template-browser-not-supported

Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)

Back Back

Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela

Código asignatura
AMEDPR01-0-019
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Religión Católica
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (35 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
Guía docente

Contextualización[1] 

La asignatura Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela está integrada en el bloque de optatividad del Grado en Maestro en Educación Infantil y del Grado en Maestro en Educación Primaria, dentro de la materia Religión Católica. Tratará sobre las principales cuestiones de la Pedagogía de la Religión, teniendo presente la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Presupone partir del estudio de la Psicología Infantil en lo referente al campo religioso.

Afrontará, además, los temas específicos de la Didáctica de la Religión en la Educación Infantil y en la Educación Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, así como las principales líneas de investigación actual en este ámbito.

La asignatura posee un carácter teórico que guarda conexión con Mensaje Cristiano. La asignatura a la que nos referimos: Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela presupone conocimientos básicos y genéricos sobre Teología para poder alcanzar algunas competencias como, por ejemplo, aplicar el currículo de religión en los niveles educativos de infantil, e incluso aplicar y utilizar métodos e instrumentos adecuados a la enseñanza de los contenidos teológicos de Educación Infantil y de Educación Primaria.


[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existen requisitos obligatorios.

Tal y como se contempla en la correspondiente Memoria de Grado de la Titulación, el Título de Grado en Maestro en Educación Infantil y el Grado en Maestro en Educación Primaria tiene como finalidad capacitar a los futuros docentes de ambas etapas educativas en los conocimientos, estrategias, habilidades y competencias que les permitan la formación de los alumnos en estos periodos educativos.

Competencias Básicas en Educación Infantil y Primaria:

CB.1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB.2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudios (Educación).

CB.3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB.4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB.5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales en Educación Primaria:

CG.1: Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.

CG.2: Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.

CG.3: Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional.

CG.5: Mantener una actitud de respeto al medio, para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles.

CG.7: Saber adaptarse a nuevas situaciones, desarrollando un espíritu creativo y actitud de liderazgo.

CG.8: Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

Competencias Generales en Educación Infantil:

CG.1: Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

CG.2: Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.

CG.3: Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.

CG.4: Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional.

CG.6: Mantener una actitud de respeto al medio, para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles.

CG.8: Saber adaptarse a nuevas situaciones, desarrollando un espíritu creativo y actitud de liderazgo.

Competencias Específicas de Educación Primaria:

CE.1: Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

CE.2: Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesores del centro.

CE.3: Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.

CE.4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje de contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

CE.5: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.

CE.6: Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los alumnos y sus familias, atendiendo las singularidades necesidades educativas de los alumnos. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

CE.7: Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.

CE.8: Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.

CE.9: Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.

CE.10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

CE.11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

Competencias Específicas de Educación Infantil:

CE.1: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.

CE.2: Promover y facilitar los aprendizajes de la educación infantil, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.

CE.3: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.

CE.4: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.

CE.5: Reflexionar el grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.

CE.6: Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar diferentes técnicas de expresión.

CE.7: Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.

CE.8: Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.

CE.9: Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

CE.10: Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el período 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.

CE. 11: Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

Competencias Específicas de la Materia (CEM) en Educación Primaria:

CEM39.1: Desarrollar una conciencia crítica de la relación entre el cristianismo y su praxis.

CEM39.2: Conocer la centralidad de la figura de Jesucristo.

CEM39.3: Conocer los contenidos esenciales de la fe cristiana.

CEM39.4: Ser capaz de comprender el lenguaje religioso.

CEM39.5: Situar la Enseñanza Religiosa Escolar en el conjunto de la actividad educativa de la Escuela.

CEM39.6: Conocer, de manera sistemática, la piscología infantil de 6 a 12 años, especialmente en cuanto a la capacidad de trascendencia.

CEM39.7: Desarrollar la habilidad pedagógica para la aplicación del currículo de religión en los niveles educativos de primaria.

CEM39.8: Aplicar y utilizar los métodos e instrumentos adecuados a la enseñanza de los contenidos teológicos de Educación Primaria.

Competencias Específicas de la Materia (CEM) de Educación Infantil:

CEM33.1: Desarrollar una conciencia crítica de la relación entre el cristianismo y su praxis.

CEM33.2: Conocer la centralidad de la figura de Jesucristo.

CEM33.3: Conocer los contenidos esenciales de la fe cristiana.

CEM33.4: Ser capaz de comprender el lenguaje religioso.

CEM33.5: Situar la Enseñanza Religiosa Escolar en el conjunto de la actividad educativa de la Escuela.

CEM33.6: Conocer, de manera sistemática, la piscología infantil de 3 a 6 años, especialmente en cuanto a la capacidad de trascendencia.

CEM33.7: Desarrollar la habilidad pedagógica para la aplicación del currículo de religión en los niveles educativos de infantil.

CEM33.8: Aplicar y utilizar los métodos e instrumentos adecuados a la enseñanza de los contenidos teológicos de Educación Infantil.

Resultados de Aprendizaje en Educación Primaria:

RA39.1: Capacitar futuros profesores de Enseñanza Religiosa Escolar, en el ámbito de la Educación Primaria.

RA39.2: Comprender la revelación de Dios que culmina en Jesucristo.

RA39.3: Realizar una síntesis adecuada de los contenidos esenciales del cristianismo.

RA39.4: Adquirir la habilidad de la comprensión de los textos bíblicos.

RA 39.5: Conocer la teología bíblica básica.

RA39.6: Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura.

RA39.7: Descubrir e interpretar, de modo sencillo, un conjunto de signos y símbolos de la vida cotidiana que nos hablan del hecho religioso e inciden en nosotros.

RA39.8: Realizar distintos ejercicios sobre contenidos de Enseñanza Religiosa Escolar en Educación Primaria.

RA39.9: Preparar pedagógica y didácticamente al alumnado para impartir el currículo de Religión Católica en Educación Primaria.

Resultados de aprendizaje en Educación Infantil:

RA33.1: Capacitar futuros profesores de Enseñanza Religiosa Escolar, en el ámbito de la Educación Infantil.

RA33.2: Comprender la revelación de Dios que culmina en Jesucristo.

RA33.3: Realizar una síntesis adecuada de los contenidos esenciales del cristianismo.

RA33.4: Adquirir la habilidad de la comprensión de los textos bíblicos.

RA33.5: Conocer la teología bíblica básica.

RA33.6: Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura.

RA33.7: Descubrir e interpretar, de modo sencillo, un conjunto de signos y símbolos de la vida cotidiana que nos hablan del hecho religioso e inciden en nosotros.

RA33.8: Realizar distintos ejercicios sobre contenidos de Enseñanza Religiosa Escolar en Educación Infantil.

RA33.9: Preparar pedagógica y didácticamente al alumnado para impartir el currículo de Religión Católica en Educación Infantil.

Tema 1: Capacidad humanizadora de la enseñanza religiosa y comprensión del lenguaje religioso.

Tema 2: Psicopedagogía religiosa.

Tema 3: Pedagogía y docencia de la Enseñanza Religiosa Escolar (E.R.E.)

Tema 4: Didáctica de la E.R.E.: La unidad didáctica y el proyecto curricular competencial.

Tema 5: Didácticas aplicadas: Biblia, Sacramentos, Moral católica y Educación en valores.

Tema 6: La investigación actual en didáctica de la religión.

Toda la actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales de la persona, y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores democráticos y propios de la cultura de la paz. Se tratará en todo momento de fomentar la capacidad crítica, de reflexión, de pensamiento y de trabajo del alumnado, fomentando el aprendizaje progresivo, experiencial, multidimensional, teórico y aplicable.

Los contenidos básicos de la asignatura serán desarrollados por el profesor utilizando una metodología expositiva y descriptiva.

Otro tipo de aprendizajes significativos se realizarán también por parte del alumno mediante su participación en el aula y los trabajos individuales y de grupo. El rol del profesor consistirá en facilitar, mediar, orientar y fomentar las capacidades para el aprendizaje

Se combinará el método expositivo y la indagación por parte de los alumnos. El primero nos llevará a ofrecer las claves de interpretación y de relación entre el hecho religioso y su influjo en la cultura y la educación, así como la transmisión y enseñanza del mismo. Siempre se potenciará el diálogo, tratando de interpelar al grupo.

En cuanto a la búsqueda-indagación implicará manejar las fuentes de aquello que se expone. Se tratará, así mismo, de ofrecer una guía de análisis de libros de textos que han de aplicar, ello supone la búsqueda y fundamentación de un conjunto de conceptos que están presentes en los libros de texto.

Creemos importante presentar un conjunto de materiales audiovisuales e informáticos con el fin de que se trabajen, conozcan y puedan utilizarse.

MODALIDADES ORGANIZATIVAS:

Trabajo presencial y no presencial: se trabajarán todas las competencias básicas,

generales y específicas de cada Titulación.

Trabajo presencial

Clases expositivas. CEM33. 1-4, 6-8 CEM39.1-4, 6-8. RA33. 1-9. RA39. 1-9.

Prácticas de aula/Seminarios/Talleres. CEM33. 1-8. CEM39. 1-8  RA33. 1-9. RA39.1-9

Tutorías grupales. CEM33.3. CEM39.3. RA33.1, 6, 8. RA39.1, 6, 8.

Trabajo no presencial

Individual y autónomo CEM33.1-4. CEM39. 1-4. RA33. 1-9. RA39. 1-9

Grupal y cooperativo CEM33.3 CEM39.3 RA33. 1-9. RA39. 1-9.

Todo lo anterior nos lleva a recordar la tipología de modalidades educativas que exponemos en el siguiente cuadro en donde se contempla el trabajo presencial y no presencial:

 TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas        de        aula

/Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

8

1

2

3

05

05

2

25

3

6

9

01

15

16

3

19

4

4

8

01

10

11

4

24

6

8

14

10

10

5

61

8

11

1

20

01

40*

41

6

13

2

4

6

02

5

7

Total

150

24

35

1

60

05

85

90

  • Estas 40 horas corresponden al trabajo de análisis de un libro de texto; en él se recogen aspectos                     planteados en cada uno de los temas de la asignatura a modo de síntesis global.

MODALIDADES

Horas

%

TOTALES

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

60horas

Clases prácticas/Seminarios/Talleres

35

23,3%

Tutorías

01

0,7%

No presencial

Trabajo en grupo

05

3,3%

90horas

Trabajo individual

85

56,7%

TOTAL

150

150horas

Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje

Participación y ejercicios en clase

Todas las que se trabajan en la asignatura

Asistir regularmente a clase y participar de forma activa en el aprendizaje. Se exigirá al alumno un resumen o esquema del contenido o bien un trabajo indicado sobre cada tema al finalizar la explicación de los mismos. El profesor evaluará así el trabajo continuo y la asimilación de los contenidos y del lenguaje religioso básico.

10%

RA39.

1-9 RA33.

1-9

Prueba escrita

Todas las que se trabajan en la asignatura

Se realizará un examen final escrito, donde se exigirá al alumno el desarrollo global y sintético de algunas cuestiones del programa de la asignatura.

60%

RA39.1-9 RA33.1-9

Elaboración y exposición de trabajos

Todas las que se trabajan en la asignatura

Los trabajos propuestos para esta asignatura serán los  siguientes:

  • De cada tema, el profesor propondrá una serie de trabajos a realizar: responder a  preguntas para verificar la comprensión y asimilación de los contenidos; análisis de obras literarias para buscar ideas o imágenes de Dios, lectura de documentos eclesiales, búsqueda de material audiovisual e informático sobre algunas cuestiones del temario. En la parte de Didáctica, la realización de Unidades de programación alusivas al temario.
  • Comentario del libro de texto cuya lectura se propone en la asignatura.

30%

RA39.1-9

RA33.1-9

Criterios de Evaluación

  1. Manejar los elementos fundamentales de la Didáctica de la Religión, realizando algunas  unidades de programación.
  2. Analizar un libro de texto, aplicando la guía de análisis que previamente se ha fundamentado.
  3. Capacidad de sintetizar y comprender algunos de los documentos eclesiales en torno a la Enseñanza religiosa Escolar, así como los contenidos básicos de la asignatura.
  4. Relacionar conceptos de psicología evolutiva con la Enseñanza religiosa.
  5. Detectar diversas imágenes de Dios y valores convergentes en el hecho religioso en la lectura de alguna obra literaria o en alguna obra que manifiesta reflexiones de tipo pedagógico-didáctico.
  6. Asistencia, atención y participación en las clases presenciales.

Consideraciones sobre la evaluación:

Los alumnos presentarán los trabajos en las fechas previamente fijadas en el calendario de la asignatura. De no hacerlo, se considerarán no presentados y, por tanto, no computarán en la calificación de las prácticas de aula.

La evaluación del grado de participación del alumnado se llevará a cabo a través de:

    • La recogida de firmas en las diferentes actividades.
    • Anotación y registro de las intervenciones realizadas.
    • Corrección y puntuación de los ejercicios realizados en el aula.

La prueba escrita ha de estar calificada con 5 puntos mínimo para superar la asignatura y promediar para obtener la calificación final de la misma. En caso contrario, la calificación final será la obtenida en dicha prueba.

La nota final obtenida por los alumnos será la resultante de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los apartados. Para superar la materia, la nota final debe ser igual o superior a 5.

En la convocatoria extraordinaria se realizará un examen de contenidos teóricos (60%); se computarán también las actividades prácticas, establecidas a lo largo del semestre, por parte del profesor (30%) y un mapa conceptual o esquema de cada uno de los temas de la asignatura (10%).

Las calificaciones de las actividades prácticas realizadas a lo largo del semestre, se mantendrán en la convocatoria extraordinaria, si así lo desea el estudiante. De no haberse elaborado durante el semestre, deberán realizarse oportunamente, de acuerdo con el profesor.

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas de desarrollo y de      aplicación práctica de los contenidos teóricos.

60% nota final

Trabajos (se especificará el tipo de trabajos a realizar)

40% nota final

La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato del centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

Andrés Zabaleta, P. (2019). Pedagogía y didáctica de la Religión Católica. Monte Carmelo.

Artacho López, R. (2009). Enseñar competencias sobre la religión. Hacia un currículo de Religión por competencias. Descleé de Brouwer.

Cabrero Ugarte, A. y López, G. (2010). Aprender a enseñar religión. Ediciones Palabra.

Esteban Garcés, C. (2020). La clase de Religión en salida. PPC.

Esteban Garcés, C. y Prieto Chamorro, R. (2010). Competencias en Religión. Propuesta y actividades para mejorar las clases de Religión. PPC.

Fernández Martín,  J.A. (2015). Enseñar a aprender Religión. Didáctica de la ERE. CCS.

García Domene, J.C. (2006). Enseñanza Religiosa Escolar. Fundamentos y didáctica.

Editorial Espigas.

Gómez Sierra,  M.E. (2011).  Didáctica de la Religión. Tesoro escondido de la Escuela. PPC.

Como fuente documental se recomienda también:

Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (1998). El profesor de religión. Identidad y misión. EDICE.