Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Practicum IV Mención en Audición y Lenguaje
- Audición y Lenguaje
- Clases Expositivas (5 Hours)
La asignatura Practicum IV Mención en Audición y Lenguaje (AL) forma parte del bloque de Practicum y Trabajo Fin de Grado. Este bloque comprende las prácticas externas que el alumno ha de realizar en centros de Educación Primaria y la realización y defensa del Trabajo Fin de Grado.
La materia Practicum, con sus correspondientes asignaturas, es uno de los elementos más importantes en la formación inicial del maestro, al permitirle analizar la realidad del aula y del centro escolar e intervenir en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la etapa de la Educación Primaria. A partir de las prácticas escolares, el estudiante completa y demuestra las competencias de este título de Grado.
Practicum IV Mención en Audición y Lenguaje es una asignatura de carácter fundamentalmente práctico. En el desarrollo de la misma, el estudiante participa formalmente en el proceso educativo de los centros escolares, dentro del Programa de Atención a la Diversidad. Su participación tiene como objetivo fundamental intervenir en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños con necesidades educativas específicas. Se busca así iniciar la adquisición de la competencia profesional del futuro maestro especialista en AL. El estudiante se acerca a su cuarta experiencia escolar con los conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas previamente (básicas, obligatorias, optativas) en la Universidad y con los aprendizajes construidos en las anteriores prácticas escolares. Desde toda esta experiencia previa de aprendizaje profesional, el estudiante profundizará en la programación y desarrollo de medidas educativas específicas dentro del Currículo de la etapa de la E. Primaria. Este Practicum IV mención de Audición y Lenguaje continúa la línea marcada en los Practicum anteriores, Practicum I, Practicum II y Practicum III de contrastar la práctica escolar con la teoría y la práctica académica, y posibilita seguir construyendo los esquemas mentales formados por actitudes, estrategias y conocimientos necesarios del futuro maestro de E. Primaria y especialista en AL.
De acuerdo con el carácter práctico de esta materia, la asignatura Practicum IV Mención en Audición y Lenguaje será desarrollada por varios docentes. El estudiante contará con dos tutores: la tutora académica de la Facultad Padre Ossó y la tutora o tutor del centro escolar.
Tener aprobados 36 créditos de 2 º curso y haberse matriculado de PI y PII y haberse matriculado de los créditos exigidos vinculados a la mención.
COMPETENCIAS
Competencias Básicas
Son las siguientes:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio (Educación) que parte de la base de la Educación Secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudios (Educación).
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
CG1. Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.
CG2. Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
CG3. Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional.
CG4. Participar e implicarse en las actividades y eventos promovidos por la Universidad, así como trabajar con y en la sociedad a nivel local, regional, nacional e internacional.
CG5. Mantener una actitud de respeto al medio, para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles.
CG6. Incorporar a su actividad formativa y profesional las tecnologías de la información y la comunicación.
CG7. Saber adaptarse a nuevas situaciones, desarrollando un espíritu creativo y actitud de liderazgo.
CG8. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.
Competencias Específicas
CE1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CE2. Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CE3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CE4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje de contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CE5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
CE7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CE8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CE10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CE11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias Específicas de la Materia
CEM31.2. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
CEM31.3. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
CEM31.4. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
CEM31.5. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
CEM31.6. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se pueden establecer en un centro.
CEM31.7. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 6-12 años.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA31.2 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas, los recursos y las habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
RA31.3 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la acción docente, relacionando teoría y práctica con la realidad del aula y del centro, actuando y reflexionando desde la práctica.
RA31.4 Controlar y hacer el seguimiento de la práctica y la gestión educativa y, en particular, del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias propias de la función docente.
RA31.5 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se pueden establecer en el centro.
RA31.7 Iniciarse en la planificación y el desarrollo de proyectos de investigación e innovación educativa.
1. Planificación y desarrollo de la acción educativa, atendiendo a la diversidad presente en el centro.
2. Estrategias metodológicas y recursos educativos para el desarrollo del habla, lenguaje y comunicación.
3. Seguimiento y análisis crítico de la acción docente. Evaluación del proceso educativo. Técnicas y estrategias de evaluación.
Dado el carácter específico de la materia de Practicum, los 12 créditos del Practicum IV se distribuyen de la siguiente manera: 2 créditos en la Facultad y 10 créditos de prácticas en los centros escolares. De acuerdo con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en cada uno de estos entornos el estudiante desarrolla un trabajo presencial y no presencial.
Los 2 créditos en la Facultad tienen por objeto la formación específica para el aprovechamiento de las prácticas escolares. Los 10 créditos en los centros escolares corresponden con dichas prácticas.
En la Memoria de Grado en Maestro en E. Primaria, en el trabajo presencial de la Materia Practicum se recogen las siguientes modalidades organizativas: clases expositivas, prácticas de aula/seminarios, prácticas externas (prácticas escolares) y tutorías grupales. El horario no presencial se distribuye entre el trabajo grupal y cooperativo y, sobre todo, el trabajo individual y autónomo.
En este PIV Mención en Audición y Lenguaje, el trabajo del estudiante se basará en la lectura de artículos, desarrollo de supuestos prácticos y elaboración de tareas de manera individual. El estudiante completará el contenido de los temas, lo organizará y lo integrará consiguiendo ampliar su estructura cognitiva previa y logrando aprendizajes significativos, desde la teoría y a la hora de contrastar la teoría y la práctica escolar.
El profesorado será orientador y mediador del aprendizaje del alumnado. Este, a su vez, se capacitará para aprender a aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, siendo capaz de responder y adaptarse a los cambios que pudieran derivarse en la práctica de su ejercicio profesional.
El alumnado realizará las siguientes tareas:
En la Facultad:
1. Tarea a partir de la formación específica desarrollada en la Facultad Padre Ossó. La fecha de entrega se indicará en la plataforma virtual de la asignatura.
2. Elaboración de la memoria de prácticas. Tarea individual. La fecha de entrega y la guía se publicarán en la plataforma virtual de la asignatura.
En el centro escolar:
- Prevención de las dificultades del habla, lenguaje y comunicación
- Detección y valoración de las necesidades educativas de los alumnos.
- Programación y desarrollo de medidas educativas específicas.
Las prácticas escolares se desarrollarán del martes 21 de enero al lunes 24 de febrero, ambos inclusive.
Relación entre actividades formativas y competencias trabajadas
En la asignatura se trabajan las competencias básicas y generales arriba referidas y las específicas y de materia que se detallan a continuación:
Actividades formativas presenciales: Facultad Padre Ossó | Competencias |
Clases Expositivas /PA / TG | CE: 1, 8 |
Actividades formativas no presenciales | Competencias |
Trabajo individual y autónomo | CE: 1, 2, 4, 8, |
Actividades formativas presenciales: Colegio de E. Primaria | Competencias |
Prácticas escolares | CE: 2, 3, 4, 5, 7, 10, 11 CEM: 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Trabajo presencial | Trabajo no presencial | |||||
Contenidos | Horas totales | Clases expositivas | Prácticas escolares | Total | Trabajo autónomo | Total |
1. Planificación y desarrollo de la acción educativa, atendiendo a la diversidad presente en el centro. | 2 | |||||
2. Estrategias metodológicas y recursos educativos para el desarrollo del habla, lenguaje y comunicación. | 2 | |||||
3. Seguimiento y análisis crítico de la acción docente. Evaluación del proceso educativo. Técnicas y estrategias. | 1 | |||||
50 | 5 | 5 | 45 | 45 | ||
Prácticas escolares | 250 | 150 | 100 | 100 | ||
300 |
Modalidades | Horas | Facultad | Colegio | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas /PA /TG | 5 | - | 155 | |
Prácticas en centros escolares | - | 150 | |||
No presencial | Trabajo Individual | 45 | 100 | 145 | |
Total | 300 | 50 | 250 | 300 100% |
La calificación final de la asignatura es competencia de los tutores académicos a partir de las calificaciones obtenidas en los diferentes aspectos evaluados, de acuerdo a la siguiente ponderación:
Aspectos evaluados: | % | Resultados de aprendizaje |
Prácticas escolares Responsable: tutor escolar. Evalúa la intervención del estudiante en las actividades del centro escolar como estudiante en prácticas en Audición y Lenguaje. | 40% | RA31.2, 3, 4, 5, 7 |
Formación específica para el Practicum IV Mención en Audición y Lenguaje: Asistencia, participación y aprovechamiento Responsables: tutora académica. Evalúa la asimilación de los contenidos desarrollados en las actividades formativas de la Facultad y principalmente del trabajo individual y autónomo del estudiante. | 20% | RA31.2 |
Trabajo: Elaboración y entrega de una memoria de prácticas. Responsable: tutora académica. | 40% | RA31.3, 7 |
Consideraciones:
- Para aprobar la asignatura de Practicum IV el estudiante tendrá que haber alcanzado una calificación igual o superior a 5 en cada una de las tres actividades formativas evaluadas.
- Cuando las tres actividades formativas (formación específica/memoria de prácticas / centro) estén superadas, la calificación final que figurará en el acta será el resultado de la media ponderada de las mismas.
- Una valoración negativa, inferior a 5, en el informe emitido por el tutor escolar supone no evaluar la memoria asociada a las prácticas escolares y la calificación de Suspenso en la convocatoria ordinaria del curso académico.
- Una valoración negativa, inferior a 5, en la memoria de prácticas supone el suspenso de la asignatura en la convocatoria ordinaria del curso académico. En este caso, la calificación final se corresponderá con la nota de dicha parte. Cuando sean dos las partes no superadas, se calculará la media de las mismas para establecer la calificación final.
- La no presentación de la memoria de prácticas en la fecha establecida para ello supone la calificación de no presentado en virtud de lo establecido en el artículo 15.1.d. del Reglamento de Prácticas externas de la Universidad de Oviedo (BOPA 31-10-2014).
- Toda ausencia al centro de prácticas no justificada y no comunicada a los tutores escolar y académico o la acumulación de tres o más retrasos supone una calificación de 0 (suspenso) en el centro escolar y la no evaluación de la memoria de prácticas. En ambos casos conlleva el suspenso de la asignatura.
- La calificación de las partes superadas se conservará hasta la finalización de las dos convocatorias del curso académico siguiente.
- La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato del centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”. “Se considera que un trabajo está plagiado y es fraudulento cuando su autor ha utilizado el trabajo de otros como si del suyo mismo se tratara. Un trabajo así implica la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, con independencia de otras responsabilidades en que el estudiante puede incurrir”.
- La evaluación diferenciada no es aplicable a esta asignatura por el art.7b del texto refundido del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado.
Acosta Rodríguez, V. M. y Moreno Santana, A. M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Masson.
Del Río, M. J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Martínez Roca.
Gallego Ortega, J.L. (2019). Nuevo manual de logopedia escolar: los problemas de comunicación y lenguaje en el niño. Aljibe.
Martínez Agudo, J. de D. (2001). Manual de audición y lenguaje. Enfoque multidisciplinar. Universidad de Extremadura.
Miller, J. F., Leavitt, L.A. y Leddy, M. (2001). Síndrome de Down: comunicación, lenguaje, habla. Masson.
Monroy, R. (2020). Manual práctico de Logopedia II. Psylicom
Perera, J. (1995). Síndrome de Down, aspectos específicos. Masson.
Puyuelo Sanclemente, M., Renom Pinsach, J. y Solanas Pérez, A. (1995). Bases para la selección y adaptación de una prueba de evaluación del lenguaje, RLF y A, Junio 2, 94-120.
Puyuelo Sanclemente, M., Rondal, J.A. y Wiig, E. (2000). Evaluación del lenguaje. Elsevier-Masson.
Puyuelo Sanclemente, M., Torres Monreal, S., Santana Hernández, R., Segarra Suana, M. y Vilalta Camos, E, (2002). Intervención del lenguaje. Metodología y Recursos educativos. Aplicaciones específicas en la Deficiencia auditiva. Masson.
Salgado Mingo, C. (2022). Evaluación e intervención en lenguaje escrito. CEF