template-browser-not-supported

Grado en Maestro en Educación Primaria

Back Back

Música y su Aplicación Didáctica

Código asignatura
GMEDPR01-3-005
Curso
Tercero
Temporalidad
Anual
Materia
Enseñanza y Aprendizaje de Música, Plástica y Visual
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
Yes
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
Guía docente

Música y su aplicación didáctica es una asignatura anual, que se imparte en el 3º curso de Grado en Maestro de Educación Primaria. Su principal función en la grilla de asignaturas es ofrecer al estudiantado una perspectiva interdisciplinar de la música y de su utilidad como herramienta didáctica para abordar los diferentes contenidos de la etapa de primaria. Sus contenidos están orientados a trabajar aspectos procedimentales de la música, integrados a una serie de contextos históricos y metodológicos que proyectarán una visión pedagógica de gran interés para el desarrollo de la educación musical en la etapa. En este sentido, el alumnado encontrará relaciones directas con asignaturas anteriores como Didáctica General, Bases psicológicas de atención a la diversidad, u optativas como Lenguaje Musical o Patrimonio artístico-musical en el aula.

Música y su Aplicación didáctica pertenece al módulo Formación Disciplinar y didáctica y a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de Música, Plástica y visual. Se ha organizado en clases teórico-presenciales en las que se desarrollará un método acelerado de lectura y comprensión del Lenguaje Musical, de manera que el alumnado pueda interpretar un sencillo repertorio específico de canciones para la enseñanza primaria. La metodología de este apartado es práctica, implica acción y participación continua. Al mismo tiempo se plantea un estudio reflexivo sobre las Metodologías de enseñanza aplicadas a la Música, su vigencia, contextualización y adaptación al medio social en las que se desarrollan. Se relaciona continuamente el papel de la Música en la sociedad actual y la función que deben cumplir las instituciones académicas como posibles ámbitos de ampliación de conocimientos.

Por otra parte, durante los seminarios y las prácticas, tanto de Aula como de Laboratorio, se profundizará en la manipulación de contenidos propuestos por el Diseño curricular en la especialidad de Música en Primaria y la conexión con las otras áreas de conocimiento. Se propiciará un análisis de los textos que se emplean como bibliografía y las actividades que en ellos se programan, con el fin de cumplir con la adquisición de las competencias básicas pensadas para la etapa. Para ello, los trabajos de Programación y Proyectos educativos que se prevén concretar resultarán de interés formativo.

Para finalizar este apartado, conviene destacar que el alumnado que asiste a esta asignatura, junto al de la Mención en Música y al de Grado en Maestro en Educación Infantil, participará activamente en distintos Proyectos de Innovación Docente diseñados por el profesorado participante. De esta manera podrá vivenciar las posibilidades comunicativas de la disciplina además de gestionar la realización de un Proyecto que tendrá su aplicación práctica en previsibles visitas a centros de Educación u otras instituciones relacionadas con la infancia. 

Si bien la asignatura no demanda requisitos obligatorios para asistir a sus clases, el profesorado considera que, en acuerdo a los objetivos generales de la titulación, el alumnado debe:

-Tener una actitud comprometida con la profesión.

-Mostrar capacidad de adaptación a los cambios sociales y educativos, trasladándola también a experiencias más rutinarias como las prácticas en el aula.

- Manifestar interés por adquirir una formación que le permita afianzar su desarrollo personal.

- Incorporar hábitos de trabajo sistemático, que le permitan adquirir habilidades y destrezas musicales para incrementar conocimientos específicos.

Competencias Básicas

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo ocasión de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente (dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiaantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales

Se atenderá a la adquisición de las siguientes competencias generales:

CG1. Trabajar en equipo disciplinar e interdisciplinariamente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.

CG2 utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.

CG3 adoptar una actitud y un comportamiento acordé a la ética profesional.

CG4. Participar e implicarse en las actividades y eventos promovidos por la universidad. Así como trabajar con y en la sociedad a nivel local regional nacional e internacional.

CG5. Mantener una actitud de respeto al medio, para fomentar valores comportamientos y prácticas sostenibles.

CG6. Incorporar a su actividad formativa y profesional las tecnologías de la información y la comunicación.

CG7 Saber adaptarse a nuevas situaciones, desarrollando un espíritu creativo y actitud de liderazgo.

CG8. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

Competencias específicas de Materia

CEM8.1. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la música.

CEM 8.2. Conocer el curriculum escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico-audiovisual y musical.

CEM 8.4. Desarrollar y evaluar contenidos del curriculum, mediante recursos didácticos apropiados. Promover las competencias correspondientes en el estudiantado

CEM 8.3. Adquirir recursos cognitivos y sensoriales para participar en actividades musicales dentro y fuera de la escuela.

Resultados de aprendizaje:

RA8.1. Conocer los conceptos fundamentales relacionados con la didáctica de las disciplinas integradas en el área de artística, su aplicación en el aula de educación Primaria y su integración en el desarrollo curricular de forma abierta e interdisciplinar

  • Comprender el valor de la interdisciplinariedad y la aportación de la Música a la educación en general.
  • Relacionar los contenidos de la asignatura Música con otras áreas de conocimiento de la enseñanza primaria.
  • Utilizar de herramientas como el cine, el videoclip o el clip de audio para el refuerzo y adquisición de contenidos musicales.

RA8.2. Analizar, sintetizar y valorar críticamente las aportaciones de los diferentes métodos de pedagogía musical del siglo XX y XXI, así como sus diferentes formas de utilización en el diseño, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Conocer y realizar aplicaciones prácticas de las metodologías impulsadas por la corriente sensorial empirista [Jacques Dalcroze, Karl Orff, Joss Wuytack], los enfoques críticos [Murray Schafer, Lucy Green, Patricia Campbell], el constructivismo culturalista [Swanwik, Gardner], entre otras.
  • Estar al corriente y analizar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación asignadas al Área de Música en el Decreto de ordenación y curriculum del Principado de Asturias
  • Analizar y valorar las aportaciones que desde la música, de manera interdisciplinar, se pueden realizar a las  competencias básicas en la etapa de primaria.
  • Comprender la importancia del desarrollo del proceso aprendizaje y enseñanza, a través de reflexiones individuales y grupales.
  • Realizar aplicaciones didácticas, intervenciones educativas, proyectos interdisciplinares y unidades didácticas para la etapa de primaria, empleando la música como recurso fundamental.

RA8.3. Valorar las actividades musicales y plásticas como factores esenciales en la formación cultural, personal y social del individuo.

  • Comprender la importancia de la Música como lenguaje expresivo 
  • Aprovechar la motivación intrínseca de la Música para incrementar las capacidades expresivas propias y del alumnado a formar.
  • Desarrollar capacidad crítica para valorar la selección del repertorio de canciones, audiciones y actividades para la etapa de primaria.
  • Aplicar los principios de integración, equidad, colaboración, buena convivencia y no discriminación en la realización de las actividades en general.
  • Participar en las actividades individuales y grupales propuestas para la realización de la asignatura.
  • Crear, leer e interpretar sencillas partituras que incorporen aspectos melódicos, armónicos y texturales con escritura convencional y no convencional.
  • Interpretar instrumental, vocal y corporalmente repertorio infanto-juvenil.
  • Discriminar auditivamente obras de diferentes dificultades, aprender a graduarlas para seleccionar un repertorio adecuado para niños con edades entre 6 y 11 años.
  • Utilizar la grafía y el dibujo como respuesta a los estímulos auditivos.
  • Utilizar las nuevas tecnologías para el diseño y concreción de actividades musicales.
  • Adquirir habilidades analíticas para escoger repertorios adecuados al tratamiento de la Inclusión, Interdisciplinariedad, Interculturalidad y prevención de la violencia en el aula.
Introducción

Tema 1: Reflexión a propósito del rol que la Música ha desempeñado en la sociedad occidental desde Platón a nuestros días. La Música en la educación, la Música en la infancia, la Música en la escuela.  

Bloque 1 (metodológico): La didáctica de la Expresión Musical – Música, interdisciplinariedad e inclusión

Tema 2: Metodologías del s. XX. La corriente sensorial empirista – Enfoque práctico

Expresión corporal, la rítmica de Jacques Dalcroze y su aplicación al alumnado de primaria. Orff y la expresión y rítmica, gestos rítmicos, percusión corporal e instrumental. Joss Wuytack y la audición activa: musicogramas

Tema 3: Metodologías del s. XX. Enfoques críticos. Desafíos dialógicos y descubrimientos guiados – S. XXI Las nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Musical

La creación musical en el aula, el paisaje sonoro y la limpieza de oídos: Murray Schafer. Gardner y la inteligencia musical. El s. XXI de las Tecnologías y sus posibles aplicaciones al aula de primaria. Propuestas interactivas. Neurociencias y música: un mundo para descubrir.

Tema 4: Música, Inclusión e Interdisciplinariedad

Concepto de inclusión y colaboración interdisciplinar. La música en actuaciones didácticas e intervenciones educativas. La música y la Atención a la diversidad. La música y la interdisciplinariedad: selección de actividades musicales relacionadas con otras áreas de conocimiento como Lengua castellana y Literatura, Conocimiento del medio natural, social y cultural, Educación física, Lengua extranjera, Matemáticas.

Tema 5: Música, Interculturalidad – Prevención de la violencia

Concepto de Interculturalidad. Músicas del mundo. Repertorio musical que favorezca la reflexión en torno a  la prevención de la violencia de género, rechazo de situaciones de discriminación. Desarrollo de actitudes positivas hacia la inclusión, la buena convivencia y los principios democráticos.

Tema 6: El Diseño curricular en la especialidad de Música en Primaria -  Programación

Currículum de Enseñanza Primaria y la participación de la Música en el Área de Artística. Preparación de Aplicaciones Didácticas con intervención musical. Recursos didácticos y criterios metodológicos para la selección del repertorio infantil de audiciones, canciones y juegos musicales. Articulación, a partir de la música, de Unidades didácticas y Proyectos interdisciplinares.  

Bloque 2 (transversal): La experiencia musical en clases

Tema 7: Audición Activa

La estimulación sensorial y la percepción. Desarrollo de la sensorialidad auditiva a la discriminación (percepción, individualización y representación del sonido). Audición afectiva. Audición activa de diferentes obras musicales: musicogramas, musicomovigramas.

Tema 8: La Expresión. El canto. Los instrumentos. El cuerpo

Interpretación y creación con la voz, el cuerpo y los instrumentos. El cuidado de la voz y los instrumentos. La voz del docente y la voz del alumno: introducción a la técnica vocal. Didáctica de la voz y los instrumentos, criterios de selección de repertorio musical. El movimiento corporal: coreografías libres y guiadas.

Tema 9: Creación

Creatividad e imaginación sonora. Herramientas metodológicas para la creación de melodías, ritmos, coreografías, viñetas, cómics, clips de vídeos, clips de audio, entre otros recursos musicales.

Bloque 3 (específico): El Lenguaje de la Música y su utilización en la Educación Primaria

Tema 10: Parámetros del sonido

Altura, intensidad, duración, timbre; aplicados a la audición y notación convencional y no convencional. Métrica y organización rítmica. La canción.

Tema 11: Parámetros de la Música Melodía / Armonía

Organización tonal occidental: actividades aplicadas a la audición y notación convencional y no convencional. La canción infantil. Los instrumentos musicales en el aula –cotidiáfonos.

Tema 12: Parámetros de la Música Textura /Estructuras

Monodia, polifonía, homofonía y melodía acompañada. Pequeñas estructuras formales: canción estrófica, ronda. Agrupaciones musicales

La música es una experiencia que todo el alumnado trae como bagaje, es parte de su cultura y de la expresión de la sociedad. Este elemento debe considerarse motivador y conector con las propuestas que se llevarán al aula, por lo cual es de importancia el compromiso y la participación activa de cada alumno y alumna.

Teniendo en cuenta lo expresado en el Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias, referido a que “los métodos de trabajo favorecerán la contextualización de los aprendizajes, el aprovechamiento del entorno y la participación activa del alumnado en la construcción de los aprendizajes” propiciando “la interacción con las personas adultas y entre iguales para potenciar su autoestima e integración social” (Decreto 84/2014: 5) la metodología general será activa y participativa, basada en los principios del aprendizaje experimental y significativo. Siguiendo estos lineamientos, se buscará que el aprendizaje sea progresivamente autónomo y genere la autoconfianza suficiente sobre todo en los  aspectos de la expresión y comunicación.

Desde el espacio de investigación y estudio que implica el Música y su aplicación didáctica, se atenderá a incorporar hábitos de trabajo grupal, preparando las Practicas de Aula y las de Laboratorio con técnicas cooperativas y colaborativas. Asimismo se tenderá a resolver incógnitas teóricas con la aplicación del Método de Aprendizaje por Resolución de Problemas. Las lecturas de la bibliografía recomendada se realizarán de manera analítica y siempre con la finalidad de enlazarlas con la realidad de un grupo de primaria. La investigación, incorporación, análisis y posterior creación de un repertorio de canciones y juegos para interpretar con la voz, el cuerpo y los instrumentos, será uno de los pilares de la tarea individual. Mientras que la programación de Intervenciones, Proyectos, Aplicaciones didácticas o Unidades didácticas será la ocupación de pequeños y grandes grupos. Se incorpora a través de los diferentes Proyectos de Innovación Docente diseñados por los profesores participantes. 

La interpretación vocal, instrumental y corporal será una de los retos a conseguir de manera individual y grupal, de manera de lograr fluidez en la expresión musical. Para ello la práctica de lectura e interpretación será sistemática, graduada y pautada según las características individuales del alumnado. Todas y cada una de las metodologías musicales abordadas para el estudio de los contenidos de la asignatura, serán objeto de prácticas individuales y grupales. De esta manera, se pretende la  incorporación, por parte del alumnado asistente, de una serie de hábitos, actitudes y destrezas musicales que les aporten confianza y seguridad a la hora utilizar la Música como recurso central o transversal. Como se mencionara en la Contextualización, el alumnado de Música y su Aplicación didáctica tendrá una activa participación en el Proyecto de Innovación Docente, a partir de la cual su formación en proyectos interdisciplinares se verá reforzada.

Siguiendo la estructura que proponen las Guías Docentes, la distribución del trabajo para esta asignatura será la siguiente:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,6

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9,3

Prácticas de laboratorio

14

9,3

Tutorías grupales

2

1,3

Sesiones de evaluación

2

1,3

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20

90

Trabajo Individual

60

40

Total

150

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios

Prácticas de laboratorio

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1: La Música en la sociedad occidental

7

2

2

-

5

5

Tema 2: Metodologías del s. XX. La corriente sensorial empirista – Enfoque práctico

15

2

1

1

4

6

5

11

Tema 3: Metodologías del s. XX. Enfoques críticos. Desafíos dialógicos y descubrimientos guiados – S. XXI Las nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Musical

16

2

2

1

5

6

5

11

Tema 4: Interculturalidad y Prevención de la violencia

19

4

1

1

1

7

7

5

12

Tema 5: Inclusión e Interdisciplinariedad

20

4

2

2

8

7

5

12

Tema 6: El Diseño curricular, especialidad de Música en Primaria -Programación

16

4

2

2

1

9

2

5

7

Tema 7: Audición Activa

9

2

1

1

4

5

5

Tema 8: La Expresión, el canto, los instrumentos y el cuerpo.

11

1

1

2

4

2

5

7

Tema 9: La Creación

8

1

1

1

3

5

5

Tema 10: Parámetros del sonido

9

2

1

1

4

5

5

Tema 11: Parámetros de la música -1

9

2

1

1

4

5

5

Tema 12: Parámetros de la música -2

11

2

1

1

1

1

6

5

5

Total

150

28

14

14

2

2

60

30

60

90

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

En la asignatura Música y su aplicación didáctica se tendrán en cuenta tanto las competencias generales como las específicas de la titulación. Se valorará la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo además de su proyección hacia la práctica y la expresión relacionadas directamente con las competencias de la materia y los resultados de aprendizaje. Asimismo, se tendrá en cuenta el desarrollo de la comprensión, la autocrítica y adaptación del alumnado a las situaciones contextuales planteadas.

En coincidencia con la Memoria de Verificación de los Grados propuesta por la Universidad  Oviedo, la evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes parámetros:

  1. Para que el alumnado sea calificado tanto en evaluación continua como en convocatoria ordinaria, tendrá que asistir obligatoriamente al 80% de las actividades presenciales.
  2. El alumnado que, por razones laborales o de otra índole, acuda a convocatoria extraordinaria, deberá llevar a cabo un programa de actividades formativas que la profesora coordinadora establecerá para la evaluación de las competencias asociadas a las prácticas.
Porcentajes y criterios de la evaluación ordinaria

Se realizará ponderando, de acuerdo con el porcentaje indicado, los aspectos que figuran en la tabla siguiente: 

Actividades formativas

Porcentaje de la calificación

  1. Realización y presentación de trabajos individuales.

25%

  1. Presentación y exposición de trabajos en grupo

25%

3.    Examen teórico

50%

Con la finalidad de puntualizar los criterios de evaluación para la calificación final, se tendrán en cuenta los siguientes apartados:

  1. Para aprobar la asignatura, el estudiante ha de alcanzar una puntuación de 5 puntos sobre 10 de la calificación final, siempre que la valoración asignada a los apartados 1 y 2 de las actividades formativas alcance una puntuación de 2,5 sobre 5 y en el apartado 3 una puntuación de 2,5 sobre 5. La valoración de los apartados 1 y 2 se tendrá en cuenta cuando el estudiante haya superado la puntuación asignada al examen escrito.
  2. La asistencia y participación a clases de aula (expositiva y prácticas), se valorará a partir de un 80% de presencialidad activa por parte del estudiante.
  3. El examen escrito recogerá contenidos tanto de las clases expositivas como de las prácticas de aula o laboratorio.

Se tendrá en cuenta en la evaluación, la calidad de los trabajos presentados y de las exposiciones realizadas, atendiendo a los siguientes principios:

  1. Realización y entrega en tiempo y forma de los trabajos escogidos
  2. Interpretaciones musicales adecuadas a las competencias que se pretenden desarrollar
  3. Expresión escrita correcta y expresión oral adecuada
  4. Capacidad de análisis y síntesis de la información utilizada
  5. Bibliografía referenciada correctamente
  6. La comprobación de plagio en cualquiera de los trabajos presentados supondrá la calificación de suspenso (nota numérica: 0) para los alumnos implicados.
Porcentajes y criterios de la evaluación extraordinaria

En la evaluación extraordinaria se realizará, según la Memoria de Verificación del Grado en Maestro en Educación Primaria, con los siguientes porcentajes de calificación

  1. Examen escrito – 60% de la nota
  2. Examen de prácticas – 20% de la nota
  3. Realización y presentación de trabajos – 20%  de la nota

Para aprobar la asignatura, el alumnado ha de alcanzar una puntuación de 5 puntos sobre 10 de la calificación final, siempre que la puntuación asignada al punto 1º alcance una puntuación de 3 sobre 6; y en los apartados 2º y 3º una puntuación 1 sobre 2. La puntuacion del apartado 3 se tendrá en cuenta únicamente cuando el estudiante haya superado la puntuación asignada al examen escrito y al examen de prácticas. Este examen de prácticas se realizará en presencia del tribunal nombrado para la asignatura.

Los examenes recogerán contenidos tanto de las clases expositivas como de las prácticas de aula o laboratorio. La realización de las actividades y la presentación trabajos correspondientes, se recogerá con idénticos criterios de evaluación que los especificados para el resto del alumnado y será presentado ante el tribunal el día de la prueba final de la asignatura.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Según lo especificado en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, Artículo 7.

 "1. Podrán establecerse modelos de evaluación diferenciados, que serán aplicables a los regímenes de dedicación a tiempo parcial, semipresencial y no presencial que sigan los alumnos.

" 2. Los estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial podrán someterse a una prueba de evaluación única previa resolución de la Comisión de Gobierno del Centro, u órgano en que delegue, a petición del estudiante, mediante escrito razonado presentado en el momento de formalización de la matrícula. En dicha solicitud deberán exponerse los motivos y aportarse todas las pruebas que justifiquen la imposibilidad de seguir con normalidad las actividades de evaluación que se desarrollen a lo largo del curso. La Comisión de Gobierno del Centro, u órgano en que delegue, previo informe del coordinador de la asignatura, podrá establecer la obligatoriedad de la asistencia, y superación en su caso, a determinadas actividades presenciales, indicando en su resolución el peso final que tendrán estas actividades en la calificación del alumno.

Para la asignatura Música y su Aplicación Didáctica, la aplicación de este artículo contempla un programa de actividades formativas que la profesora coordinadora establece para la evaluación de las competencias asociadas a las prácticas y a la teoría.

1.      Examen escrito – 50% de la nota

2.      Examen de prácticas – 30% de la nota

3.      Realización y presentación de trabajos – 20%  de la nota

a)     Para aprobar la asignatura, el estudiante ha de alcanzar una puntuación de 5 puntos sobre 10 de la calificación final, siempre que la valoración asignada a los apartados 2 y 3 de las actividades formativas alcance una puntuación de 3 sobre 5 y en el apartado 1 una puntuación de 3 sobre 5. La valoración de los apartados 2 y 3 se tendrá en cuenta cuando el estudiante haya superado la puntuación asignada al examen escrito.

b)     El examen escrito recogerá contenidos tanto de las clases expositivas como de las prácticas de aula o laboratorio.

c)     El examen de prácticas se realizará frente al tribunal de la asignatura

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

  • Recursos

Un recurso básico para superar los objetivos de la asignatura, sus ejercicios y parte de las evaluaciones, es el Campus Virtual, espacio en el que el profesorado recogerá los trabajos y ejercicios correspondientes.

  • Documentos básicos

ASTURIAS. Consejería de Educación y Ciencia: Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias. LOMCE [BOPA del 30 de agosto]

  • Instrumentos Musicales

Para las sesiones de Prácticas de Aula y de Laboratorio se requerirán teclados, u otros instrumentos polifónicos, e instrumentos de placas y percusión (PAD, PAI).

  • Libros de consulta

AKOSCHKY J. (1988): Cotidiáfonos: instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos, Buenos Aires: Ricordi.

ALBERT SERRA, Joan [dir.] (1997): Guía de los instrumentos de la música actual [Recurso electrónico], Madrid, Anaya Multimedia.

ÁLVAREZ MORÁN, Sara; PÉREZ COLLERA, Arturo; SUÁREZ ÁLVAREZ Ma. Luisa (2008): Hacia un enfoque de la educación en competencias, Oviedo: Consejería de Educación y Ciencia,.

BACHMANN Marie-Laurie (1998): La rítmica Jaques-Dalcroze: una educación por la música y para la música, [trad. Alphabet Traducciones] Madrid: Pirámide.

BELTRÁN, J.M., Díaz, J., Pelegrín, A. e Zamora, Á. (2002): Folklore musical infantil. Madrid: Akal, Didáctica de la Música.

BLASER Albert, FROSETH James, WEIKART Phyllis (2008): Música y movimiento: actividades rítmicas en el aula [trad. Gemma Deza], Barcelona: Graó.

BRIGIDANO, D. A. et al. (2002): Juegos de todas las culturas. Barcelona: INDE Publicaciones.

CANO FRAGOSO, M.A, e García Revert, Mª D. (1996): El sonido y sus parámetros. Colección de recursos musicales para el aula. Volumen 1. (Manual y CD). Sevilla: MAD Editorial.

CONDE CAVEDA José Luis, MARTÍN MORENO Carmen, VICIANA GARÓFANO Virginia (2002): Las canciones motrices II: metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música, Barcelona: INDE Publicaciones.

CONDE CAVEDA José Luis, VICIANA GARÓFANO Virginia, CALVO NIÑO Ma. Luisa (1999): Nuevas canciones infantiles de siempre: propuesta para la globalización de los contenidos expresivos en Educación Infantil y Primaria, Archidona (Málaga): Aljibe.

CORTIZAS, A. (2001): Chirlosmirlos. Enciclopedia dos xogos populares. Vigo: Xerais.

CROY, J. (1991): Apreciación musical. 40 Audiciones comentadas. México: Noriega Limusa.

CHACÓN, A.; MOLINA, E. (2005): Musicalización de textos Vol. 1. Metodología IEM. Instituto de Educación Musical. Enclave creativa. Madrid.

GARCÍA RUSO Herminia M. (1997): La danza en la escuela, Barcelona: INDE Publicaciones.

GIRÁLDEZ, Andrea (2007): Competencia cultural y artística, Madrid: Alianza Editorial.

GRAETZER Guillermo (1974): Orff-Schulwerk = Obra didáctica de Carl Orff: música para niños, adaptación castellana para Latino-América, Buenos Aires: Barry.

HEARDGRAVES, D. J. (1998): Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.

HEMSY DE GAINZA Violeta (1990): Para divertirnos cantando: cancionero recreativo para escuelas y campamentos / recopilación de Violeta Hemsy de Gainza.

HEMSY DE GAINZA, Violeta (s/f): Juegos de manos: 75 rimas y canciones tradicionales con manos y otros gestos / Violeta Hemsy de Gainza, recopilación y presentación didáctica de R. Manchón.

HOWARD, J. (2000): Aprendiendo a componer, Akal Madrid, 2000.

LÓPEZ GONZÁLEZ, L. (2004): Relajación en el aula: recursos para la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.

LLONGUERES Joan (2002): El ritmo en la educación y formación general de la infancia, Barcelona: Institut Joan Llongueres, DINSIC: Distribucions Musicals.

MARTENOT, M. (1993): Principios fundamentales de educación musical y su aplicación. Madrid: Rialp (edición en castellano del título original en francés de 1967).

MASSARA Kurtz Celia, MENÉNDEZ Redondo Mercedes (1996): Disfrutar haciendo música: aprender, comprender y expresar el lenguaje musical, Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

MC LEAN, M. (1984): Construyendo instrumentos musicales. Barcelona: Marcombo.

PASCUAL MEJÍA Pilar (2008): Didáctica de la música para Educación Primaria, Madrid: Prentice Hall. XIII.

SANUY Montserrat, GONZALEZ SARMIENTO Luciano (1969): Orff-Schulwerk = Música para niños, Madrid: Unión Musical Española.

SIANKOPE Joseph y Villa Olga (2004): Música e interculturalidad, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica.

STOKOE, P. (1994): La expresión corporal. Barcelona: Paidós.

WILLEMS, E. (1992): Bases Psicológicas de la Educación

WILLEMS, E. (2002): El valor humano de la Educación Musical. Barcelona: Paidós.

  • Revistas:

Eufonía.

Música y Educación.

Doce notas preliminares.

International journal of music education.

  • Páginas web recomendadas

Asociación educativa musicrearte: www.musicrearte.com

Biblioteca virtual de educación musical: www.bivem.net

International society for music education www.isme.org

Sociedad española para la educación musical SEM-EE

Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa: www.cnice.mec.es

Informática y educación musical: www.xtec.es/rtee/esp

http://musica.rediris.es/leeme/index.html

http://www.filomusica.com/filo82/audicion.html

http://www.ucm.es/info/reciem/index.htm

http://usuarios.lycos.es/guiaudicion

http://www.aulaactual.com/

http://www.aulodia.com/