template-browser-not-supported

Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)

Back Back

Intervención en los Trastornos de la Lectura y Escritura

Código asignatura
AMEDPR01-0-057
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Audición y Lenguaje
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Audición y Lenguaje
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (35 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

Intervención en los Trastornos de Lectura y Escritura se oferta en los grados en Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Forma parte de la materia Audición y Lenguaje. Con el resto de las asignaturas - Psicopatología de la Audición y el Lenguaje, Desarrollo de Habilidades Comunicativo-Lingüísticas, Intervención en Comunicación y Lenguaje, Intervención Educativa en el Aula de Audición y Lenguaje-, contribuye al desarrollo de las competencias específicas de la misma.

Ninguno

COMPETENCIAS

Básicas (CB):

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudios (Educación).

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales (CG):

Grado en Maestro en Educación Primaria

CG1. Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.

CG2. Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.

CG3. Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional

CG6. Incorporar a su actividad formativa y profesional las tecnologías de la información y la comunicación.

CG7. Saber adaptarse a nuevas situaciones, desarrollando un espíritu creativo y actitud de liderazgo

CG8. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

Grado en Maestro en Educación Infantil

CG1. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

CG2. Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.

CG3. Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.

CG4. Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional

CG7. Incorporar a su actividad formativa y profesional las tecnologías de la información y la comunicación.

CG8. Saber adaptarse a nuevas situaciones, desarrollando un espíritu creativo y actitud de liderazgo

Específicas (CE):

Grado en Maestro en Educación Primaria (MEP)

CE1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

CE2. Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

CE4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje de contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

CE6. Conocer la organización de los colegios de Educación Primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los alumnos y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los alumnos. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

CE10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

CE11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

Grado en Maestro en Educación Infantil (MEI)

CE1. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.

CE2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.

CE3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos

CE4. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.

CE6. Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar diferentes técnicas de expresión.

CE7. Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.

CE11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

Las competencias básicas, generales y específicas de cada titulación se trabajarán de manera globalizada a lo largo del semestre a través de las diferentes actividades formativas (clases expositivas, prácticas de aula, tutorías grupales…) y se evaluarán conforme a los instrumentos de evaluación reseñados en el apartado 7 de esta guía.

Específicas de la materia (CEM)

Grado en Maestro en Educación Primaria (MEP):

CEM33.1. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que sean las condiciones o características de éste, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente.

CEM33.2. Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos y didácticos de la adquisición y desarrollo  del lenguaje y ser capaz de evaluar el desarrollo y la competencia comunicativa.

CEM33.3. Conocer y  saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral, la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación como de su comprensión.

CEM33.4. Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita en las distintas áreas del currículo.

CEM33.5. Desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar problemas de tipo expresivo que el alumnado requiera o pueda plantear.

CEM33.6. Comprender los fundamentos  psicológicos, sociales, y lingüísticos de la diversidad de necesidades educativas específicas, siendo capaz de asesorar a las familias, docentes y demás colectivos implicados.

CEM33.7. Ser capaz de identificar a los niños con problemas de lenguaje oral y escrito, así como orientar a los padres.

CEM33.8. Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.

CEM33.9. Poder diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños y niñas del centro, planes de trabajo individualizados.

Grado en Maestro en Educación Infantil (MEI)

CEM28.1. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que sean las condiciones o características de éste, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente.

CEM28.2. Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos y didácticos de la adquisición y desarrollo del lenguaje y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencia comunicativa.

CEM28.3. Conocer y  saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral, la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación como de su comprensión.

CEM28.4. Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita en las distintas áreas del currículo.

CEM28.5. Desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar problemas de tipo expresivo que el alumnado requiera o pueda plantear.

CEM28.6. Comprender los fundamentos  psicológicos, sociales, y lingüísticos de la diversidad de necesidades educativas específicas, siendo capaz de asesorar a las familias, docentes y demás colectivos implicados.

CEM28.7. Ser capaz de identificar a los niños con problemas de lenguaje oral y escrito, así como orientar a los padres.

CEM28.8. Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.

CEM28.9. Poder diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños y niñas del centro, planes de trabajo individualizados.

 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Grado en Maestro en Educación Primaria (MEP)

RA33.1. Utilizar diferentes técnicas con diversos materiales y usarlas como herramienta educadora y terapéutica, así como adaptar y graduar las actividades a las características del grupo/ población con la que trabaje.

RA33.2. Colaborar eficazmente con los equipos de apoyo del centro/de la comunidad, especialmente con las unidades/departamentos/equipos de orientación psicopedagógica.

RA33.3. Colaborar en la realización de una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que puedan estar en el origen de sus necesidades comunicativas específicas.

RA33.4. Identificar los niños con problemas de lenguaje oral y escrito y orientar a las familias.

RA33.5. Aplicar las distintas estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral, la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación como de su comprensión.

RA33.6. Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita en las distintas áreas del currículo y situaciones abordadas.

RA33.7. Acometer, directamente o en colaboración con otros, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades comunicativas específicas.

Grado en Maestro en Educación Infantil (MEI)

RA28.1. Utilizar diferentes técnicas con diversos materiales y usarlas como herramienta educadora y terapéutica, así como adaptar y graduar las actividades a las características del grupo/ población con la que trabaje.

RA28.2. Colaborar eficazmente con los equipos de apoyo del centro/de la comunidad, especialmente con las unidades/departamentos/equipos de atención temprana.

RA28.3. Colaborar en la realización de una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que puedan estar en el origen de sus necesidades específicas de comunicación.

RA28.4. Identificar los niños con problemas de lenguaje oral y escrito y orientar a las familias.

RA28.5. Aplicar las distintas estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral, la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación como de su comprensión.

RA28.6. Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita en las distintas áreas de experiencia o situaciones planteadas.

RA28.7. Acometer, directamente o en colaboración con otros, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades comunicativas específicas

 

Tema 1. El proceso de la lectura y la escritura.

Concepto de lectura y escritura. Procesos psicológicos que intervienen en la lectura y en la escritura. Factores y etapas del aprendizaje: la evolución del concepto de madurez lectora. Perspectivas y enfoques en el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

Tema 2. Prevención de las dificultades de lectura y escritura

La prevención de las dificultades de lectura y escritura en el contexto educativo. Programas de intervención preventiva.

Tema 3. Dislexia

Concepto de dislexia. Teorías explicativas.  Clasificación y tipos. Evaluación e intervención.  Programas, técnicas y recursos de intervención en dislexia: propuestas inclusivas.

Tema 4. Disgrafía y disortografía

Concepto de disgrafía. Clasificación y tipos. Evaluación e intervención. Técnicas, recursos y programas de intervención en disgrafía. Concepto de disortografía. Clasificación y tipos. Estrategias de intervención: técnicas, recursos y programas en el tratamiento de las dificultades ortográficas

En el desarrollo de la asignatura se combinan diferentes metodologías:

  • metodología expositiva de los contenidos básicos de la asignatura con la ayuda de diferentes recursos y soportes. Además de los materiales facilitados por la profesora, será el alumnado el que deba elaborar, de manera autónoma, su propio material a través de toma de apuntes en las sesiones presenciales y de la revisión de la bibliografía recomendada.
  • metodología activa a través del trabajo individual y autónomo, así como del trabajo grupal y cooperativo planteado en las prácticas de aula y trabajo. A través de esta metodología, se capacita a los estudiantes para aprender a aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, siendo capaz de responder y adaptarse a los cambios que pudieran derivarse en la práctica de su ejercicio profesional.

Se utilizará el campus virtual de la Facultad Padre Ossó como herramienta fundamental de información, para la realización de algunas tareas y la presentación de recursos y materiales complementarios.

Modalidades organizativas:

  • Clases expositivas. Competencias trabajadas
    • MEP: CE 1, 6, 11;  CEM33.2, 3,6,7
    • MEI: CE 1, 6, 7 ; CEM28.2, 3,6,7
  • Prácticas de aula/Seminarios/Talleres. Competencias trabajadas
    • MEP: CB: 2-5; CG: 1-3, 6-8; CE1, 2, 4, 10, 11;  CEM33.1,4, 5,7, 8,9
    • MEl:  CB: 2-5; CG: 1-3, 6-8; CE: 1, 2, 4, 7, 11; CEM28.1,4, 5,7, 8,9
  • Tutorías grupales. Competencias trabajadas
      • MEP: CG1,2; CE2
      • MEl: CG2,3; CE2

Esta planificación queda reflejada en la siguiente tabla:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

24

6

8

14

10

10

2

21

5

6

11

10

10

3

54

7

11

1

19

15

20

35

4

51

6

10

16

15

20

35

Total

150

24

35

1

60

30

60

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

40%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

35

23,3%

Tutorías grupales

1

0,6%

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20%

60%

Trabajo Individual

60

40%

Total

150

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje

Prueba escrita presencial

CEM33.1 - 9

CEM28.1 – 9

Examen final escrito. Constará de preguntas cortas y/o tipo test y de aplica­ción práctica de los conte­nidos teóricos.

50 %

RA33.1, 5- 7

RA28.1, 5-7

Prácticas de aula 

CEM33.1 - 9

CEM28.1 – 9

- Aplicación de las pautas requeridas.

- Capacidad de reflexión y análisis.

- Adecuación al marco normativo y al contexto escolar

35%

RA33.1 -7

RA 28.1-7

Trabajo teórico- práctico

CEM 33. 1-9

CEM28. 1-9

CG1, CG3, CE3, CE15

- Aplicación de las pautas requeridas

- Coherencia de las propuestas.

- Adecuación al marco normativo y al contexto escolar

15%

RA33.1.2, 4-7

RA28.1.2,4-7

Convocatoria ordinaria

  • Para superar la asignatura es imprescindible obtener una nota igual o superior a 5 puntos tanto en la prueba escrita presencial como en la parte práctica (prácticas de aula y trabajo). En el caso de que se obtenga una nota inferior a 5 en una de las dos partes, la calificación final será la de la parte suspensa.
  • Las prácticas se realizarán en las sesiones presenciales correspondientes.
  • El alumnado presentará el trabajo y actividades prácticas en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura, con el formato y las pautas establecidas que serán publicadas con antelación suficiente en la plataforma virtual.

Convocatoria extraordinaria

  • En la convocatoria extraordinaria los criterios y porcentajes de evaluación serán los mismos que en la ordinaria (prueba escrita 50%, parte práctica 50%). Los estudiantes entregarán un dossier con trabajo y prácticas. Se conservará la calificación de la parte práctica, si así lo desea, al alumnado que la hubiera superado en la convocatoria ordinaria.

Evaluación diferenciada

  • La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo con el siguiente criterio:

Instrumentos de evaluación

Porcentaje

Examen final escrito. Constará de preguntas cortas y/o tipo test y de aplica­ción práctica de los conte­nidos teóricos.

50%

Prácticas y trabajo realizados individualmente que se entregarán en las fechas establecidas. Se recomienda contactar al inicio de la asignatura con las profesoras.

50%

La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

    Arrimada, M., Fidalgo, R. y Torrance, M. (coord.) (2022). ¿Cómo prevenir las dificultades de aprendizaje en la escritura? La respuesta a la intervención como marco de referencia. Pirámide.

    Clemente Linuesa, M. (2008). Enseñar a leer. Bases teóricas y propuestas prácticas. Pirámide.

    Cuetos, F. (2006). Psicología de la lectura. Praxis [6ª edición].

    Cuetos, F. (2008). Psicología de la escritura. Wolters-Kluwer [7ª edición].

    Gispert, D. y Ribas, L. (2012). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Graó.

    Huerta, E. y Martamala, A. (2000). Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras. Visor.

    Jiménez, J. (coord.) (2019). Modelo de Respuesta a la Intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje. Pirámide.

    Jiménez, J. y Ortiz, R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Síntesis.

    Monfort, M. y Juárez Sánchez, A. (2015). Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Entha.

    Outón Oviedo, P. (2008). Programas de intervención con disléxicos: diseño, implementación y evaluación. CEPE.

    Portellano, J.A. (2003). La disgrafía: concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. CEPE.

    Ramos Sánchez, J.L. y Galve Manzano, J.L. (2017). Dificultades específicas de lecto-escritura. Volumen 1, Modelo teórico, evaluación e intervención en la lectura y en las dislexias. CEPE.

    Ramos Sánchez, J.L. y Galve Manzano, J.L. (2017). Dificultades específicas de lecto-escritura. Volumen 2, Volumen 2, Modelo teórico, evaluación e intervención en la escritura y en las grafías. CEPE.

    Ribera, P., Villagrasa, M.R. y López Jiménez, S. (2018). La escritura: cómo conseguir un buen grafismo: prevención y atención de sus dificultades en el aula. Graó.

    Rivas, R. M. y Fernández, P. (2000). Dislexia, disortografía y disgrafía. Pirámide.

    Rodríguez Jorrín, D. (2007). La disortografía, prevención y corrección. CEPE.

    Salgado Mingo, C. (2022). Evaluación e intervención en lenguaje escrito. CEF.

    Salvador Bilbao, M.C. y Santa, G. (2002). Evaluación e intervención en las dificultades de aprendizaje de la expresión escrita. En M.E. Del Campo (Ed.). Dificultades De Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Sanz y Torres, pp.463-494.

    Teruel, J. y Latorre, A. (2014). Dificultades de aprendizaje. Intervención en dislexia y discalculia. Pirámide.

    Otro material de apoyo

    En el campus virtual de la Facultad Padre Ossó se ofrecen materiales para el seguimiento de la asignatura, los guiones para la elaboración de la parte práctica y referencias bibliográficas específicas.