template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Técnicas de Comunicación Lingüística

Código asignatura
AEDSOC01-1-010
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Comunicación
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Clases Expositivas (38 Hours)
Guía docente

Contextualización[1]

La asignatura forma parte del módulo 1 de formación básica, dentro de la materia de Comunicación. Se centra en el estudio y entrenamiento de los usos lingüísticos y discursivos de la comunicación socioeducativa, con atención especial a la diversidad sociolingüística.

La asignatura trabaja una de las competencias identificada como básica en el marco de la Unión Europea. El lenguaje es el principal e imprescindible instrumento de comunicación oral y escrita que va a permitir a los futuros profesionales representar, interpretar, comprender y transformar la realidad social. Saber comunicarse en varios registros y tipologías discursivas son destrezas genéricas comunes a todos los perfiles profesionales del educador social.


[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existen requisitos obligatorios. Sería deseable, no obstante, que un estudiante de Educación Social tuviera interiorizado el elevado valor cultural que supone aprender y perfeccionarse en el manejo de la propia lengua.

COMPETENCIAS

Generales:

CG1. Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

CG4. Desarrollar un razonamiento y un pensamiento crítico, y saber comunicarlos de manera efectiva.

CG10. Desarrollar las destrezas de la comunicación profesional oral y escrita.

CG 17. Desarrollar y promover habilidades de comunicación interpersonal.

Específicas:

CE 8. Saber formalizar los documentos básicos que regulan la acción socioeducativa.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

RA1.1. Saber utilizar apropiadamente los conocimientos y destrezas de la comunicación verbal en los diversos roles y situaciones sociales.

Tema 1: La comunicación lingüística

1.1. Comunicación como proceso

1.2. Componentes de la comunicación

1.3. Modelos teóricos de la comunicación lingüística

1.4. Funciones comunicativas

1.5. Modalidades de comunicación

1.6. Competencia en comunicación lingüística

Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 4.

 

Tema 2: Los lenguajes de la comunicación

2.1. Plurilingüismo y comunidades de habla

2.2. Variación geográfica de las lenguas

2.3. Situación y registro lingüístico

2.4. Usos lingüísticos según género, edad y etnia

2.5. Sistemas de comunicación para colectivos con necesidades especiales

Competencias trabajadas: CG: 1, 2 y 17.

 

Tema 3: El texto como unidad comunicativa

3.1. Propiedades textuales

3.2. Técnicas de los textos expositivos y argumentativos

3.3. Géneros escritos de la comunicación profesional

Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 4 y 10 / CE: 8

 

Tema 4: Técnicas de comunicación escrita

4.1. Propósito y fases de la expresión escrita

4.2. Ejes semánticos y vocabulario

4.3. Corrección ortográfica, gramatical y léxica

4.4. Redacción y estilo de los textos normalizados

4.5. Herramientas y recursos del español normativo

Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 4 y 10 / CE: 8.

 

Tema 5: Técnicas de expresión oral

5.1. Cualidades diferenciales de la lengua oral

5.2. Normas de la pronunciación y la prosodia

5.3. Estrategias de elaboración de los discursos en público

5.4. Géneros orales de la comunicación profesional

Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 10 y 17.

Metodología[1] y plan de trabajo

El desarrollo de la asignatura combina dos metodologías de enseñanza-aprendizaje. Por un lado, una metodología expositiva-receptiva de los contenidos. Se presenta primero una introducción del tema, consistente en una descripción de los contenidos básicos. A continuación, se van explicando los contenidos de cada epígrafe en estricto orden y de forma exhaustiva y ejemplificada. Al final de cada epígrafe, se efectúa un resumen escueto de los contenidos abordados y, una vez acabado el desarrollo explicativo y las actividades prácticas de cada bloque temático, se realiza una recapitulación sintética de los mismos, interrelacionando los conocimientos asimilados. El material de estudio comprende presentaciones PowerPoint, artículos de ampliación orientados a profundizar y completar el contenido temático, además de documentos seleccionados de la bibliografía de la asignatura. El alumno puede ir disponiendo de los materiales a través de la plataforma e-learning (intranet de la Facultad), herramienta fundamental para favorecer la retroalimentación fuera del aula, hacer el seguimiento adecuado de la asignatura y espacio donde acceder a los recursos online recomendados.

Por otro lado, una metodología activa y participativa en las prácticas de aula, que comporta la realización de tareas individuales, con la finalidad de lograr aplicar, afianzar y completar los aprendizajes. Los estudiantes adquieren entonces un papel activo al indagar, adquirir y utilizar los conocimientos en actividades concretas que implican organización, asociación y asimilación de estos. Parte de las prácticas de aula implica el estudio de documentos y artículos sobre contenidos de los epígrafes, previamente leídos en horario no presencial, que son comentados y discutidos siguiendo una dinámica de preguntas y respuestas entre el profesor y los estudiantes. La labor del docente es orientar, supervisar y mejorar las producciones lingüísticas escritas y orales elaboradas y expuestas por parte del alumnado. Los ejercicios propuestos serán coordinados y revisados por parte del profesor. Los contenidos normativos de los temas 4 y 5 se trabajarán de forma transversal en prácticas de aula, con especial atención a las carencias detectadas al inicio de curso. El tema 2 se aborda mediante la exposición de los trabajos del alumnado y utilizando como material diversos artículos especializados.

MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS

Trabajo presencial:

  • Clases expositivas (CE): CG: 1, 2 y 4.
  • Prácticas de aula/Seminarios/Talleres (PA): CG: 4, 10, y 17 / CE: 8.
  • Tutorías grupales (TG): CG: 1, 2, 4, 10 y 17.

Trabajo no presencial:

  • Individual y autónomo (NPRa): CG: 1 y 2.
  • Grupal y cooperativo (NPRg): CG: 1, 2, 4, 10 y 17 / CE: 8

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

35

11

0

11

2

22

24

Tema 2

29

7

4

11

2

16

18

Tema 3

31

8

5

13

2

16

18

Tema 4

30

7

6

1

14

4

12

16

Tema 5

25

5

6

11

2

12

14

Total

150

38

21

1

60

12

78

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

38

63.3

60/ (40%)

Práctica de aula

21

35.0

Tutorías grupales

1

1.7

No presencial

Trabajo en Grupo

12

13.3

90/ (60%)

Trabajo Individual

78

86.7

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

[1] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

EVALUACIÓN ORDINARIA Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA:

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje

Prueba escrita de los contenidos

CG: 1, 2, 4, y 10

El examen es presencial y combina el tipo test (preguntas de múltiple respuesta y de verdadero/falso), con preguntas breves (2 puntos) y de desarrollo o ensayo (con el objetivo de evaluar la destreza de la comunicación escrita y un valor de 2 puntos). Cada dos respuestas incorrectas en la parte test de la prueba resta una respuesta correcta. Las faltas de ortografía y gramática son penalizadas con la resta de 0,1 puntos. Para superar esta parte, la nota no debe ser inferior a 5.

70%

RA1.1

Prácticas de aula/seminarios/elaboración y exposición de trabajos

CG: 2, 4, 10 y 17

CE: 8

Las prácticas se proponen, supervisan y valoran en el aula. Se puntúan al final con unos criterios específicos para cada una y sobre el total, siempre y cuando se atengan estrictamente a los plazos de entrega fijados para cada tarea en la presentación inicial de la misma y se asista, al menos, al 50% de las sesiones prácticas. No se aceptarán prácticas de aula entregadas fuera del periodo lectivo del primer semestre.

30%

RA1.1

Las anteriores consideraciones se aplican tanto en convocatoria ordinaria como en convocatorias extraordinarias. La nota final resulta de la suma ponderada de las notas conseguidas en el examen y las prácticas de aula. La nota obtenida en las prácticas de aula se guarda para la convocatoria extraordinaria. Las prácticas de aula no se repiten una vez calificados en ningún caso. A lo largo de las sesiones expositivas se aportarán otros recursos documentales y bibliográficos que podrán ser objeto de evaluación. En caso de suspenso en el examen, la calificación final se corresponderá con la nota obtenida en el mismo. Para aquellos alumnos que no puedan participar en las sesiones prácticas por causas justificables, deben presentar una solicitud por escrito –en los primeros treinta días lectivos del cuatrimestre de docencia-, acompañado de un justificante que demuestre la causa; en estos casos, los alumnos optarán a una prueba de carácter teórico-práctico, en la que la parte teórica tiene un peso específico del 70% y la parte práctica del 30%.

En convocatoria extraordinaria, para aquellos alumnos que hayan optado por una evaluación continua y hayan suspendido las prácticas de aula, la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final)–práctico (30% de la calificación final).

La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo con el siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Examen tipo test (preguntas de múltiple respuesta y de verdadero/falso). Cada dos respuestas incorrectas restan una correcta.

50%

Prueba escrita de 2 preguntas de desarrollo de los contenidos teóricos. Las faltas de ortografía y gramática serán penalizadas con la resta de 0,1 puntos.

20%

Trabajo sobre una temática de los temas 1 o 2.

30%

El plazo límite de aceptación de trabajos expira el último día del periodo lectivo del semestre correspondiente a la asignatura, ya se trate de convocatorias ordinaria, extraordinarias o evaluación diferenciada.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALMEIDA, Manuel: 2003, Sociolingüística, Universidad de La Laguna, La Laguna.

ÁLVAREZ, Miriam: 2006, Tipos de escrito II exposición y argumentación, Ed. Arco/Libros, Madrid.

BAYLON, Christian y MIGNOT Xavier: 1996, La comunicación, Ed. Cátedra, Madrid.

BIZCARRONDO, Gema y URRUTIA, Hernán: 2010, Escribir y editar. Guía práctica para la redacción y edición de textos, Universidad de Deusto, Bilbao.

BLAS ARROYO, José Luís: 2005, Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Ed. Cátedra, Madrid.

BRIZ, Antonio (coord.): 2008, Saber hablar, Instituto Cervantes, Ed. Aguilar. Madrid.

CASSANY, Daniel: 2009, La cocina de la escritura, Ed. Anagrama, Barcelona.

ESCANDELL VIDAL, Mª Victoria: 2005, La comunicación, Ed. Gredos, Madrid.

FASOLD, Ralph: 1996, La sociolingüística de la sociedad: introducción a la sociolingüística, Ed. Visor Libros, Madrid.

GARCÍA YEBRA, Valentín: 2004, El buen uso de las palabras, Ed. Gredos, Madrid.

GRIJELMO, Álex: 2017, La gramática descomplicada, Ed. Taurus, Barcelona.

LAVID LÓPEZ, Julia et al: 2004, Estudios de lingüística aplicada a la comunicación, Universidad Complutense de Madrid.

LÓPEZ, Luís Enrique y JUNG, Ingrid (comp.): 1998, Sobre las huellas de la voz: sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación, Ed Morata, Madrid.

MARTÍNEZ, José A.: 2004, Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía (Ortografía de las letras y grupos de letras, la acentuación, mayúsculas y minúsculas, puntuación y división de palabras), Ed. Nobel y Ediciones de la Universidad de Oviedo, Asturias (1ª ed.)

MONTOLÍO, Estrella (dtra.): 2014, Manual de escritura académica y profesional, vol. I y II, Ed. Ariel, Barcelona.

PÉREZ ESTEVE, Pilar y ZAYAS HERNANDO, Felipe: 2012, Competencia en comunicación lingüística, Ed. Alianza, Madrid.

RODRÍGUEZ, Félix (ed.): 2002, Comunicación y cultura juvenil, Ed. Ariel, Barcelona.

SANTANA MARTEL, E. y DÍAZ JIMÉNEZ, G: 2011, Técnicas de comunicación en los procesos educativos, Universidad Las Palmas de Gran Canaria.

VILLANUEVA, Darío: 2021, Morderse la lengua: corrección política y posverdad, Ed. Espasa Libros, Barcelona.

VV.AA: 2012, El libro del español correcto, Instituto Cervantes, Ed. Espasa Libros, Barcelona.

YULE, George: 2007, El lenguaje, Ed. Akal Cambridge, Madrid.