Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Psicopatología
- Clases Expositivas (37 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (22 Hours)
La asignatura está ubicada en el módulo 2 de formación obligatoria, dentro de la materia de Bases conceptuales y contextuales de la Educación Social.
Se trata de una asignatura de carácter teórico, que trata de presentar a los estudiantes la perspectiva propia de los trastornos psicológicos, sus bases biológicas y los condicionantes sociales. Aporta a los futuros educadores sociales los conocimientos necesarios para dar respuesta a la diversidad de situaciones de salud mental, y les permite comprender las dimensiones biológica, psicológica y social de cada trastorno en su contexto.
[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.
La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
No existen requisitos obligatorios.
COMPETENCIAS
Generales:
CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.
CG 5. Resolver problemas y tomar decisiones.
CG 12. Trabajar en equipo y con equipos del mismo ámbito y multidisciplinares.
Específicas
CE 19. Elaborar e interpretar informes técnicos sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA 2 3. Ser capaz de diferenciar y describir los principales trastornos mentales usando con corrección el vocabulario propio de la Psicopatología.
RA 2.3.a Reconocer los síntomas característicos de cada trastorno mental, para su correcta identificación, así como sus formas de agrupamiento en síndromes clínicos.
RA 2.3.b Manejar los métodos e instrumentos de evaluación específicos de los procesos psicopatológicos básicos.
RA 2.3.c Explicar los resultados obtenidos con la aplicación de las pruebas.
RA 2.3.d Distinguir las diferentes formas de presentación y evolución de los diferentes trastornos mentales.
RA 2.3.e Señalar los problemas que suponen los trastornos mentales en el marco del proceso educativo.
RA 2.3.f Identificar el tipo de intervención adecuada a cada caso concreto de alteración mental.
Tema 1. La conducta anormal, criterios y clasificación
1.1 Teorías generales de los trastornos mentales. Psicobiología y Psicofarmacología.
1.2 Criterios para diferenciar normalidad y anormalidad. El estigma.
1.3 Sistemas internacionales de diagnóstico y clasificación: DSM-5.
1.4 Sistemas internacionales de diagnóstico y clasificación: CIE-10.
Competencias trabajadas: CG: 1
Tema 2. Principales trastornos psicológicos
2.1 Trastornos de Ansiedad.
2.2 Trastornos del Humor.
2.3 Trastornos somatomorfos y otros trastornos.
2.4 Trastornos Psicóticos.
2.5 Otros trastornos.
Competencias trabajadas: CG: 5, 12
Tema 3. Alteraciones de la personalidad y de la conducta
3.1 Trastornos de la personalidad. Psicopatías.
3.2 Trastornos de conducta. Trastornos de la alimentación. Trastornos del sueño. Trastornos generalizados del desarrollo. Parafilias y T. Sexuales.
3.3 Trastornos adictivos y por abuso de sustancias. Patología dual.
Competencias trabajadas: CG: 5, 12
Tema 4. Los recursos terapéuticos en salud mental
4.1 Las técnicas de psicoterapia.
4.2 Los psicofármacos.
4.3 La red de salud mental.
4.4 Los recursos sociales.
Competencias trabajadas: CG: 5, 12; CE: 19
La metodología será fundamentalmente expositiva con apoyo audiovisual y participación activa del alumnado que será promovida por el docente.
El alumno deberá cumplimentar las fichas de prácticas oportunas. El alumno entregará el último día lectivo las fichas de prácticas para su evaluación.
Durante todo el proceso docente, la Intranet que gestiona el centro (MOODLE) será la herramienta fundamental de información, retroalimentación y soporte de la documentación proporcionada.
Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS
Trabajo presencial:
- Clases expositivas (CE): CG 1, 5, 12 / CE 19
- Prácticas en aula/Seminarios/Talleres (PA): CG 1, 5 / CE 19
- Tutorías grupales (TG): CG 5.
Trabajo no presencial (NPR):
- Trabajo en grupo (NPRg): CG 5, 12.
- Trabajo autónomo (NPRa): CG 1/ CE 19.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula s | Tutorías grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
T1 | 35 | 4 | 1 | 5 | 3 | 27 | 30 | |
T2 | 52 | 17 | 10 | 27 | 3 | 22 | 25 | |
T3 | 37 | 12 | 10 | 22 | 3 | 12 | 15 | |
T4 | 26 | 4 | 1 | 1 | 6 | 3 | 17 | 20 |
Total | 150 | 37 | 22 | 1 | 60 | 12 | 78 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 37 | 61,6 | 60 (40%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 22 | 36,6 | ||
Tutorías grupales | 1 | 1,6 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 12 | 14 | 90 (60%) |
Trabajo Individual | 78 | 86 | ||
Total | 150 |
Convocatoria ordinaria
Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA) | ||||
Instrumentos | Competencias | Criterios | Peso específ. | RA |
Participación y ejercicios en clase | CG: 1, 5, 12 CE: 19 | Realización y participación de las actividades prácticas del aula. | 30% | RA2.3 |
Prueba escrita: tipo test, peguntas cortas y de aplicación práctica del contenido teórico. | CG: 1, 5 | En la convocatoria ordinaria, se realizará un examen final tipo test de opción múltiple que incluirá análisis de los casos expuestos en las prácticas, preguntas cortas y de aplicación práctica del contenido teórico El alumno deberá obtener una media de 5 o superior para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación. | 70% | RA 2.3 |
- El alumno deberá obtener, al menos una puntuación igual o superior a cinco, tras la media realizada en todos y cada uno de los apartados considerados en la evaluación.
- Los alumnos presentarán los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura. De no hacerlo, se considerarán no presentados.
- La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
Convocatoria extraordinaria
- En convocatoria extraordinaria, la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final) – práctico (30% de la calificación final). Si el alumno ha presentado los trabajos de clase y tiene esa nota aprobada, se le guardará esa nota y hará media con la nota del examen durante ese curso vigente. Si no ha presentado los trabajos o los tiene suspensos su nota dependerá únicamente de la calificación del examen.
- El alumno deberá obtener, al menos una puntuación igual o superior a cinco en la prueba presencial escrita.
Evaluación diferenciada
La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo al siguiente criterio:
Criterios de evaluación | Porcentaje | |
Prueba escrita de preguntas tipo test Aplicación práctica de los contenidos teóricos | 70% | teoría |
30% | práctica |
El alumno deberá obtener, al menos una puntuación igual o superior a cinco en la prueba presencial escrita.
DSM-5. (2013) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Edición española.
KAPLAN H. SADDOCK B. (2009). Sinopsis de Psiquiatría 10ª Edición. Madrid. Waverly Hispanica SA.
LEMOS GIRALDEZ, SERAFÍN: (1996) Psicopatología General. Ed. Sintesis. Madrid.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1992) Clasificación Internacional de las Enfermedades Capítulo V. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Meditor. 1966
VALLEJO RUILOBA J. (2006). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 6 7ª Ed. Barcelona: Masson. 2006
RECURSOS DIGITALES
Medline (PubMed)