Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Antropología Social
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Clases Expositivas (37 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (22 Hours)
Contextualización[1]
Se trata de una asignatura básica, de carácter teórico, que trata de incorporar a los estudiantes a la perspectiva propia del pensamiento antropológico.
Su contribución al alumnado del Grado de Educación Social es la de aportar una mirada analítica a la cultura y a su implicación en las dinámicas sociales.
Por ello la asignatura se centrará en el conocimiento de las herramientas básicas de la disciplina aplicadas a los contextos educativos y en la antropología en el mundo contemporáneo, haciendo especial hincapié en fenómenos sociales de gran importancia para la educación social, como el racismo y la multiculturalidad.
La asignatura está ubicada en el módulo 1 de formación básica, dentro de la materia Antropología, y será impartida por un solo docente al existir un único grupo de estudiantes inferior a 40 alumnos. Para su desarrollo se dispone de los recursos necesarios.
[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.
No existen requisitos obligatorios.
Generales:
CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.
CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
CG 4. Desarrollar un razonamiento y un pensamiento crítico, y saber comunicarlos de manera efectiva.
CG 8. Adquirir conocimientos para la investigación en diferentes contextos.
CG 9. Planificar y organizar recursos y acciones.
CG 13. Conocer y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
CG 14. Reconocer y evaluar la realidad social para la adaptación a situaciones nuevas.
CG 18. Mantener una actitud de respeto al medio fomentando valores, comportamientos y prácticas que promuevan los derechos humanos.
Específicas:
CE 1 Promover la difusión y la gestión participativa de la cultura.
CE 2 Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales.
CE 4 Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis de contextos socioeducativos.
CE 6. Analizar y evaluar el medio social y educativo.
CE 12 Comprender y saber utilizar los referentes conceptuales y contextuales de la Educación Social.
CE 13 Conocer la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
CE 20 Realizar estudios prospectivos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA 1.4. Saber interpretar y valorar de forma eficaz los distintos axiomas de la Antropología Social y las situaciones que ello provoca.
Tema 1. La Antropología como ciencia
1.1 ¿Qué es la Antropología? La Antropología como disciplina científica: objeto de la Antropología.
1.2 La Antropología en el contexto de las ciencias sociales, humanas y naturales.
1.3 El concepto de cultura
1.4. El debate objetividad/subjetividad, particularidad/generalidad, intersubjetividad y distancia con el Otro.
Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4.
Tema 2. Breve Historia y enfoques de la Antropología
2.1 Evolucionismo. Particularismo, Cultura y personalidad. Funcionalismo. Estructuralismo. Antropología simbólica y desarrollos postmodernos.
2.2 Conceptos generales de Antropología política y Antropología económica
Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4 / CE 12, 13.
Tema 3. Métodos y técnicas de investigación en Antropología Social
3.1 ¿Qué hacen los antropólogos? La centralidad de la etnografía y el trabajo de campo. Campos clásicos, campos actuales. La mirada antropológica.
3.2 Las técnicas de investigación de campo: El trabajo de campo y la observación participante. Entrevistas, estudio de caso, historias de vida y grupo de discusión. Fuentes y documentos. Otras técnicas.
Competencias trabajadas: CG 1, 2, 8, 9 / CE 4.
Tema 4. Antropología y mundo contemporáneo
4.1 Del sistema colonial a la sociedad global.
4.2 La industrialización en el sistema mundial.
4.3 El proceso de globalización cultural. La antropología en una sociedad global.
Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4, 8, 14, 18 / CE 6, 12.
Tema 5. Interculturalidad
5.1 Cultura y culturas.
5.2 Génesis histórica del racismo
5.3 Inmigración, racismo y xenofobia en la sociedad contemporánea.
5.4 Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad.
5.4 La interculturalidad como reto para la educación social
Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4, 8, 9, 13, 18 / CE 1, 12.
Tema 6. Antropología y Género
6.1 La construcción social del género
6.2 Patriarcado y cultura
6.3 El universo de los cuidados
6.4 Economía, trabajo y género
Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4, 8, 9, 13, 18 / CE 1, 12.
Se utilizará una metodología expositiva sobre los contenidos básicos de la materia en el marco del aula, apoyada por presentaciones explicativas para facilitar la síntesis de contenidos y propiciando el debate entre el alumnado, buscando así el aprendizaje dialógico. Estas explicaciones se reforzarán con materiales de video, talleres vivenciales y visitas in situ a entidades relevantes en el campo de conocimiento de la asignatura.
La metodología activa –trabajos individuales y grupales– estará dirigida a lograr los aprendizajes significativos por descubrimiento personal. El rol de la profesora consistirá en facilitar, acompañar, orientar y potenciar las capacidades para el aprendizaje autónomo del alumnado.
Todas las actividades teórico-prácticas propuestas serán guiadas por parte del docente y se trabajarán de forma individual o grupal. Aquellas personas que, por motivos justificados, no asistan a clase tendrán que presentar los trabajos individualmente. El alumnado deberá exponer en la segunda parte del semestre un trabajo consensuado con la profesora.
MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS
Trabajo presencial:
- Clases expositivas (CE): CG 1, 2, 4, 8, 13, 14, 18 / CE 1, 4, 6, 12 y 13.
- Prácticas en aula/Seminarios/Talleres (PA): CG 1, 2, 4, 8, 9,14, 18 / CE 2, 4, 6, 12, 13, 20.
- Tutorías grupales (TG): CG 1, 2, 4, 8, 9,14, 18 / CE 2, 6, 20.
Trabajo no presencial (NPR):
- Trabajo en grupo (NPRg): CG 1, 2, 4, 14.
- Trabajo autónomo (NPRa): CG 1, 2, 14.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | TG | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 23 | 5 | 2 | 7 | 5 | 10 | 15 | |
2 | 25 | 6 | 4 | 10 | 5 | 10 | 15 | |
3 | 27 | 7 | 4 | 1 | 12 | 5 | 10 | 15 |
4 | 26 | 7 | 4 | 11 | 5 | 10 | 15 | |
5 | 25 | 6 | 4 | 10 | 5 | 10 | 15 | |
6 | 25 | 6 | 4 | 10 | 5 | 10 | 15 | |
Total | 150 | 37 | 22 | 1 | 60 | 26 | 56 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 37 | 61.7 | 60 (40%) |
Práctica de aula | 22 | 36.6 | ||
Tutorías grupales | 1 | 1.7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 26 | 31.7 | 90 (60%) |
Trabajo Individual | 56 | 68.29 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Evaluación ordinaria:
EVALUACION ORDINARIA: Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje | ||||
Participación y asistencia | CG: 1, 2, 4, 13, 14. CE: 1, 2 ,4. | Participar de forma activa en actividades y prácticas de aula, asistencia obligatoria a visitas y realizacion de tareas asociadas a las mismas. Ello supone la puesta en práctica de tareas reales y/o simuladas congruentes con el temario de la asignatura | 20% | RA1.4 |
Prueba escrita a desarrollar | CG: 1, 2, 4. CE: 4, 6, 13. | Se realizará un examen presencial que incluye una parte tipo test y otra parte con dos preguntas abiertas a desarrollar por parte del alumnado. Las respuestas incorrectas no restarán puntos. | 50% | RA1.4 |
Elaboración y exposición de trabajos | CG: 1, 2, 4, 8, 9, 13, 14, 18. CE: 1, 2, 4, 6, 12, 13, 20. | Realización de los trabajos grupales e individuales indicados siguiendo las pautas metodológicas de la asignatura y exposición /presentación de los mismos . | 30% | RA1.4 |
Los alumnos presentarán los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura, sin exceder en ningún caso la fecha límite del último día de clases lectivas. De no hacerlo, se considerarán no presentados, con la calificación de suspenso-0.
La cuantificación del grado de asistencia del alumnado se llevará a cabo a través de la recogida de firmas en las visitas por parte de la profesora en las visitas y practicas señaladas previamente en la clase como obligatorias y realizadas en el contexto de la asignatura.
Evaluación extraordinaria:
En el caso de la evaluación extraordinaria debemos señalar dos casos, diferenciando aquella que se produce dentro del mismo curso académico y la que no. La diferencia entre ambas radica únicamente en el hecho de que, dentro del mismo curso académico, el alumnado podrá conservar la nota relacionada con la participación en clase y con los trabajos grupales e individuales realizados en ese curso si así lo desea:
EVALUACION EXTRAORDINARIA DENTRO DEL MISMO CURSO ACADÉMICO: Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje | ||||
Participación y asistencia | CG: 1, 2, 4, 13, 14. CE: 1, 2 ,4. | Se guardará la nota debida a la participación registrada en el periodo lectivo relacionada con la asistencia a prácticas y visitas, participación en clases y realización de reales y/o simuladas congruentes con el temario de la asignatura. | 20% | RA1.4 |
Prueba escrita a desarrollar | CG: 1, 2, 4. CE: 4, 6, 13. | Se realizará un examen presencial que incluye una parte tipo test y otra parte con dos preguntas abiertas a desarrollar por parte del alumnado. Las respuestas incorrectas no restarán puntos. | 50% | RA1.4 |
Elaboración de trabajos | CG: 1, 2, 4, 8, 9,13 14, 18. CE: 1, 2, 4, 6, 12, 13, 20. | Realización de los trabajos grupales e individuales indicados siguiendo las pautas metodológicas de la asignatura. En caso de haberse realizado en el periodo lectivo dichos trabajos, se guardará la nota de los mismos salvo petición del alumno, siendo siempre posible volver a presentar dichos trabajos para mejorar la nota. | 30% | RA1.4 |
EVALUACION EXTRAORDINARIA FUERA DEL MISMO CURSO ACADÉMICO: Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje | ||||
Prueba escrita a desarrollar | CG: 1, 2, 4, 13. CE: 4, 6, 13. | Se realizará un examen presencial que incluye una parte tipo test y otra parte con dos preguntas abiertas. Las respuestas incorrectas no restarán puntos. | 70% | RA1.4 |
Elaboración de trabajos | CG: 1, 2, 4, 8, 9, 13,14, 18. CE: 1, 2, 4, 6, 12, 13, 20. | Realización de dos trabajos individuales siguiendo las pautas metodológicas de la asignatura. | 30% | RA1.4 |
Evaluación diferenciada:
La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
EVALUACIÓN DIFERENCIADA: Criterios de evaluación | Porcentaje |
Prueba escrita, presencial, de preguntas de desarrollo y de aplicación práctica de los contenidos teóricos. | 60% nota final |
Trabajos (se especificará el tipo de trabajos a realizar) | 30% nota final |
Asistencia, iniciativa y participación en las actividades que puede ser sustituida por una prueba de ejecución de tareas reales o simuladas congruentes con el temario de la asignatura si las razones de la concesión de la evaluación diferenciada impiden la normal asistencia a clases | 10% nota final |
El plazo límite de aceptación de trabajos expira el último día del periodo lectivo del semestre correspondiente a la asignatura, ya se trate de convocatorias ordinaria, extraordinarias o evaluación diferenciada.
La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Obras propias de la asignatura
*BOHANNAN, P. (1996) Para raros nosotros. Madrid: Akal.
*DE LA CRUZ, I., JOCILES, M.I., PIQUERAS, A., RIVAS, A.M. (2002) Introducción a la Antropología Social para la Intervención Social. Ed. Tirant lo Blanc.
*GEREHOU, M. (2021) Qué hace un negro como tú en un sitio como este. Editorial Península. Madrid
*FILIGRANA, Pastora (2020). El pueblo gitano contra el sistema mundo. Ciudad de México: Akal
* HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2006). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.
*MENDEZ, L. Antropología Feminista. Editorial Síntesis. Madrid
* PICHARDO GALÁN, J.I. (2009). Reflexiones en torno a la cultura: Una apuesta por el interculturalismo. Dykinson, Madrid.
* STOCKING, George W. (2002). “Delimitando la Antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”. Revista de Antropología Social 11.
*VELASCO, H. et Alii(2013) Lecturas de Antropología para educadores. Madrid: Trotta