Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Ocio y Recreación
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (35 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
Asignatura correspondiente al módulo Formación Optativa, ubicada en cuarto curso de Grado de Educación Social, dentro de la materia Recursos de Educación Social. El objetivo principal es la organización en las actividades recreativas y la utilización del ocio y el tiempo libre.
Durante el desarrollo del curso trataremos de desarrollar y potenciar la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para la futura práctica profesional del alumno.
No existen requisitos previos para poder cursar la asignatura
Generales
CG1: Poseer conocimientos básicos y específicos
CG20: Desarrollar la creatividad y la innovación en la práctica profesional
Específicas
CE 1. Promover la difusión y la gestión participativa de la cultura.
CE2: Potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA 3_1: Conocer y analizar con propiedad la potencialidad que tiene el ocio como recurso educativo y saber utilizarlo de forma efectiva
Programa teórico
Tema 1.- Relaciones del ocio, el tiempo libre y el trabajo en el devenir histórico. Concepciones del Ocio. Funciones y finalidades de los ocios en el tiempo libre.
Competencias trabajadas:
CG1, CG 20 / CE1, CE2.
BLOQUE TEMÁTICO II: NORMATIVA DE TIEMPO LIBRE
Contenidos:
Programa teórico
Tema 2.- Ley de Participación Juvenil en el Principado de Asturias. Decreto regulador de las actividades de ocio y tiempo libre de Asturias y diferentes CCAA. Otras legislaciones que influyen en el ocio y tiempo Libre: Albergue, piscinas, turismo activo.
BLOQUE III: INTERVENCIÓN EN EL OCIO Y TIEMPO LIBRE INFANTIL, Y JUVENIL
Tema 3. Gestión de las actividades de ocio y Tiempo Libre. Gestión de Campamentos, instalaciones, elaboración de documentación, actividades, formularios, seguros.
Tema 4. Convenio de regulación profesional del Ocio y Tiempo Libre
Tema 5: Juegos y actividades prácticas en el ocio y tiempo libre: Juegos cooperativos, juegos de presentación, ginkanas, rastreos, danzas.
Tema 6: Evaluación de las actividades. Elaboración de cuestionarios de evaluación y tratamiento estadístico de los mismos. Elaboración de informes.
Tema 7: Primeros Auxilios en el ocio y tiempo Libre
Programa práctico
Práctica 1: Elaboración de tabla comparativa de las diferentes regulaciones en las CCAA.
Práctica 2: Gestión de campamentos: Búsqueda de instalación, elaboración de formularios, trabajo con bases de datos, organización de las actividades.
Práctica 3: Elaboración de publicidad: Trípticos, Carteles, photocalls.
Práctica 4: Responsabilidad civil y penal en la intervención del Educador Social
Práctica 5: Convenio regulador de las actividades de ocio y tiempo libre.
Práctica 6: Primeros auxilios. Soporte Vital básico. Problemas médicos.
Práctica 7: Juegos: Organización de jornadas de la juventud en Oviedo.
Práctica 8: Evaluación de actividades y personal. Elaboración de formularios.
Práctica 9: Creación de sociedades o asociaciones juveniles.
Práctica 10: Creación de introducción de un proyecto de animación para un Ayuntamiento.
Práctica 11: Actividades de ocio en personas mayores.
Práctica 12: Evaluación de las actividades y del personal implicado. Elaboración formularios y tratamiento de los datos.
Práctica 13: Danzas.
Competencias trabajadas:
CG1, 20 / CE1, CE 2.
Se tratará en todo momento de fomentar la capacidad crítica, de reflexión, de pensamiento y de trabajo del alumnado, fomentando el aprendizaje progresivo, experiencial, multidimensional, teórico y aplicable. Además, tratarán de conseguirse los resultados de aprendizaje recogidos en la memoria del Grado correspondientes a la materia en la que está incluida la asignatura2.
Se fomentará, en todo momento, la iniciativa personal y grupal, la participación y la construcción colectiva, respetando las diferencias individuales y potenciando las diversas inquietudes.
Los contenidos básicos de la asignatura serán desarrollados por el docente utilizando una metodología expositiva.
Otro tipo de aprendizajes significativos se realizarán también por parte del alumno mediante su participación en el aula y en la plataforma de “e-learning” (ver apartado correspondiente, en materiales, sobre la plataforma Moodle), y los trabajos individuales y de grupo. El rol del docente consistirá en facilitar, mediar, orientar y fomentar las capacidades para el aprendizaje.
En el desarrollo de la asignatura se consideran los requerimientos del cambio metodológico reconocido por el nuevo EEES, utilizando una combinación de diferentes metodologías o modalidades organizativas.
MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS
Trabajo presencial:
- Clases expositivas (CE): CG1, CG 20
- Prácticas en aula/Seminarios/Talleres (PA): CG 20, CE 1, CE 2
- Tutorías grupales (TG): CG1, CE 2
Trabajo no presencial (NPR):
- Trabajo en grupo (NPRg): CG 1, CE 2
- Trabajo autónomo (NPRa): CG 1
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Total Horas presenciales | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 15 | 2 | 1 | 3 | 8 | 4 | 12 | ||||
2 | 17 | 5 | 2 | 7 | 6 | 4 | 10 | ||||
3 | 28 | 2 | 6 | 8 | 14 | 6 | 20 | ||||
4 | 18 | 4 | 4 | 8 | 8 | 2 | 10 | ||||
5 | 24 | 4 | 10 | 14 | 8 | 2 | 10 | ||||
6 | 21 | 3 | 6 | 9 | 10 | 2 | 12 | ||||
7 | 27 | 4 | 6 | 1 | 11 | 12 | 4 | 16 | |||
Total | 150 | 24 | 35 | 1 | 60 | 66 | 24 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16 | 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 35 | 23,3 | ||
Tutorías grupales | 1 | 0.7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 66 | 44 | 60% |
Trabajo Individual | 24 | 16 | ||
Total | 150 |
La situación sanitaria en estos momentos requiere que se mantenga la inclusión de los párrafos que se incorporaron en las Guías Docentes para el curso académico 2021 2022. Los párrafos son los siguientes:
- De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje | ||||
Prueba escrita. On line | Todas las que se trabajan en la asignatura (ver apartado 4, sobre competencias y resultados de aprendizaje) | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. cuestionario teórico (prueba objetiva). Cuestionario sobre el marco normativo de las actividades de tiempo libre en el Principado de Asturias | 20 % | RA 3_1 |
Pruebas de ejecución de Tareas Reales | Todas las que se trabajan en la asignatura (ver apartado 4, sobre competencias y resultados de aprendizaje) | Prácticas obligatorias. Semanalmente se desarrollan las prácticas de aula (13 actividades) que se deberán entregar en las fechas determinadas. La No asistencia a las mismas implica la No posibilidad de presentación | 30 % | RA 3_1 |
Trabajo y proyectos | Apartado 4 evaluación | Trabajos de elaboración por parejas | 30% | RA3-1 |
Prueba Oral. Presentación de trabajo | Presentación de trabajo oral | Defensa en aula | 20% | RA3_1 |
Consideraciones sobre la evaluación
Convocatoria ordinaria
- La nota de los trabajos obligatorios (teóricos/prácticos), solo puntuarán en el caso de que el alumno obtenga en el examen una puntuación igual o superior a cinco.
- Las prácticas de aula harán media ponderada evaluadas a través de Pruebas reales, ejecución de trabajo y pruebas orales. Para poder superar la asignatura se tendrá que obtener al menos la calificación media de 5 puntos. La No presentación o entrega fuera de plazo estipulado implica la calificación de 0 puntos en la práctica.
- Obtendrán calificación de suspenso:
- Los alumnos que no superen con una puntuación igual o superior a cinco el examen (aunque hayan entregado todos los trabajos y éstos estén aprobados).
- Los alumnos cuya calificación media en las prácticas sea inferior a 5 puntos.
- Los alumnos que no superen el examen y no hayan presentado ningún trabajo.
- La calificación final será la resultante de la integración de las distintas notas, en función del porcentaje que se asigna a cada parte.
- Para superar la asignatura la nota final debe ser igual o superior a cinco.
- La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo “el docente informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
- Convocatoria Extraordinaria
- El alumnado que No supere en convocatoria ordinaria la totalidad de las actividades de evaluación tendrá que acudir a la convocatoria extraordinaria solamente con aquellas partes que no han sido superadas en la convocatoria ordinaria, es decir, se respetarán las partes aprobadas en el curso vigente. En segundas matrículas y sucesivas no se mantendrán ninguna parte.
- Los alumnos que no hayan superado ninguna de las partes en la convocatoria extraordinaria de Julio, tendrán que completar obligatoriamente a la parte teórico práctica planteada y entregar los trabajos pertinentes.
- Los Porcentajes de la calificación serán idénticos a los de la convocatoria ordinaria.
Evaluación diferenciada
- La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo a los siguientes criterios:
Criterios de evaluación | Porcentaje |
Cuestionario legislativo escrita de preguntas de desarrollo y de aplicación práctica de los contenidos teóricos. Presentación de todas las actividades prácticas, en los días asignados en el campus virtual. | 30% Teoría |
70% Práctica |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
BAUER, S.W. (2008): “Historia del mundo antiguo”. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
CUENCA CABEZA, M. (2004): “Pedagogía del Ocio: Modelos y propuestas”. Universidad de Deusto.
GALLARDO V., P. (2007): “La actividad física como fuente de salud y calidad de vida”. Wanceulen.
GARCÍA MONTES, M.E. (1999): " Aspectos Organizativos de los Juegos de mesa adaptados a la Recreación Física". Revista Espacio y Tiempo nº 27. Almería.
GARCÍA MONTES, M.E., HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, A.I. Y RUIZ JUAN, F. (2000): "Organización de Jornadas Lúdicas en Espacios No Convencionales". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería y Asociación de Profesores de Educación Física de Almería.
GARCÍA MONTES, Mª E.; FRANCISCO RUIZ J. (2005): Recursos materiales y educación física: importancia, concepciones de uso, funciones y factores a tener en cuenta para su utilización. Tándem.
LÓPEZ CABALLERO, A. (2002): “Como Dirigir Grupos Con Eficacia”. (Editorial CCS).
MARTÍN MARTINEZ, F. (2007): “Reciclajuego”. Editorial Paidotribo. Barcelona.
MIRANDA VIÑUELAS, J.; CAMERINO FOGUET, O. (1996): “La recreación y la animación deportiva”. Amarú. Salamanca.
MUSEO OLÍMPICO (2008): “El gran libro de los juegos olímpicos”.
RODRÍGUEZ RODRíGUEZ, L.P. (2003): “Compendio histórico de la actividad física y el deporte”. Librería Deportiva.
SARRATE CAPDEVILA, M. L. (2002): Programas De Animación Sociocultural.
SERRANO, G. Y PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, Mª. V.PÉREZ (2005): El Animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Narcea Ediciones.
TRIADO, C.; VILLAR POSADA, F. (2008): “Envejecer en positivo”. Editorial Aresta.
VOPEL, K. W. (2001): “Juegos de Interacción 1. Adolescentes y Jóvenes”. Editorial CCS.
Otro material de apoyo
Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura se dispone de la plataforma de apoyo a la docencia MOODLE (Intranet de la Facultad), donde el alumnado encontrará, el conjunto de materiales de cada tema e información correspondiente a la asignatura.