Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Intervención Educativa en el Área de Educación Física
- Educación Física
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (35 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
Asignatura optativa semestral perteneciente a la mención cualificadora de Educación Física (EF), ubicada en el tercer curso del Grado en Maestro en Educación Primaria. Esta asignatura forma parte de la materia Educación Física de la memoria de verificación para el Grado en Maestro en Educación Primaria.
Su objetivo es aportar los conocimientos básicos y necesarios en lo referente al campo del ámbito motriz del alumnado de la Educación Primaria que le comprender realizar actividades de ocio y tiempo libre vinculadas al ámbito motriz tanto dentro como fuera del marco formal. El medio esencial de intervención que tendremos en EF para llevar a cabo procesos de enseñanza aprendizaje eficaces será el juego, de ahí, que sea esencial realizar una aproximación al componente lúdico. A su vez, el conocimiento de la historia de la actividad física se considera esencial para poder interpretar el fenómeno deportivo actual
[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.
Será obligatoria la participación activa de todo el alumnado en las sesiones prácticas, con indumentaria deportiva. Así mismo, se recomienda un correcto manejo y utilización de TICs.
COMPETENCIAS
Tal y como se contempla en la correspondiente Memoria de Grado de la Titulación, el Grado en Maestro en Educación Primaria tiene como finalidad capacitar a los futuros docentes de la etapa educativa de 6 a 12 años en los conocimientos, estrategias, habilidades y competencias que les permitan la formación de niños y niñas en ese periodo educativo. Se describen las competencias básicas (CB), generales (CG) y específicas de titulación (CE); y se recogen también competencias específicas de materia (en este caso, Materia 35, Educación Física) y los resultados de aprendizaje en los que se traducen. A continuación, se recogen dichas competencias.
Básicas (CB)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudios (Educación).
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales (CG)
CG1. Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.
CG2. Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
CG3. Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional.
CG6. Incorporar a su actividad formativa y profesional las tecnologías de la información y la comunicación.
CG8. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.
Específicas (CE)
CE1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CE2. Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CE4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje de contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CE5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
CE7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CE10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
Específicas de la materia (CEM)
CEM35.1.- Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física.
CEM35.2.- Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades Deportivas dentro y fuera de la escuela.
CEM35.6- Reconocer las posibilidades de la actividad física, los juegos y deportes como medio educativo-saludable y aprender a utilizarlas
CEM35.9.- Conocer el papel de los diferentes bloques de contenidos en el currículo de Educación Física de la etapa de Educación Primaria.
CEM35.11.- Conocer los medios e instrumentos de evaluación de la enseñanza y aprendizaje de la salud, la actividad física, los juegos, los deportes, la expresión corporal, la percepción, el aprendizaje y desarrollo motor.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA35.1 Planificar las enseñanzas en Educación Física en función de los planteamientos curriculares oficiales, y las adaptaciones necesarias según los contextos de práctica o tipo de alumnado.
RA35.3. Organizar y diseñar tareas para llevar a cabo de unidades didácticas de Educación Física de Iniciación Deportiva en el marco escolar.
BLOQUE I: HISTORIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
TEMA 1:- Historia de la actividad física.
1.- Prehistoria.
2.- Periodo Clásico: Grecia /Roma.
3.- Edad Media
4.- Renacimiento.
5.- Escuelas gimnasticas siglo XIX.
6.- Los juegos olímpicos.
TEMA 2: Origen y evolución de la Psicomotridad
Competencias trabajadas: CEM35.1
Resultados de aprendizaje: RA35.1
Materiales de estudio: presentaciones y otros materiales aportados por el profesor.
Metodología de trabajo del tema: exposición, por parte del profesor, de los contenidos del tema. Lectura, estudio y discusión de los documentos y otros materiales correspondientes (ver bibliografía y materiales).
BLOQUE II: METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA PSICOMOTRICIDAD
TEMA 3: Sesión. Concepto, estructura, formación de grupos, uso de materiales. Interacción docente-alumno.
TEMA 4: Metodologías específicas de la Actividad Física y la Psicomotricidad: Conceptos generales, estilos de enseñanza, modelos pedagógicos.
Competencias trabajadas: CEM35.2, CEM35.6, CEM35.9 CEM35.11
Resultados de aprendizaje: RA35.1, RA35.3
Materiales de estudio: presentaciones y otros materiales aportados por el profesor.
Metodología de trabajo del tema: exposición, por parte del profesor, de los contenidos del tema. Lectura, estudio y discusión de los documentos y otros materiales correspondientes (ver bibliografía y materiales).
Se tratará en todo momento de fomentar la capacidad crítica, de reflexión, de pensamiento y de trabajo del alumnado, fomentando el aprendizaje progresivo, experiencial, multidimensional, teórico y aplicable. Además, tratarán de conseguirse los resultados de aprendizaje recogidos en la memoria del Grado correspondientes a la materia en la que está incluida la asignatura.
Se fomentará, en todo momento, la iniciativa personal y grupal, la participación y la construcción colectiva, respetando las diferencias individuales y potenciando las diversas inquietudes.
Los contenidos básicos de la asignatura serán desarrollados por el docente utilizando una metodología expositiva.
Otro tipo de aprendizajes significativos se realizarán también por parte del alumno mediante su participación en el aula y en la plataforma de “e-learning” (ver apartado correspondiente, en materiales, sobre la plataforma Moodle), y los trabajos individuales y de grupo. El rol del docente consistirá en facilitar, mediar, orientar y fomentar las capacidades para el aprendizaje.
En el desarrollo de la asignatura se consideran los requerimientos del cambio metodológico reconocido por el nuevo EEES, utilizando una combinación de diferentes metodologías o modalidades organizativas:
- Clases expositivas: Actividades teóricas o prácticas impartidas de forma fundamentalmente expositiva por parte del docente. Para el alumnado serán un total de 24 horas, y las competencias trabajadas serán CE1, 2, 4, 7 Los resultados de aprendizaje que se pretenden obtener son RA35.1.
- Sesiones prácticas:
- Prácticas de aula/seminarios/talleres: 13 Actividades prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación del estudiante. Las competencias trabajadas serán CE1-2-5-10 Para el alumno supondrán un total de 35 horas. Los resultados de aprendizaje que se pretenden obtener son RA35.1 y RA35.3.
- Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el docente se reunirá con un grupo de estudiantes para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del docente. 1 horas en total para el alumnado. Se pretenderán obtener los resultados RA35.3. Las competencias trabajadas serán
- Pruebas escritas u orales: 6 horas. Los resultados de aprendizaje que se pretenden obtener son RA35.1, RA35.3
- Trabajo no presencial: 135 horas, divididas entre trabajo grupal (CE1, 2, RA35.1) y trabajo individual (CE1-2,-5, RA35.1 RA35.3).
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |
Tema 1 | 26 | 5 | 2 | 1 | 8 | 3 | 15 | 18 | |
Tema 2 | 52 | 10 | 10 | 20 | 2 | 30 | 32 | ||
Tema 3 | 26 | 3 | 8 | 11 | 5 | 10 | 15 | ||
Tema 4 | 46 | 6 | 15 | 21 | 10 | 15 | 25 | ||
Total | 150 | 24 | 35 | 1 | 60 | 20 | 70 | 90 | |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16,6 | 60 horas (40%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 35 | 23,3 | ||
Tutorías grupales | 1 | 0,6 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,33 | 90 HORAS (60%) |
Trabajo Individual | 70 | 46,66 | ||
Total | 150 |
Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje | ||||
Pruebas Escritas | Todas las que se trabajan en la asignatura (ver apartado 4, sobre Competencias y resultados de aprendizaje). | A lo largo del curso se realizarán 2 pruebas escritas correspondientes a cada uno de los temas. El porcentaje total de estas pruebas sobre el total de la calificación será de un 50%. Cada una de las pruebas será independiente de las otras y para poder superar la asignatura será imprescindible aprobar cada una de ellas. En el caso de que alguna de ellas no sea superada se podrá volver a repetir en el examen final de convocatoria ordinaria. La nota mínima de superación de cada una de las pruebas será de 6,5. | 50% | RA35. 1 RA35. 3 |
Pruebas prácticas | Todas las que se trabajan en la asignatura (ver apartado 4, sobre Competencias y resultados de aprendizaje). | 1.- Elaboración de PRÁCTICAS de aula correspondientes (13) que se irán desarrollando semanalmente | 50% | RA35. 1 RA35.3 |
Consideraciones sobre la evaluación:
La calificación final será la media ponderada entre los diferentes elementos de la evaluación en base a los porcentajes anteriormente descritos.
Consideraciones:
En el caso de que un alumno no supere las pruebas escritas tendrá la calificación de Suspenso y una valoración numérica resultante de la obtención de la media ponderada. En el caso de que la media resulte superior a 5 la calificación que se le asignará al alumnado será de 4,5.
Convocatoria ordinaria
- Prueba escritas parcial: Será prueba de preguntas cortas. La nota mínima que permite la eliminación de materia en el examen parcial será de 6,5. Las pruebas evaluarán los contenidos teóricos abordados en las clases expositivas y los contenidos prácticos llevados a cabo en las prácticas de aula. En el caso de que un alumno no elimine la materia podrá volver a intentarlo en la convocatoria ordinaria. La parte aprobada en la convocatoria ordinaria no tendrá que volver a realizarse en la siguiente convocatoria extraordinaria.
- Trabajos prácticos: La no presentación en fecha y forma de los trabajos implicará la No consecución del % correspondiente. Para poder superar la asignatura será OBLIGATORIO la realización de todos los trabajos. Los trabajos prácticos serán evaluados utilizando una heteroevaluación. En caso de no superar la asignatura en convocatoria ordinaria, se conservará para la convocatoria extraordinaria la calificación obtenida en los apartados de trabajos (no en el examen), aunque el alumno tendrá la oportunidad de repetirlos si lo desea. No se mantendrán calificaciones de cursos académicos anteriores, es decir segundas y sucesivas matriculas.
Convocatoria extraordinaria la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico-práctico, que constará de dos partes, una teórica (50%) que evaluará los resultados de aprendizaje de carácter conceptual, y una parte práctica donde el alumnado deberá presentar o realizar todos aquellos trabajos (50%) que en su día no fueron realizados o bien no fueron superados, a excepción de los alumnos que previa solicitud –en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa del docente, hayan optado por una evaluación continua. Para la superación de la parte práctica el alumnado deberá realizar todos aquellos trabajos que en su día no realizó o bien no superó.
Evaluación diferenciada: la evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo a los siguientes criterios:
Criterios de evaluación | Porcentaje |
Prueba escrita de preguntas de desarrollo y de aplicación práctica de los contenidos teóricos. | 50 %nota final |
Presentación de las 13 prácticas de aula en las fechas que se determinan en el campus virtual | 50% nota final |
La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el docente informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”. “Se considera que un trabajo está plagiado y es fraudulento cuando su autor ha utilizado el trabajo de otros como si del suyo mismo se tratara. Un trabajo así implica la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, con independencia de otras responsabilidades en que el estudiante puede incurrir”.
Albero, M. (1996). Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos y juego infantil. Comunicar. Revista de medios de comunicación y educación, 6, 129-139.
Almonacid, V. (1989). El juego en los niños ciegos y deficientes visuales. ONCE.
Alvarez Martín, M.N. (1988). Viaje de Marta a consumerlandia (o la ley del consumidor entra en la escuela). Instituto Nacional del Consumo.
Borja, M. (1984). Instruir deleitando: el juego como actividad educativa. Universitat.
Caney, S. (1998). El libro de los juguetes. Emecé.
Carbonell, a., Meseguer, A., López, T., Valero, E. y Huguet, T. (1996). El juego en el parvulario: instrumento para el desarrollo y el aprendizaje. Aula de Innovación Educativa,52-53, 5-12.
Cohen, D. (1991). El desarrollo de la imaginación: los mundos privados de la infancia. Paidós, 1993.
Cordero, M., ET. al., (1991). Jugando, jugando, hacemos historia. Exposición de juguetes del siglo XIX y XX. Dirección General de Educación.
Boulton, M. Smith, P. (1989). El juego de lucha y persecución en los niños: Investigación y teoría. Infancia y Aprendizaje, 48, 79-71.
Bruner, J. S. (1983). Jugar, juegos y lenguaje. En J. S. Bruner El habla del niño. Paidós.
Bruner, J. S. (1984). Juego, pensamiento y lenguaje. En J. L. Linaza (Comp.) Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza.
Cascón, F. (1992). El juego cooperativo en la educación. Aula de Innovación educativa, 7, 11-16.
Carey, S. (1998). El libro de los juguetes. Emecé
Chauvel, D. (1989). Juegos de reglas: para desarrollar la inteligencia. Narcea.
Coburn-staege, U. (1980). Juego y aprendizaje.Ediciones de la Torre.
Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Seco Olea.
García Galian, S. (1992). El juego en la educación física. Aula de Innovación Educativa, 7, 37-41.
García, M. A. Fortes, M. C. Y Gallego, F. (1992). Utilización y clasificación del juguete como elemento estimulador del pensamiento científico infantil en situaciones educativas formales y no formales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 6, 111-123.
García Fernández, M. D. (1991). Poder madurativo del juego y del juguete. Comunidad Educativa, 192, 24-26.
García Sánchez, J.N. (1992). Imitación y juego simbólico. Evaluación y desarrollo. Promolibro.
García-ValcárceL, A. (2000). El juego en soporte informático: una revisión crítica. Primeras noticias. Comunicación y Pedagogía, 168, 43-52.
Taylor, J. L. (1995). Guía de simulación y de juegos para la educación ambiental. Bilbao: Los Libros de la Catarata.
Tomé, A. & Ruiz, R. (1996). El espacio de juego: escenario de relaciones de poder. Aula de Innovación Educativa, 52- 53,37-41.
Winicott, D. (1971). Realidad y juego. Gedisa
c) Otro material de apoyo
Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura se dispone de la plataforma de apoyo a ladocencia MOODLE (Intranet de la FPO), donde el alumnado encontrará, con tiempo suficienteantes de la explicación, el conjunto de materiales de cada tema e información correspondiente ala asignatura.