template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Observación y Análisis en Contextos Educativos

Código asignatura
AEDSOC01-1-004
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Educación
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (25 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (33 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

La asignatura de Observación y Análisis en Contextos Educativos es una asignatura semestral, ubicada en el segundo semestre del Primer curso del Grado en Educación Social (en adelante, GES). Forma parte del módulo I de formación básica dentro de la materia de Educación del plan de estudios de Educación Social.

Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico, que contribuye a que se sepan construir instrumentos y usar recursos disponibles para el conocimiento del contexto. Les permite el desarrollo de las destrezas tanto del trabajo autónomo como del trabajo en equipo, y de una práctica acorde con la ética profesional. También se pretende que el alumnado comprenda la observación como un medio imprescindible para la reflexión sobre la propia práctica y que contribuye a la innovación en la educación.

La contribución de la asignatura a los futuros educadores sociales consiste en dotarles de las necesarias herramientas de análisis de los diversos fenómenos y procesos sociales en los que se encuentran implicados/as, como agentes participantes en el contexto educativo. Estos conocimientos técnicos les preparan en su autonomía para abordar distintas situaciones y retos de su práctica profesional cotidiana.

No existen requisitos obligatorios.

COMPETENCIAS

Tal y como se contempla en la correspondiente Memoria de Grado de la titulación, el título de Grado en Educación Social aportará al alumno/a los conocimientos científicos precisos para comprender, analizar y explicar los fundamentos teóricos y prácticos de la Educación Social, y facilitará el logro de las destrezas e instrumentos que le capaciten para el ejercicio de sus funciones profesionales en los diversos contextos sociales (ver apartado 3 de dicha memoria, Objetivos).

Se parte así del desarrollo de unas habilidades básicas, principalmente en:

  • Comunicación oral y escrita en lengua castellana, y en lengua inglesa.
  • Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico.
  • Uso de las TICs.
  • Organización de tareas y de trabajo en equipo.
  • Actitud de respeto a los Derechos Humanos y cuidado al medioambiente.
  • Interés por el conocimiento y creatividad en la resolución de problemas.
  • Indagación rigurosa como condición previa y prioritaria de la posterior intervención socioeducativa.

Para ello, se describen las competencias generales (CG), las específicas (CE). y los resultados de aprendizaje (RA) en los que se traducen. A continuación, se describen dichas competencias y RA:

Competencias Generales (CG):

CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

CG 3. Recopilar, tratar y gestionar la información relativa al ámbito profesional para fundamentar su acción.

CG 13. Conocer y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.

Específicas (CE)

CE 4. Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis de contextos socioeducativos.

CE 6. Analizar y evaluar el medio social y educativo.

CE 19. Elaborar e interpretar informes técnicos sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.

Resultados de aprendizaje:

RA1.6. Utilizar de forma congruente las distintas técnicas e instrumentos de recogida, análisis y presentación de la información en el ámbito de la Educación Social.

CONTENIDO TEÓRICO:

Tema 1: Fuentes y recursos de información

1.1. Concepto de documento. Documentación

1.2. Tipos de recursos documentales en red: las bases de datos

1.3. Tratamiento de la información: selección, análisis, síntesis, representación y recuperación

1.4. Estrategias con fuentes personales: la entrevista a informantes

Competencias trabajadas: CG1 y CG3

Tema 2: Técnicas cualitativas de recogida de información

2.1. Fundamentos y limitaciones de la observación en distintos contextos educativos

2.2. Estrategias de interacción social con los agentes educativos participantes

2.3. Tipología de la observación: sistemática, asistemática y participante

2.4. Muestreo en la observación

2.5. Elaboración de los instrumentos de observación

2.6. Pautas de recogida de datos, calidad de la investigación, soportes y métrica de registro

Competencias trabajadas: CG1, CG2, CG13, y CE4

Tema 3: Técnicas cuantitativas de recogida de información

3.1. La perspectiva cuantitativa en el contexto educativo.

3.2. Sociometría: el test sociométrico

3.3. Sociometría: el sociograma

Competencias trabajadas: CG1, CG13, y CE4

Tema 4: Técnicas de análisis de los datos

4.1. Cuantificación del dato observacional

4.2. Preparación, transformación y sistematización de datos

4.3. Gestión y análisis de datos procedentes de la observación

Competencias trabajadas: CG1, CG2, CG3, CE4 y CE6

Tema 5: La elaboración de los informes

5.1. Composición y presentación de las partes del informe y del artículo científico

5.2. Pautas y estilos de referenciar la información e introducir notas

5.3. Las normas para citar referencias bibliográficas

5.4. Ética y normas de la publicación de información, propiedad intelectual y protección de datos

Competencias trabajadas: CG1, CG2, CG3, CG13 y CE19

CONTENIDO PRÁCTICO:

Todas las prácticas de aula planteadas se desarrollarán a continuación o intercaladas en las sesiones expositivas, y están orientadas a consolidar y aplicar los conocimientos explicados:

  • Búsqueda y selección de fuentes sobre una temática.
  • Identificación y valoración de recursos documentales en red a partir de un perfil documental.
  • Evaluación de una fuente documental.
  • Tratamiento documental de artículos.
  • Análisis de modelos de diversos tipos de instrumentos.
  • Construcción y uso de bases de datos.
  • Práctica observacional indirecta.

Metodología[1] y plan de trabajo

El desarrollo de la asignatura combina dos metodologías de enseñanza-aprendizaje:

  • Metodología expositiva-receptiva de los contenidos de la materia, durante las clases expositivas por parte del profesor, con la ayuda de diferentes recursos y soportes, para llegar al aprendizaje cognitivo necesario. Primero, el docente presenta una introducción del tema y sus epígrafes, explicando las claves, los aspectos esenciales, las pautas generales, el modo de proceder y la utilidad de la técnica o del aporte teórico-metodológico. A continuación, los alumnos, con ayuda de la documentación necesaria que se proporciona en la plataforma virtual, durante el tiempo no presencial, realizan un estudio exhaustivo y completo que amplía la explicación expositiva del docente. Los estudiantes adquieren así un papel activo al indagar y apropiarse de los contenidos directamente de las fuentes recomendadas para poder llevar a cabo un seguimiento adecuado de la asignatura. En todo momento, el profesor asiste y resuelve los interrogantes del alumnado.
  • Metodología activa y participativa, a través de la elaboración de tareas individuales y grupales, durante las prácticas de aula, con el objetivo de  lograr aprendizajes significativos. El profesor hace especial hincapié en el aspecto aplicado de las técnicas a través de casos concretos. Las actividades propuestas implican organización, asimilación, asociación y adaptación de los contenidos a los problemas concretos, para enriquecer los conocimientos adquiridos durante las sesiones expositivas y las lecturas. En gran medida, la labor de los estudiantes consiste en aplicar conocimientos, adquiridos tanto en la propia como en otras materias, a los supuestos prácticos, siguiendo en cualquier caso un procedimiento metodológico que es flexible y que da cabida a sus propias propuestas. Se favorece la iniciativa, la autonomía del aprendizaje y la capacidad resolutiva.

El trabajo y las actividades propuestas son conducidas y coordinadas por parte del profesor, y los estudiantes participan en ellas de forma autónoma (individualmente) o cooperativa (en grupos de dos o tres personas dependiendo del número de alumnos y del tipo de actividad). Los materiales de estudio y de ampliación específicos para cada tema se encuentran desde el inicio de cada tema depositados en la plataforma e-learning (intranet de la Facultad), herramienta fundamental para la retroalimentación. En el enunciado de cada práctica de aula, se fijan las condiciones y las fechas de entrega, que se atiene a un formato concreto y a indicaciones de extensión mínima y máxima.

Modalidades organizativas:

En el desarrollo de la asignatura se consideran los requerimientos del cambio metodológico reconocido por el nuevo EEES, utilizando una combinación de diferentes metodologías o modalidades organizativas:

  • Clases expositivas: Actividades teóricas o prácticas impartidas de forma fundamentalmente expositiva por parte del docente. Para el alumnado serán 25 horas, y las competencias trabajadas serán: CG1, CG2, CG3, y CE6. El resultado de aprendizaje que se pretenden obtener es RAI.6.
  • Prácticas de aula: requieren una elevada participación. Supondrán un total de 33 horas, y las competencias trabajadas serán: CG2, CG3, CG13, CE4 y CE19 y el resultados de aprendizaje es: RAI.6.
  • Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje para orientar las labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del profesor. Dos horas en total para cada alumno/a. Se pretende obtener el resultado: RAI.6.
  • Pruebas escritas u orales: 2 horas. El resultado de aprendizaje es el RAI.6.

Trabajo no presencial: 90 horas, divididas entre trabajo de grupo y trabajo individual. Se recogen todas las competencias y resultados de aprendizaje especificadas para la asignatura.
Esta planificación queda reflejada en la siguiente tabla:

TRABAJO

NO PRESENCAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

29

6

8

14

10

6

16

Tema 2

36

8

12

20

4

12

16

Tema 3

26

7

6

1

14

3

9

12

Tema 4

26

2

5

7

5

13

18

Tema 5

33

2

2

1

5

20

8

28

Total

150

25

33

2

60

42

48

90

           

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

25

41,7%

|60| 40%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

33

55%

Tutorías grupales

2

3,3%

No presencial

Trabajo en Grupo

42

46,7%

|90| 60%

Trabajo Individual

48

53,3%

Total

150

[1] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

EVALUACIÓN ORDINARIA Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA:

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje

Prueba escrita de los contenidos de la parte teórica

CG: 1 y 2

CE: 4 y 6

Se realizará un examen presencial final con tres partes:

- Test de preguntas de múltiple opción y/o de preguntas de verdadero/falso (en cualquiera de las dos partes, cada dos respuestas incorrectas se resta una respuesta correcta), con un peso sobre el total de la calificación del 70% (7 puntos).

- Preguntas breves. Valen el 10% (1 punto).

- Supuesto/s práctico/s. Vale el 20% (2 puntos).

Para superar esta parte, la nota no debe ser inferior a 5.

55%

RA1.6

Elaboración de actividades y prácticas de aula

CG: 1, 2, 3 y 13

CE: 4, 6 y 19

El trabajo (30%), consistente en un diseño de metodología observacional para un contexto educativo, y las prácticas de aula (15%) son supervisadas en clase y puntuadas al final por parte del profesor, de acuerdo con unos criterios de evaluación adaptados a cada actividad en particular.

45%

RA1.6

Consideraciones sobre la evaluación:

  • La nota final resulta de la suma ponderada de las notas conseguidas en cada uno de los dos apartados, tanto en la convocatoria ordinaria como en las convocatorias extraordinarias.
  • En caso de suspenso en el examen, la calificación final se corresponderá con la nota obtenida en el examen final (prueba escrita).
  • La realización de prácticas de aula comporta la asistencia, al menos, a la mitad de las sesiones prácticas para poder obtener el total de porcentaje asignado a las mismas (evaluación continua).
  • El alumnado presentará, en el formato señalado al inicio del cuatrimestre, las prácticas de aula en las fechas previamente fijadas para que puedan aspirar a la máxima nota.
  • Para aquellos alumnos que no puedan participar en las sesiones prácticas por causas justificables, previa presentación de una solicitud por escrito –en los primeros treinta días lectivos del semestre de docencia-, acompañado de un justificante que demuestre la causa, la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una prueba de carácter teórico-práctico con el peso específico del 70% (un 55% destinado a preguntas tipo test y preguntas breves; y un 15% donde el alumno debe desarrollar casos prácticos), además de presentar el trabajo (30%).
  • A lo largo de las sesiones expositivas se aportarán otros recursos documentales y bibliográficos que podrán ser objeto de evaluación.
  • La nota obtenida en los trabajos y prácticas de aula se guarda para la convocatoria extraordinaria.
  • Las prácticas de aula y los trabajos no se repiten una vez calificados en ningún caso.
  • No se aceptarán prácticas de aula entregadas fuera del periodo lectivo del segundo semestre.
  • En convocatoria extraordinaria, para aquellos alumnos que hayan optado por una evaluación continua y hayan suspendido las prácticas de aula y el trabajo, la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (55% de la calificación final)–práctico (45% de la calificación final).
  • La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
  • La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo al siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas tipo test y preguntas breves (55%), además de casos de aplicación práctica de la teoría (15%). Cada dos respuestas incorrectas en la parte del test se resta una respuesta correcta.

70%

Propuesta de diseño de metodología observacional para un contexto educativo.

30%

El plazo límite de aceptación de trabajos expira el último día del periodo lectivo del semestre correspondiente a la asignatura, ya se trate de convocatorias ordinaria, extraordinarias o evaluación diferenciada.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANGUERA, M.T. (1989). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Cátedra.

ANGUERA, M.T. (1991). Manual de prácticas de la observación. Trillas  

ANGUERA, M.T. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica. Síntesis.

BEZANILLA; J. M. (2011). Sociometría: Un método de investigación psicosocial. PEI.

CAMAS BAENA, V. (2009). Nuevas perspectivas en la observación participante: despierta la mirada. Síntesis.

CASTRO NOGUEIRA, L. et al. (2015). Metodología de las ciencias sociales. Tecnos.

FERNÁNDEZ PRADOS, J. S. (2000). Sociología de los grupos escolares: Sociometría y dinámica de grupos. Universidad de Almería.

JIMÉNEZ VIVAS, A. (2003). Diagnóstico en Educación. Modelo, técnicas e instrumentos. Amarú.

KETELE, J.M. y POSTIC, M. (2000), Observar las situaciones educativas. Narcea.

LARA GUIJARRO, E. y BALLESTEROS VELÁSQUEZ, B. (2001). Métodos de investigación en Educación Social. UNED.

MARTÍNEZ RUBIO, R. y BERNARDO PANIAGUA, J. M. (2008). Documentación, gestión y recuperación de la información. Alfa Delta Digital.

McMILLAN, J. H. Y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson education.

MOREIRO, J. A. (2000). Manual de documentación informativa. Cátedra.

ORNA, E. y STEVENS, G. (2004). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Gedisa.

PÉREZ JUSTE, R., GALÁN GONZÁLEZ, A., QUINTAL DÍAZ, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. UNED.

PEREZ SERRANO, G. (coord.) (2000). Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Narcea.

SIERRA BRAVO, R. (2008), Técnicas de Investigación Social. Paraninfo.

SUGRAÑES i JUSTAFRE, E. (2012), Observar para interpretar. GRAÓ.

VALLES, M. S. (2009), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.