template-browser-not-supported

Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)

Back Back

Didáctica de la Lengua

Código asignatura
AMEDPR01-3-005
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (38 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
Guía docente

[1]

La asignatura Didáctica de la Lengua está integrada en el bloque de Formación Disciplinar y Didáctica, dentro de la materia Enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Con el resto de las asignaturas de dicha materia –Didáctica de la Literatura, Inglés y Lengua y literatura- contribuye al desarrollo de las Competencias específicas de la misma.

[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

Si bien no existen requisitos previos, se recomienda un nivel B2 en lengua castellana.

COMPETENCIAS

Básicas (CB)

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio (Educación) que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudios (Educación).

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales  (CG)

CG1. Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.

CG2. Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.

CG3. Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional.

CG4. Participar e implicarse en las actividades y eventos promovidos por la Universidad, así como trabajar con y en la sociedad a nivel local, regional, nacional e internacional.

CG5. Mantener una actitud de respeto al medio, para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles.

CG6. Incorporar a su actividad formativa y profesional las tecnologías de la información y la comunicación.

CG7. Saber adaptarse a nuevas situaciones, desarrollando un espíritu creativo y actitud de liderazgo.

CG8. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

NOTA: Las competencias básicas y generales se trabajarán de manera globalizada a lo largo del semestre a través de las diferentes actividades formativas (clases expositivas, prácticas de aula, tutorías grupales…)

Específicas (CE)

CE1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

CE2. Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

CE3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.

CE4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje de contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

CE5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.

CE9 - Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.

CE10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

CE11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

CE12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.

Específicas de la materia (CEM7)

Los estudiantes que optan al Grado de Maestro en Educación Primaria tienen que adquirir o completar las competencias específicas de la materia (CEM) que se señalan a continuación:

CEM7.1. Adquirir las competencias propias de los niveles de  A2 (Francés), B1 (Inglés) y C1 (Lengua Castellana), atendiendo al Marco Común Europeo de Lenguas.

CEM7.2. Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.

CEM7.4. Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.

CEM7.5. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en lengua castellana.

CEM7.6. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.

CEM7.7. Fomentar la lectura y animar a escribir.

CEM7.8. Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas.

CEM7.9. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.

CEM7.11. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Las competencias específicas de materia (CEM) se traducen en unos resultados de aprendizaje concretos que se describen a continuación:

RA7.2 Comprender, analizar y valorar críticamente los fundamentos de los planteamientos metodológicos y de las estrategias y recursos didácticos empleados en la enseñanza-aprendizaje de la lengua.

RA7.3 Valorar y diseñar estrategias, actividades y recursos metodológicos para favorecer el desarrollo de la competencia en la comunicación lingüística.

RA7.4 Expresarse con corrección en lengua castellana.

Tema 1

Definición de la disciplina. Enfoques metodológicos en la enseñanza-aprendizaje de la lengua.

Competencias trabajadas: CEM7.2, CEM7.6

Tema 2

El currículo de Lengua castellana y literatura en Educación Primaria y el Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza de las lenguas. Programación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. Contribución del Área de Lengua al desarrollo de las competencias clave.

Competencias trabajadas: CEM7.4 CEM7.11                                                             

Tema 3

Didáctica de la lengua desde la diversidad lingüística y la educación intercultural. Lenguaje y cultura. Los contenidos culturales en la enseñanza de la lengua. Imágenes, estereotipos y prejuicios. Bilingüismo y diglosia. Lengua y dialecto. La variedad interna de las lenguas y el estándar. Enseñanza del español a inmigrantes en contexto escolar: aulas de inmersión lingüística.

Competencias trabajadas: CEM7.8, CEM7.9

Tema 4

Introducción a las destrezas lingüísticas. Didáctica de la comunicación oral en Educación Primaria. Procesos comunicativos y recursos didácticos.

Competencias trabajadas: CEM7.1, CEM7.2, CEM7.4, CEM7.5, CEM7.11

Tema 5

Didáctica de la comunicación escrita en Educación Primaria. Métodos y enfoques para la enseñanza de la lectoescritura. Procesos comunicativos y recursos didácticos.

Competencias trabajadas: CEM7.1, CEM7.2, CEM7.4, CEM7.5, CEM7.6, CEM7.7, CEM7.11

Tema 6

Didáctica para la reflexión metalingüística: la lengua como objeto de conocimiento en Educación Primaria. La morfosintaxis y su didáctica. El léxico y su didáctica. La ortografía y su didáctica.

Competencias trabajadas: CEM7.2, CEM7.4, CEM7.5, CEM7.11

Los materiales de estudio de todos los temas estarán conformados por  presentaciones digitales elaboradas por la profesora, artículos de revistas o capítulos de libros con enlaces disponibles en la plataforma Moodle y bibliografía complementaria.

La actividad docente se realizará:

a) Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

b) Desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de Accesibilidad Universal y Diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

c) De acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

En el desarrollo de la asignatura se tienen en cuenta las exigencias del cambio metodológico propuesto por el EEES.  En consecuencia, se utilizará una combinación de diferentes metodologías:

  • metodología expositiva, por parte de la profesora, de los contenidos básicos de la asignatura con la ayuda de diferentes recursos y soportes. A través de ella el alumno alcanzará, por recepción, los aprendizajes cognitivos básicos necesarios.
  • metodología activa a través del trabajo individual y autónomo del alumno, así como del trabajo grupal y cooperativo planteado gracias a las prácticas de aula y otras tareas. Así se lograrán aprendizajes significativos por descubrimiento personal. De esta manera el alumno desarrollará el contenido de la asignatura, lo organizará e integrará modificando su estructura cognitiva.

A través de esta metodología reseñada, el alumno se capacita para aprender a aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, siendo capaz de responder y adaptarse a los cambios que pudieran derivarse en la práctica de su ejercicio profesional.

Se utilizará, como herramienta fundamental de información, avisos y entrega de documentación, la plataforma e-learning (Moodle). En este sentido el alumno deberá inscribirse obligatoriamente en el foro “Novedades”, creado a tal efecto.

Además de los materiales facilitados por la profesora, serán los alumnos los que deban elaborar, de manera autónoma, su propio material de estudio a través de toma de apuntes en las sesiones presenciales o de la revisión-ampliación de la bibliografía recomendada para cada tema.

Modalidades organizativas:

  • Clases expositivas. Competencias trabajadas
    • CE1, CE2, CE4, CE10, CE11
    • CEM7.1, CEM7.2, CEM7.4, CEM7.6, CEM7.7, CEM7.8, CEM7.9, CEM7.11
  • Prácticas de aula/Seminarios/Talleres. Competencias trabajadas
      • CE1, CE2, CE3, CE9, CE10, CE11. CE12
      • CEM7.1, CEM7.2, CEM7.4, CEM7.5, CEM7.7, CEM7.11
  • Tutorías grupales. Competencias trabajadas
      • CE5

Esta planificación queda reflejada en la siguiente tabla:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

17

 5

1

6

3

8

11

2

28

9

4

13

 15

15

3

24

6

4

10

4

10

14

4

27

6

4

10

2

15

17

5

28

6

4

1

11

1

16

17

6

26

6

4

10

5

11

16

Total

150

38

21

1

60

15

75

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

38

  25,3%

40%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14,%

Tutorías grupales

1

    0,6%

No presencial

Trabajo en Grupo

15

10%

60%

Trabajo Individual

75

50%

Total

150

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje

  Parte Práctica

(45%)

Prácticas de aula vinculadas a los temas.

CE1,2,3, 4,5,10, 9, 11, 12

CEM7.1, 7.2, 7.4, 7.5, 7.6, 7.7, 7.8, 7.9

7.11

Participación y entrega de las prácticas realizadas en el aula.

El alumnado deberá asistir al menos al 70% de las mismas.

25%

RA7.2,

7.3 y

7.4

Elaboración, entrega y exposición de trabajos

CE1, 2, 3, 4,10, 11

CEM7.1, 7.2, 7.4, 7.5, 7.6, 7.7, 7.8, 7.9,      7.11

Trabajo grupal en torno a un tema planteado al inicio de curso.

- Trabajo (15%)

-Coevaluación (5%)

20%

RA7.2, 7.3 y 7.4

Prueba de conocimientos

CE1

CEM7.1, 7.2, 7.4, 7.5, 7.6, 7.11

Examen final presencial que consistirá

en una prueba escrita en la que se evaluará tanto el temario expuesto por la profesora, como otras exposiciones o aportaciones realizadas en el aula. El examen podrá constar de preguntas cortas, tipo test, de desarrollo, reflexión, etc.

Tendrá un valor del 55%

55 %

RA7.2, 7.3 y 7.4

Consideraciones sobre la evaluación:

- Para superar la asignatura es imprescindible obtener una nota media igual o superior a 5 puntos sobre 10. Esta calificación será el resultado de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada una de las partes anteriormente detalladas, siempre que se haya obtenido una puntuación igual o superior a cinco en cada una de ellas.

- De no superar una o más de una de las partes, la asignatura se considerará suspensa y la calificación que se reflejará en el acta será la correspondiente a la nota más alta de entre las no superadas.

- La realización y entrega de las prácticas de aula tendrá carácter obligatorio, si bien el alumno podrá faltar a un 30% de las mismas. De no cumplir con el mínimo de asistencia, esta parte se considerará suspensa.

- Las prácticas se corregirán en grupo y se recogerán inmediatamente después de su realización en clase. En ningún caso se permitiría la entrega de las mismas en otro momento. Aquella práctica que no se entregue debidamente trabajada y corregida será considerada como no presentada.

- Las prácticas entregadas antes de finalizar la corrección grupal serán consideradas como no presentadas.

-  Al inicio de curso se establecerá el calendario de entrega y exposición (en su caso) del trabajo propuesto. Asimismo, este será publicado en la intranet de la asignatura. En este sentido, la entrega del mismo será requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. A los trabajos entregados fuera de plazo se les restará un 40% de la nota.

-    Los trabajos se entregarán conforme a las pautas formales que se establecerán al principio de curso y que se publicarán en la intranet de la asignatura.

-    En la evaluación tanto de la prueba escrita como de los trabajos y actividades presentadas, se tendrán en cuenta la adecuación, coherencia, cohesión y respeto a la normativa ortográfica de acuerdo con los criterios acordados al inicio del curso.

En convocatoria extraordinaria se mantendrán los mismos criterios y porcentajes de evaluación que en la convocatoria ordinaria, con las siguientes consideraciones:

  • La calificación de las partes superadas en convocatoria ordinaria se conservará en las convocatorias correspondientes al curso académico en el que el alumno está matriculado.
  • Las partes no presentadas o no superadas, deberán presentarse o repetirse en la convocatoria extraordinaria correspondiente.
  • Los estudiantes que no hayan realizado el 70% de las prácticas de aula en la convocatoria ordinaria se evaluarán de los contenidos vinculados a las mismas a través de una prueba escrita de carácter práctico en la fecha de la convocatoria extraordinaria correspondiente.
  • Estudiantes que no hayan superado o no hayan presentado el trabajo grupal: deberán entregarlo en la convocatoria extraordinaria correspondiente. En dicha convocatoria el trabajo podría tener carácter individual, según el caso. El plazo de entrega será de quince días antes de finalizar el periodo lectivo del segundo semestre.

Evaluación diferenciada: la evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo a los siguientes criterios:

Tipo de pruebas

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita

Examen final presencial que consistirá

en una prueba escrita en la que se evaluará tanto el temario expuesto por la profesora, como otras exposiciones o aportaciones realizadas en el aula. El examen podrá constar de preguntas cortas, tipo test, de desarrollo, reflexión, etc.

55%

Preguntas de aplicación práctica vinculadas a las prácticas de aula.

25%

Trabajos

Criterios de evaluación

Porcentaje

Trabajo escrito

Trabajo individual en torno a un tema planteado al inicio de curso

20%

-    La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días al Decanato del Centro con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

  • Asturias. Decreto 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias. (BOPA 12-VIII-2022).
  • Cassany, D; Luna, M., Sanz, G. (2016). Enseñar Lengua (7ª ed.). Graó.
  • Chamorro, M., Eusebio, H., Fernández, M.C. (Coord.), Gómez, G., Martí, M. (2015). La enseñanza del español como lengua extranjera a niños: contenidos básicos para la formación del docente.  Universidad de Alcalá.
  • Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa, Estrasburgo.
  • España. Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (BOE 52 2-III-2022)
  • Guerrero, P., Caro, Mª T. (2015). Didáctica de la Lengua y Educación Literaria. Pirámide.
  • Hernández Reinoso, F. L. (2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje, en Encuentro. Revista de Investigación e innovación en la clase de idiomas, 11, pp. 141-153.  http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/950
  • López, L. M. (2004). Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español. redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, (2), 12.
  • López, L. M., y Sans, N. (2004). El componente cultural: Un ingrediente más en las clases de lengua. redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 22.
  • Marbá, T. (2000). «Enseñar lengua a niños inmigrantes», en Textos de Didáctica de la Lengua la Literatura, 23. Graó; 59-67.
  • Martín, R. A. (2009) Manual de Didáctica de la lengua y la literatura.  Síntesis.
  • Martínez, M. J. C. (2009, 24-27 de septiembre de 2008). El profesor de lengua española para alumnos inmigrantes en contextos escolares. El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE): Cáceres, (pp. 305-318). Servicio de Publicaciones.
  • Mata Anaya, J; Núñez Delgado, M.P.; Rienda Polo, J. (2015). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Pirámide.
  • Moreno, C. “Conocerse para respetarse. Lengua y cultura, ¿elementos integradores?” en Espéculo  http://www.ucm.es/info/especulo/ele/moreno.html
  • Núñez Delgado, M.P., Rienda, J. (2014). Aproximación didáctica a la lengua y la literatura. Síntesis.
  • Palou Sangrà, J., Fons Esteve, M. (coords.) (2016). Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación primaria. Síntesis.
  • Tusón, J. (1996) Los prejuicios lingüísticos, Octaedro.
  • Vicente Mateu, J. A., y Vicente Ruiz, P. A. (2013). Enseñar y aprender lengua. Síntesis. 
  • Villalba, F., y Hernández, M. T. (2004). La enseñanza del español a inmigrantes en contextos escolares. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I.: Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). SGEL. 

Otro material de apoyo

Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura se dispone de la plataforma de apoyo a la docencia MOODLE (Intranet de la Facultad), donde el alumnado encontrará el conjunto de materiales de cada tema e información correspondiente a la asignatura.