template-browser-not-supported

Grado en Educación Social (centro adscrito privado)

Back Back

Desarrollo, Comportamiento y Salud

Código asignatura
AEDSOC01-1-001
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Psicología
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Clases Expositivas (38 Hours)
Guía docente
  1. Contextualización[1]

La asignatura está ubicada en el módulo 1 de formación básica, dentro de la materia de Sociología.

Se trata de una asignatura de carácter teórico que adentra a los estudiantes en la perspectiva propia del pensamiento sociológico y su problematización de lo social. Aporta a los futuros educadores sociales los conocimientos necesarios para dar respuesta a la diversidad de situaciones de interacción social que tendrán que abordar en la práctica cotidiana.

El estudio de los fenómenos sociales en su contexto y de la unidad y diversidad de las culturas humanas; la comprensión de los mecanismos de control y reproducción social, de la función que juegan los grupos en la configuración del individuo; la construcción del género; el conocimiento de los procesos y los cambios que tienen lugar en una determinada estructura organizativa son el marco de referencia necesario para la comprensión de las actuales sociedades complejas.


[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existe ningún requisito específico previo para poder cursar la asignatura, aunque se recomienda que el alumno tenga un nivel básico de comprensión de lengua inglesa.

  1. Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS Generales:

CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos.

CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

CG 4. Desarrollar un razonamiento y un pensamiento crítico, y saber comunicarlos de manera efectiva.

CG 14. Reconocer y evaluar la realidad social para la adaptación a situaciones nuevas.

CG 18. Mantener una actitud de respeto al medio fomentando valores, comportamientos y prácticas que promuevan los derechos humanos.

Específicas:

CE 2. Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales.

CE 6. Analizar y evaluar el medio social y educativo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA 1.3. Ser capaz de analizar y reflexionar de forma coherente la influencia que la estructura de los sistemas de interacción social ejerce sobre las acciones y sentimientos de los agentes sociales.

BLOQUE I. Introducción a la Sociología General

Tema 1. La realidad social y el análisis sociológico

1.1 El estudio de la sociedad. Elementos clave y dimensiones

1.2 La perspectiva sociológica. Una visión global

1.3 Principales corrientes teóricas en Sociología

Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4

Tema 2. Individuo, Cultura y sociedad. Conceptos básicos

2.1 Fundamentos normativos, ideales y simbólicos de la acción social

2.2 Cultura y diversidad cultural

2.3 El individuo en la sociedad y la sociedad en el individuo. Proceso de socialización

Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4, 14, 18

Tema 3. Microsociología: la construcción social de la vida cotidiana

3.1 La interacción social. Elementos para su compresión. Rol y estatus

3.2 El estudio de la proxémica y la orientación en la comunicación social

3.3 El conocimiento de la vida cotidiana

Competencias trabajadas: CG 1, 2, 14 / CE 2

Bloque II. Organización social: Estructura social, desigualdad y cambio

Tema 4. Estratificación social y dimensiones de la desigualdad

4.1 La desigualdad como base de la estructura social

4.2 Estratificación y estructura de clase

4.3 Diferencia y desigualdad social: género y etnia

Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4, 14, 18 / CE 6

Tema 5. Inadaptación, marginación y exclusión social

5.1 Concepto, tipología y situaciones de inadaptación y marginación social

5.2 Exclusión social y pobreza. Variables que inciden

5.3 Aislamiento y deserción social

Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4, 14, 18 / CE 6

Tema 6. Reproducción, movilidad social y cambio social

6.1 Estrategias de movilidad social. Tipología

6.2 Cambios: Familia y género

6.3 Organización social y burocracia.

Competencias trabajadas: CG 1, 2, 4 / CE 2

  1. Metodología y plan de trabajo[1]

Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS

El aprendizaje cognitivo necesario se realizará mediante metodología expositiva del profesor sobre los contenidos básicos de la materia.

La metodología activa –trabajos individuales y grupales- estará dirigida a lograr los aprendizajes significativos por descubrimiento personal. El alumnado organizará, combinará e integrará los contenidos, ampliando, mejorando y modificando así sus conocimientos y habilidades previas. El rol del profesor consistirá en facilitar, mediar, orientar y fomentar las capacidades para el aprendizaje autónomo y adaptado a los cambios, en la práctica profesional a lo largo de la vida.

Todas las actividades teórico-prácticas propuestas serán guiadas por parte del profesor y se trabajarán de forma individual o en parejas. Los alumnos que, por motivos justificados, no asistan a clase y, por tanto, no puedan realizar los trabajos de síntesis de los temas, tendrán que presentarlos individualmente. Los alumnos deberán exponer en la segunda parte del semestre una temática inicialmente consensuada con el profesor.

Durante todo el proceso docente, la intranet que gestiona el centro será la herramienta fundamental de información, retroalimentación y soporte de la documentación proporcionada.

Modalidades organizativas / COMPETENCIAS TRABAJADAS

Trabajo presencial:

  • Clases expositivas (CE): CG 1, 2, 4, 14, 18 / CE 2.
  • Prácticas en aula/Seminarios/Talleres (PA): CG 1, 2, 4, 14, 18 / CE 6.
  • Tutorías grupales (TG): CG 1, 2, 4, 14, 18 / CE 2, 6.

Trabajo no presencial (NPR):

  • Trabajo en grupo (NPRg): CG 1, 2, 4, 14 / CE 2.
  • Trabajo autónomo (NPRa): CG 1, 2, 14 / CE 6.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

T1

29

7

2

9

2

18

20

T2

24

6

2

8

2

14

16

T3

25

6

3

9

2

14

16

T4

22

5

4

1

10

2

10

12

T5

23

6

5

11

2

10

12

T6

27

8

5

13

2

12

14

Total

150

38

21

1

60

12

78

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

38

63.3

60 (40%)

Práctica de aula

21

35.0

Tutorías grupales

1

1.7

No presencial

Trabajo en Grupo

12

13.3

90 (60%)

Trabajo Individual

78

86.6

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Convocatoria ordinaria y extraordinaria

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, criterios de evaluación, peso específico y resultados de aprendizaje (RA)

Instrumentos

Competencias

Criterios

Peso específ.

RA

  1. Ejercicios en clase

CG: 1, 2, 4, 14

CE: 2

Realización de ejercicios

15%

RA 1.3

  1. Prueba escrita presencial tipo test. Preguntas V/F. Preguntas breves

CG:1, 2 ,4

CE: 6

Se realizará un examen final tipo test de preguntas con cuatro posibilidades de respuesta, con preguntas verdadero/ falso y preguntas conceptuales. Las respuestas incorrectas serán penalizadas.

70%

RA 1.3

  1. Elaboración y exposición de trabajos

CG: 1, 2, 4, 14, 18

CE: 2, 6

Se valorarán las habilidades comunicativas, la estructuración del discurso oral y escrito, así como el uso adecuado de conceptos y terminología específica.

15%

RA 1.3

Otras consideraciones:

  • Los alumnos presentarán los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura. De no hacerlo, se considerarán no presentados.
  • La nota final obtenida por los alumnos será la resultante de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los apartados. Para superar la materia, la nota final de la prueba escrita presencial debe ser igual o superior a 5.
  • La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

Evaluación diferenciada

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo al siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas tipo test y V/F

70%

teoría

Aplicación práctica de los contenidos teóricos (15%)

Trabajo individual con referencia a cualquiera de los seis temas (15%)

30%

práctica

Convocatoria extraordinaria

La evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final) – práctico (30% de la calificación final), a excepción de los alumnos que previa solicitud –en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa del profesor, hayan optado por una evaluación continua. En la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico, cuando se hayan presentado y superado todos los trabajos propuestos en ordinaria, se guardará la nota.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

BARTOMEUS, O.(2023) El peso del tiempo. Relato del relevo generacional en España. Madrid: Debate

BAUMAN,Z. (2024) Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets

BAUMAN,Z. (2024) Esbozos sobre la teoría de la cultura.  Barcelona: Paidós

BECK, U.; BECK-GERNSHEIM, E. (2003) La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós

CASTELLS, M.(2003) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza

DÍAZ MARTÍNEZ, J.A.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, R.M. (eds) (2018) Introducción a la Sociología. Madrid: UNED

DESPENTES, V. (2018) Teoría King Kong. Barcelona: L’Altra Editorial

FRESQUET, J.L.; AGUIRRE, C.P. (2006) Salut, malaltia i cultura. Valencia: PUV

GARCÍA CANCLINI, N. (2001) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidos

GIDDENS A.; SUTTON P.W. (2014) Sociología. Madrid: Alianza

GUILLÉN, M.(2024) La revolución multigeneracional. Vizkaya: Deusto

HOWE, N.; STRAUSS,W. (2024) El cuarto giro: Lo que los giros de la historia nos enseñan sobre el porvenir de nuestra sociedad. Barcelona: Valor editions

IGLESIAS DE USEL, J.; TRINIDAD REQUENA, A. (coord.) (2016) La sociedad desde la sociología. Una introducción a la Sociología general. Madrid: Tecnos

LIPOVETSKY, G. (2024) La consagraciónde la autenticidad. Barcelona: Anagrama

MACIONIS, J.J. , PLUMMER, K. (2012) Sociología. Madrid: Pearson

MATTHEWMAN,S.;LANE WEST-NEWMAN,C.; CURTIS, B. (eds)(2007) Being Sociological. London: Palgrave macmillan

MOUZELIS, N.P.(2008) Modern and Postmodern Social Theorizing. Cambridge: University Press

SCHAEFER, R.T. (2012) Sociología. New York: McGraw-Hill

STIGLITZ,J.E., (2012) El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus

Recursos digitales

  1. Revistas acceso gratuito en red
  • REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas)
  • Política y Sociedad. Dialnet
  • Revista Internacional de Sociología
  • Papers. Revista de Sociología
  • Empiria
  • Revista de Antropología Social
  • Revista Ecología Política

a.1) Enlaces material de apoyo

  • CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) http://www.cis.es
  • GAPMINDER (Wealth and Health of Nations) http://www.gapminder.org
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) http://www.ine.es
  • IDH (Índice de Desarrollo Humano) http://hdr.undp.org
  • Mapa global de migraciones http://migrationsmap.net
  • Sociosite: http://www2.fmg.uva.nl/sociosite/
  • United Nations Development Programm http://www.undp.org
  • United Nations Population Fund http://www.unfpa.org/index.htm