díaz, I., Rodríguez Labrador, L. Salvador López, M.L. (2008). Manuales de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Consejería de Educación.

Cabrerizo, J y Rubio, M. J. (2007). Atención a la diversidad. Teoría y Práctica. Pearson

Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluver.

East, V. y Evans, L. (2010). Guía práctica de necesidades educativas especiales. Morata.

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea

García, A. (coord.). (2021). Las aulas abiertas especializadas destinadas al alumnado con TEA. Pirámide.

García-Sánchez, J. N. (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Pirámide.

Gil, S., Rodríguez-Porrero, C. y Pilares, F. (2015). Diseño para todos en educación. CEAPATIMSERSO.

González, I. (coord.). (2021). Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo. Claves y aportaciones para la escuela inclusiva. Pirámide.

Instituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Instituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.

López, M.D. y Polo, M.T. (coords.). (2021). Trastornos del desarrollo infantil. Pirámide.

Organización Mundial de la Salud (2020). CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y la Salud. Ministerio de Asuntos Sociales.

Pérez, M.E. (2017). Aulas Inclusivas. Experiencias Prácticas. Altaria.

Romagosa, M. (2013). Las necesidades emocionales en niños con altas capacidades. Aljibe.

Verdugo, M. Á. y Schalock, R. L. (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Amarú.

Verdugo, M.A. y Navas, P. (2021). Discapacidad intelectual: Definición, diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyo. TEA ediciones.

Bibliografía ampliación:

Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura se dispone de las plataformas de apoyo a la docencia MOODLE (Intranet de la Facultad Padre Ossó) y MSTeams, donde el alumnado encontrará, el conjunto de materiales de cada tema e información correspondiente a la asignatura.