Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Estructura Social y Educación
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
La asignatura Estructura social y educación es una asignatura básica (AB) perteneciente a la materia “Sociedad, familia, escuela” que se imparte el 1er. semestre del 1er. curso. Tiene como objetivo introducir los conceptos centrales de la sociología, con especial dedicación a la socialización y la desigualdad social, para lograr que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación científica de la realidad social y, en especial, de la esfera educativa. Esta asignatura tiene un carácter introductorio al conocimiento sociológico que se completará en el segundo semestre con la asignatura Sociología de la educación, la cual acercará a los estudiantes al análisis sociológico de su propio medio profesional.
No tiene requisitos previos diferentes a los propios del acceso a la titulación
Las competencias que se pretende que sean alcanzadas por el alumnado a través del trabajo en esta asignatura se pueden dividir en diferentes tipos. Por un lado, las competencias básicas se concretan en:
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio (CB1)
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (CB2)
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de un área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CB3)
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CB4)
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CB5)
Por otro lado, las competencias generales se concretan en:
- Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético de respeto a los derechos fundamentales, garantizando la igualdad efectiva de hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos (CG1)
- Trabajar en equipo, discliplinar e interdisciplinarmente, de forma cooperativa y colaborativa, respetando la diversidad (CG2)
- Utilizar medios y estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos (CG3)
- Adoptar una actitud y un comportamiento acorde a la ética profesional (CG4)
- Participar e implicarse en las actividades y eventos promovidos por la Universidad, así como trabajar con y en la sociedad a nivel local, regional, nacional e internacional (CG5)
- Mantener una actitud de respeto al medio, para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles (CG6)
- Incorporar a su actividad formativa y profesional las tecnologías de la información y la comunicación (CG7)
- Saber adaptarse a nuevas situaciones, desarrollando un espíritu creativo y actitud de liderazgo (CG8)
Dentro del apartado de competencias específicas de la titulación, cabe destacar:
- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos (CE3)
- Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar diferentes técnicas de expresión (CE6).
- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes (CE11)
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y sus profesionales. Conocer los modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos (CE12).
Estas competencias se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Justificar y fundamentar desde una perspectiva científico-crítica el modo de crear lazos y sentir el apoyo de las familias para un eficaz desarrollo del proceso educativo (RA7.1).
- Conocer y saber analizar las nuevas formas familiares, en un contexto multicultural y multiétnico, así como desde una perspectiva de igualdad y no discriminación (RA7.3).
Los contenidos de la asignatura son:
(1) Sistemas de enseñanza y estratificación social.
(2) Redes escolares y familiares.
(3) Formas de rendimiento escolar y estrategias familiares.
(4) El sistema de enseñanza como construcción socio-política.
(5) Funciones sociales de la escuela.
(6) Análisis estructural de la relación familia-escuela.
(7) Transformaciones sociales en el campo de la educación.
(8) Globalización y sostenibilidad.
Cada uno de estos contenidos se trabaja en diferentes partes del temario del curso
T1. La perspectiva sociológica y el campo de la Sociología de la Educación
T2. Socialización. (3) (6)
T3. La familia. Relación familia-escuela (2) (3) (6)
T4. Desigualdades sociales y estratificación (1) (4) (6)
T5. Cambio social y funciones de la escuela (aspectos económicos, políticos y culturales) (1) (4) (5) (7) (8)
La metodología de trabajo de esta asignatura necesita la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje, por ello es necesaria su asistencia a clase. La persona que no asista al 80% de las sesiones será evaluada por la modalidad semipresencial (recogida en el punto 7, con la ‘evaluación diferenciada’).
La metodología de la asignatura combina actividades de carácter teórico (clases expositivas) y práctico (prácticas de aula), además de otro tipo de actividades de carácter presencial (tutorías grupales). Las actividades formativas presenciales tendrán una duración de 60 horas, que se distribuirán entre:
1) Clases expositivas de carácter teórico (35 horas).
Se repartirán en sesiones semanales de dos horas y media en las que la profesora expondrá los conceptos teóricos básicos propios del análisis sociológico y las pautas de comprensión de los grandes procesos y estructuras de la sociedad, procurando fomentar la reflexión crítica sobre los mismos.
2) Prácticas de aula (21 horas).
Tendrán una frecuencia semanal, con hora y media de duración. Cada semana se propondrá una práctica con el objeto de reforzar y complementar los contenidos teóricos facilitados en las clases expositivas.
3) Tutorías grupales (4 horas).
Sesiones de seminario en las que se discutirán textos académicos.
Además de las actividades presenciales, se cuenta con que el alumnado desarrolle Actividades formativas no presenciales (90 horas). Esta actividad supone el 60% del tiempo dedicado a la superación de la asignatura y se refiere al trabajo autónomo (individual y en grupo) que el alumnado debe realizar para preparar las prácticas de aula, la exposición en la tutoría grupal y el examen de la asignatura.
Temas | Horas totales (presenciales + autónoma) | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Total horas presenciales | Trabajo autónomo | Cronograma por semanas |
Tema 1 | 23 | 5 | 3 | 8 | 15 | Semanas 1 y 2 | |
Tema 2 | 24 | 5 | 3 | 1 | 9 | 15 | 3 y 4 |
Tema 3 | 23 | 5 | 3 | 8 | 15 | 5 y 6 | |
Tema 4 | 24 | 5 | 3 | 1 | 9 | 15 | 7 y 8 |
Tema 5A | 28,5 | 8 | 4,5 | 1 | 13,5 | 15 | 9, 10 y 11 |
Tema 5B | 27,5 | 7 | 4,5 | 1 | 12,5 | 15 | 12, 13 y 14 |
Total | 150 | 35 | 21 | 4 | 60 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35h. | 23,3 | 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21h. | 14,0 | ||
Tutorías grupales | 4h. | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo Individual | 90h. | 60,0 | 60% |
Total | 150h. |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Plan de Acción Tutorial (PAT)
La reflexión sobre las salidas profesionales del alumnado se intenta hacer de manera transversal a lo largo de la asignatura. Además, en dos momentos del curso las salidas profesionales son protagonistas. En el tema 4 en el que se analizan las ocupaciones como elemento fundamental para la elaboración de las clases sociales, donde se ejemplifica dicha elaboración a partir de la profesión de maestra/o. En el tema 5, cuando se plantean las características de la sociedad actual (especialización funcional, economía de la información y servicios cuaternarios) se trabaja la práctica de listar el conjunto de actividades/profesiones necesarias para montar un colegio de educación infantil.
La calificación final es la media de la prueba final escrita y de la evaluación continua:
- La evaluación de los CONTENIDOS TEÓRICOS se realizará a través de una prueba final escrita, que representará el 50% de la calificación final. En ella se valorarán, además de los conocimientos del alumnado en torno a los contenidos teóricos, su actitud crítica y madurez y la corrección formal de la exposición. La corrección formal se refiere no sólo a la gramatical (ortografía y sintaxis), también al orden expositivo (presentación, estructura y coherencia del discurso escrito), así como al empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura.
- La evaluación continua consta de:
- La evaluación de las PRÁCTICAS realizadas en clase, que suponen el 40% de la calificación final. Hay tres tipos de tareas evaluables:
- Tareas previas a la sesión práctica que se suben semanalmente al Campus Virtual (1 punto)
- Trabajo en grupo en la sesión práctica semanal (1 punto)
- Un ensayo a realizar durante el curso (2 puntos)
- EXPOSICIÓN DE UN TEXTO EN LA SESIÓN DE TUTORÍA GRUPAL que supondrá el 10% de la nota.
Será necesario aprobar las dos partes de la asignatura (examen y evaluación continua) para que se haga media en la calificación final.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
USO DE MEDIOS O MATERIALES ILÍCITOS
“La realización fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente” (Art. 25 del Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado.)
Plagio:
Todos los ficheros de las prácticas presentadas se someterán a la revisión de plagio. Cuando la similitud de texto encontrada sea superior al 20% se valorará si es plagio. Teniendo en cuenta que la redacción de cada práctica es personal, cuando la similitud sea entre compañeros/as se considerará plagio en ambos casos.
CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIA
En las convocatorias de mayo y julio, hasta que se haya formalizado una nueva matrícula, se mantienen las calificaciones de las partes aprobadas. Las partes no aprobadas se pueden examinar según los criterios de la evaluación diferenciada.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA (Alumnado repetidor y modalidad semipresencial)
Consta de dos partes, ambas a realizar en la fecha oficial. La parte teórica (50%) se evalúa a través de un examen que consta de 4 preguntas a desarrollar en una hora sobre los contenidos teóricos explicados en clase. La parte práctica (50%) se evalúa a través de un segundo examen que consta de dos preguntas sobre las prácticas realizadas en el aula (a disposición en el CV) y una pregunta sobre el texto trabajado en las tutorías grupales (también a disposición en el CV).
OTROS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
En los exámenes se dictarán 4 preguntas. Cada una de las preguntas se calificará sobre 10.
- El aprobado será la calificación para aquellas preguntas en las que las respuestas se limitan a una exposición sencilla y descriptiva del tema. Sería el caso en el que no es falso nada de lo que se cuenta en la pregunta, pero se acude a obviedades y no se profundiza en las implicaciones de lo que se está contando.
- El notable refleja el análisis y la profundidad en la respuesta, la utilización de la terminología sociológica y la buena explicación (acierto en la elección de ejemplos, relación de la teoría con la contrastación empírica...)
- Se reserva el sobresaliente para las respuestas que utilizan más de la información explicada en clase, es decir, acuden a la bibliografía recomendada o a otras fuentes que amplíen la respuesta.
- Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la educación, Madrid Ed. Pearson Prentice Hall.
- González, J. J. y Requena, F. (2008). Tres décadas de cambio social en España, Madrid Ed. Alianza.
- Macionis, J.J, y Plummer, K. (2002). Sociología. Madrid, Pearson Educación S.A.
A lo largo del curso y para cada tema y/o práctica se irá colgando el material de apoyo en el aula virtual.