Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Europa en el Aula de Educación Primaria
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
La asignatura 'Europa en el Aula de Educación Primaria', de carácter optativo, pretende ofrecer al alumnado una panorámica general de Europa como espacio social, político y cultural. Desde una perspectiva crítica, se abordarán cuestiones relevantes que atañen a la ciudadanía (derechos, perspectivas de futuro, deberes...) y al funcionamiento de las principales instituciones, así como su papel ante los nuevos acontecimientos que están afectando a la situación geopolítica y uso de los recursos a nivel mundial. Detectar estas problemáticas, indagar en su origen y evolución y analizar las posibilidades de actuación ante ellas, puede dar lugar al diseño y desarrollo de propuestas didácticas basadas en el diálogo, en el debate y el análisis crítico, de gran valor formativo para el alumnado de Primaria y en plena concordancia con los principios y objetivos generales de la LOMLOE.
La asignatura no requiere ningún requisito específico.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG5. Mantener una actitud de respeto al medio, para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles.
CG1. Trabajar en equipo, disciplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad.
CG2. Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
CG3. Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional.
CG4. Participar e implicarse en las actividades y eventos promovidos por la Universidad, así como trabajar con y en la sociedad a nivel local, regional, nacional e internacional.
CG6. Incorporar a su actividad formativa y profesional las tecnologías de la información y la comunicación.
CG8. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos diácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CE4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje de contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CE5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
CE7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CE8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CE10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CE11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnología de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CE12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA16.1 Analizar y reflexionar sobre las competencias, los objetivos y los contenidos relacionados con el conocimiento de Europa, la UE y sus instituciones en el currículo de Educación Primaria.
RA16.2 Conocer y valorar la contribución de las Ciencias Sociales en la adquisición de competencias básicas del currículo de Educación Primaria.
RA16.3 Conocer la UE como organización, sus principales objetivos y los principios que rigen su funcionamiento.
RA16.4 Identificar las principales instituciones Europeas con representación ciudadana teniendo en cuenta los derechos a cimplir así como las posibilidades que ofrece a los jóvenes europeos.
RA16.5 Construir la idea de ciudadanía europea y la prácitca del pensamiento social crítico a través del bagaje histórico, político, social y cultural europeo.
RA16.6 Conocer los ámbitos de actuación de la UE, en particular aquellos con mayor incidencia en la vida cotidiana de los ciudadanos europeos.
RA16.7 Conocer los valores de los europeos como socieda: tolerancia, Derechos Humanos y Democracia.
RA16.8 Conocer, diseñar y aplicar actividades y estrateias de búsqueda e indagación en documentos de las instituciones europeas y otros recursos relacionados con la educación y la formacion europeas.
RA16.9 Conocer y valorar el papel de los distintos organismos internacionales en la convivencia pacífica entre los pueblos.
RA16.10 Conocer los principales proyectos y programas de movilidad europeos en los que los alumnos pueden participar y diseñar dichos proyectos.
RA16.11 Elaborar programaciones y diseñar Unidades Didácticas sobre diferentes temáticas relacionadas con los conocimientos sobre Europe y la UE.
RA16.12 Elaborar materiales didácticos innovadores para trabajar cuestiones de ámbito europeo de la educación primaria utilizando las TIC.
Bloque I
-La diversidad política, social, cultural y educativa en Europa. Principios que rigen su funcionamiento (instituciones y actividades)
Bloque II
-Construcción de la identidad y de la ciudadanía europea: derechos, valores, posibilidades que ofrece a los jóvenes.
Bloque III
-Instituciones y recursos para conocer y diseñoar proyectos y programas de movilidad europeos de educación y formación en la escuela.
La metodología se regirá por lo siguiente:
- Clases expositivas en sesiones teóricas. Se evitará la unidireccionalidad, dando más peso a carácter dialógico de las clases.
- Prácticas de aula y salidas didácticas.
- Trabajo final siguiendo una estructura predefinida, conectando teoría y práctica.
De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
La distribución horaria de la asignatura es la siguiente:
Actividad formativa | Horas |
Trabajo autónomo | 55 |
Evaluación | 4 |
Trabajo en grupo | 35 |
Clases expositivas | 32.5 |
Prácticas de aula/Seminario/Talleres | 19.5 |
Tutorías Grupales | 4 |
TOTAL | 150 |
Los criterios a tener en cuenta en la evaluación del aprendizaje serán:
Dominio de los conceptos básicos de la disciplina, capacidad de análisis y comprensión, así como la utilización de las técnicas básicas de investigación en ciencias sociales y experimentales; también se valorarán las actitudes de trabajo, la iniciativa, colaboración, la implicación y la participación en todos los talleres y prácticas de laboratorio, de aula y de campo.
La evaluación será formativa y continua mediante los siguientes instrumentos, indicándose la ponderación de la calificación final:
- Participación en clase e implicación en las tareas propuestas: 20%
- Valoración de las tareas y actividades prácticas (de aula o de campo): 40%
- Desarrollo del trabajo final (no presencial): 40%
Para superar la asignatura será necesario obtener, al menos, la mitad de la calificación en todos los apartados anteriores.
Los criterios de evaluación de las convocatorias extraordinarias serán los mismos que en las ordinarias.
La evaluación diferenciada para el alumnado que la tenga reconocida tendrá la misma ponderación porcentual señalada para las evaluaciones ordinaria y extraordinaria, sin perjuicio de que puedan adaptarse a las circunstancias particulares del alumnado. Los criterios serán los siguientes:
- Seguimiento del desempeño del alumnado por medio de, al menos, dos tutorías a lo largo del curso académico desde el inicio de la asignatura: 20%.
- Presentación de los trabajos propuestos como prácticas de aula y/o de campo: 40%
- Presentación del trabajo final (no presencial) de la asignatura: 40%.
Para superar la asignatura con evaluación diferenciada será necesario obtener, al menos, la mitad de la calificación en todos los apartados anteriores.
Alba, N. de, García, F.F. y Santisteban, A. (Eds.) (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. AUPDCS.
Ávila, M.R., B. Borghi, B., y Matozzi, I. (Coords.) (2009). L'educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la "Strategia di Lisbona". AUPDCS.
Barriga, E., Wilson, A.E., y Prats, J. (2017). Aprender a votar con las elecciones al Parlamento Europeo. Una simulación innovadora del proceso electoral diseñado para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 94-117.
Barton, C.K, & Ho, L-Ch. (2022). Curriculum for Justice and Harmony. Deliberation, Knowledge, and Action in Social and Civic Education. Routledge.
Díaz, J.J., Santisteban, A. y Cascajero, A. (Eds.) (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Universidad de Alcalá.
Domínguez, P.L. (Coord.) (2022). 8 ideas clave. Educación ciudadana. Un enfoque competencial. Graó.
García, C.R., Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.) (2016). Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global. AUPDCS.
García, F.F. (2009). Educar para la participación ciudadana. Análisis de las dificultades del profesorado a partir de la experiencia del Programa Parlamento Joven. En M.R. Ávila, B. Borghi e I. Matozzi (Coords), L'educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la "Strategia di Lisbona" (pp. 515-522). AUPDCS.
Gómez, C.J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
Gómez, C.J., Souto, X.M. y Miralles, P. (2021). Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática. Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal. Octaedro.
González, A. I. y Herrero, P. (Coords.) (2013). Vivir Europa. Europa en la escuela. Universidad de Oviedo.
Hernández, A.M., García, C.R. y Montaña, J.L. de la (Eds.) (2015). Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. AUPDCS.
Hernández, A.M. (Coord.) (2019). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Pirámide.
Rodríguez, MªA. y Claudino, S. (Coords.) (2018). ¡Nosotros proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e innovación geográfica ante los desafíos educativos de la sociedad. Graó.
Shennan, M. (2005). Europa en la escuela. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
DIRECCIONES WEB DE INTERÉS
Vivir Europa IV: Construyendo la identidad europea con los jóvenes - (uniovi.net) http://www.uniovi.net/jeanmonnet/proyectos/vivir_Europa_IV
Zona de aprendizaje (europa.eu) https://learning-corner.learning.europa.eu/index_es
Recursos educativos para la enseñanza de la Unión Europea | Comunidad de Madrid https://www.comunidad.madrid/servicios/madrid-mundo/recursos-educativos-ensenanza-union-europea
ACTIVIDADES PARA SU CLASE | CASA DE LA HISTORIA EUROPEA (ep.eu) https://historia-europa.ep.eu/es/actividades-para-su-clase
Materiales educativos disponibles (europa.eu) https://commission.europa.eu/education/teaching-methods-and-materials/available-educational-materials_es