Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho del Comercio Internacional y del Consumo
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
Esta asignatura tiene como objetivo que el estudiante adquiera un amplio conocimiento del Derecho del Comercio Internacional y del Consumo, tal y como aparecen regulados en el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 noviembre (TRLCU) y en otras leyes especiales, materia configurada como una asignatura optativa transversal integrada en el Plan de estudios del Grado en Derecho.
La asignatura persigue acercar al estudiante a una serie de conceptos con perfiles muy definidos y, en cierto modo novedosos y muy recuentemente actualizados desde instacias europeas, dentro de lo que es el campo del Derecho estudiado hasta el momento presente, y que vienen a esclarecer el particular mundo de la protección de los derechos de los consumidores y ususarios en la sociedad de consumo, y aquellas peculiaridades típicas del comercio internacional.
Se trata de que el alumno adquiera una visión general del Derecho del Consumo, la protección de los derechos fundamentales e instrumentales de los consumidores en la contratación de bienes y servicios entre empresas y consumidores (legítimos intereses ecnómicos del consumidor), para seguir con el análisis de problemas relacionados con el funcionamiento del mercado y la salvaguarda de los derechos del consumidor (crisis económica), junto a los problemas derivados de la internacionalización del consumo y las situaciones especiales que plantea el consumo transfronterizo. El objetivo es reconocer las diferentes vías que pueden plantearse para canalizar los problemas y las soluciones para consumidores y usuarios tanto en el contexto nacional como en el internacional, así como estar en condiciones de observar y resolver los posibles conflictos entre los derechos de los diferentes sujetos implicados.
No existen requisitos obligatorios pero es conveniente que el alumno haya cursado las siguientes asignaturas: Derecho Civil II y III; Derecho Mercantil I y II, así como Instituciones de Derecho de la Unión Europea, con el fin de poder realizar un seguimiento adecuado del desarrollo teórico-práctico de esta asignatura. Se necesita una adecuada utilización del lenguaje jurídico, así como capacidad de razonamiento y comprensión.
Competencias generales:
CG1.Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos de la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos de la vanguardia de la ciencia jurídica.
CG2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
CG3. Capacidad de reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, especializado o no especializado.
CG7. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG8. Manejo de fuentes en inglés y otros idiomas.
CG9. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG13. Capacidad crítica y autocrítica.
CG24. Capacidad para trabajar en equipo.
CG12.Capacidad de organización y planificación.
CG14. Capacidad para elaborar y defender argumentos
CG15. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento
CG16.Capacidad para tomar decisiones.
CG17. Capacidad para resolver problemas.
CG18. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG19. Capacidad de negociación y conciliación
CG23. Capacidad de trabajo autónomo
Competencias específicas:
CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación del Derecho del comercio internacional y del Derecho de Consumo.
CE2. Toma de conciencia de la importancia del Derecho del Comercio Internacional y del Derecho de Consumo como sistema regulador de las relaciones económicas y sociales.
CE3. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
CE5. Conocimiento de los principios y conceptos básicos de la legislación especial reguladora de la materia, en un contexto global, plural y cambiante.
CE10. Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
CE11. Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en la obtención y comunicación de información jurídica.
CE12. Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
CE13. Desarrollo de la oratoria jurídica
CE14. Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos
CE17. Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho.
Resultados de aprendizaje:
RA4.1 Comprender los conceptos y principios fundamentales del marco normativo regulador de las relaciones comerciales internacionales y de consumo.
RA4.2 Conocer con profundidad la normativa que constituye dicho marco normativo.
RA4.3 Entender un texto jurídico.
RA4.4 Realizar un informe o dictamen jurídico.
RA4.5 Buscar y seleccionar la normativa aplicable a un caso.
RA4.6 Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia extraída de la práctica de los tribunales.
RA4.7 Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.
RA4.8 Exponer y defender las posiciones con argumentos técnicos ante el auditorio.
El programa de la asignatura, en coherencia con el descriptor de la memoria de verificación, consta de 10 lecciones, divididas en tres partes, que serán respectivamente impartidas por el profesorado de las tres áreas de conocimiento implicadas: Derecho Civil (50 %), Derecho Mercantil (25 %) y Derecho Internacional Privado (25 %).
PARTE I. LA PROTECCIÓN LEGAL DEL CONSUMIDOR EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA
Lección 1. El consumo como realidad social, económica y jurídica
1. Evolución histórica. 2. Derecho comparado y Derecho de la Unión Europea. 3. Principios informadores y contenidos del Derecho de Consumo. 4. El artículo 51 de la Constitución española y su desarrollo legislativo en materia de consumo. 5. Protección de los consumidores y relevancia de la jurisprudencia del TJUE (principio de primacía).
Lección 2. El Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU). 1. Marco general, contenido y sistemática. 2. Ámbito de aplicación de la ley: los conceptos básicos de consumidor, empresario, productor o fabricante. 3. Esquema general de los derechos básicos de los consumidores y usuarios. 4. El fenómeno de la contratación específica con consumidores. 5. Mecanismos y pautas específicas de interpretación de los contratos con consumidores y usuarios desde la óptica de la jurisprudencia del TJUE. 6. Prácticas comerciales, publicidad y deberes precontractuales de información.
Lección 3. Protección de los derechos fundamentales de los consumidores en la contratación de bienes y servicios. 1. La protección de la salud y seguridad. 2. La protección de los legítimos intereses económicos del consumidor. 2.1. Protección previa. Información precontractual. Publicidad e integración del contrato. El derecho de desistimiento. 2.2. Protección coetánea: contratos de adhesión, condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas. El control judicial de las cláusulas abusivas: contenido y transparencia. Función y alcance de la jurisprudencia del TJUE. 3. Las compraventas de bienes de consumo y suministros de contenidos y servicios digitales. Ámbito de aplicación de la ley. 3.1. El principio de conformidad contractual: requisitos subjetivos y objetivos. 3.2. Responsabilidad del empresario y derechos del consumidor y usuario. 3.3. Acciones y remedios de la puesta en conformidad de bienes y suministros de contenidos y servicios digitales. 3.4. Responsabilidad del productor o fabricante. 3.5. Ejercicio de derechos por el consumidor o usuario: plazos. 3.6. Las garantías comerciales y los servicios postventa: su distinción de la garantía legal de conformidad. 3.7. Sostenibilidad, durabilidad de los bienes, derecho de reparación y repuestos. 4. La responsabilidad civil por daños derivados de bienes o servicios defectuosos. Claves generales y ámbito de aplicación de la ley. Acciones y daños cubiertos. Concepto de producto defectuoso, sujetos responsables y causas de exoneración de la responsabilidad.
Lección 4. La protección de los derechos instrumentales de los consumidores y usuarios. 1. El derecho a la información, formación y educación en el TRLGDCU. La función del etiquetado de los bienes o productos de consumo. 2. Los derechos de representación, consulta y participación. Las asociaciones de consumidores: legitimación. 3. El acceso de los consumidores a la justicia: acciones de protección de los intereses colectivos o difusos.
PARTE II. MERCADO, CONTRATOS DE CONSUMO Y CRISIS ECONÓMICA DEL CONSUMIDOR
Lección 5. Derecho de los consumidores y mercado
1. Derecho mercantil y Derecho del consumo. 2. Libertad de competencia y derechos de los consumidores. 3. Publicidad y prácticas desleales con consumidores.
Lección 6. Contratación con consumidores. 1. Fundamentos de la contratación empresarial con consumidores. 2. Contratación hipotecaria para la adquisición de vivienda.
Lección 7. Crisis económica del consumidor. 1. Instrumentos jurídicos para la protección del consumidor sobreendeudado. 2. Ley Concursal, persona física y consumidor. 3. Peculiaridades del concurso del consumidor.
PARTE III. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO
Lección 8. El consumidor en el comercio internacional. 1. El consumidor en la cadena de comercio internacional: 1.1. El consumidor ante los operadores minoristas. 1.2. El consumidor ante los operadores mayoristas. 2. El consumidor en el sistema internacional de mercado. 2.1. La libre competencia y el consumidor. 2.2. La leal competencia y el consumidor. 2.3. Intervención de las autoridades.
Lección 9. Reclamaciones en materia de consumo transfronterizo. 1. Arreglo extrajudicial de controversias: 1.1. ADRs. 1.2. Arbitraje internacional en materia de consumo. 2. Litigación judicial internacional: 2.1. Determinación del juez competente. 2.2. Ley aplicable al fondo de la controversia. 2.3. Procesos europeos: monitorio y de escasa cuantía. 2.4. Reconocimiento y ejecución de decisiones en materia de consumidores. 3. Régimen de las acciones colectivas internacionales.
Lección 10. Situaciones especiales de consumo transfronterizo.1. Consumidores internautas. 2. Consumidores en contratos sobre bienes inmuebles. 3. Pasajeros en contratos de transporte. 4. Consumidores turistas. 5. Consumidores en plataformas de economía colaborativa. 6. Tomadores en contratos de seguros. 7. Inversores no profesionales.
El aprendizaje de la asignatura se llevará a cabo a través de las siguientes actividades formativas:
1. Actividades presenciales:
-Clases expositivas: planteamientos teóricos básicos con apoyo, en su caso, de las TIC.
-Prácticas de aula: resolución de casos prácticos; lecturas; análisis de textos legales; análisis de artículos doctrinales; comentarios de sentencias; debates; en su caso, conferencia de expertos, trabajo en grupo.
- De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
2. Actividades no presenciales:
Trabajo autónomo del estudiante: búsqueda de información, análisis y juicio crítico sobre de materias propias del programa, resolución de casos prácticos, prácticas con soporte intranet, análisis de textos legales y artículos doctrinales, comentarios de sentencias.
Como el semestre se compone de 14 semanas, la estimación de distribución aproximada es: 7 semanas para la primera parte, 3,5 para la segunda, y 3,5 para la tercera. El orden cronológico en el que se exponga cada parte puede variar en función de cada grupo.
ADENDA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 29 | 37% aprox. | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 63% aprox. | ||
Trabajo Individual | 94 | |||
Total | 150 |
a) Convocatoria de mayo:
Dos modalidades:
a.1. Evaluación continua (100% de la nota): nota media de la evaluación de tres actividades: 1 Derecho civil (valor doble), 1 de Derecho mercantil y 1 de Derecho internacional privado.
a. Al menos la participación en dos actividades supondrá la consideración de “presentado” a la evaluación continua. En este caso se entiende que el alumno ha optado por evaluación continua y no podrá presentarse a la prueba de examen final.
b. La participación en una sola actividad tendrá la consideración de “no presentado” en la evaluación continua. El alumno podrá presentarse al examen final.
c. Para calificar dicha actividad, cada profesor tendrá en cuenta la actitud, aptitud y asistencia dentro de las actividades presenciales.
d. Para participar en la evaluación continua es requisito previo la asistencia a un mínimo del 80% en todas y cada una de las partes del programa. El incumplimiento de este requisito supone la calificación de cero en aquella parte del programa en la que no se haya acreditado el mínimo del 80% de asistencia.
a.2. Examen final (100% de la nota): nota media de la calificación de 4 preguntas: 2 preguntas de Derecho civil, 1 de Derecho mercantil y 1 de Derecho internacional privado.
En caso de estudiantes en régimen de evaluación diferenciada, su nota resultará del examen final dirigido a los mismos.
b) Resto de convocatorias:
Examen (100% de la nota): nota media de la calificación de 4 preguntas: 2 preguntas de Derecho civil; 1 de Derecho mercantil; 1 de Derecho internacional privado.
c) Reglas comunes a todas las convocatorias:
- Las actividades de la evaluación continua o las preguntas de examen podrán adoptar la modalidad de comentario de un precepto o decisión, de análisis y resolución de un caso práctico, de respuesta de preguntas tipo test, de contestación a una pregunta de comprensión de la materia o de entrega por escrito de un trabajo en la fecha indicada por el profesor. Una misma actividad podrá secuenciarse en varias entregas parciales. Asimismo, la pregunta de examen también ser de desarrollo de un epígrafe del programa.
- ADENDA: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
I. NORMATIVA GENERAL:
- Código Civil y Código de Comercio.
- Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, Texto Refundido de la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias [En trámite de modificación Libro IV de Viajes Combinados. Proyecto de Ley que modifica el texto refundido de la LGDCU aprobado por el RDLeg 1/2007, de 16 de noviembre, con objeto de transponer la Directiva (UE) 2015/2302 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2015, relativa a los viajes combinados y a los servicios de viaje vinculados].
- Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.
- Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.
- Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.
- Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.
- Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre Comercialización a Distancia de Servicios Financieros destinados a los Consumidores.
- Ley 16/2011, de 24 de junio, de Contratos de Crédito al Consumo.
- Directiva 2014/17/UE de 4 de febrero de 2014 sobre los contratos de crédito celebrados con consumidores para bienes inmuebles de uso residencial (DOCE 28.2.2014] [Pendiente de transposición en España desde 21 marzo 2016- Actualmente en el Congreso de los Diputados]
- Ley 4/2012, de 6 de julio, de Contratos de Aprovechamiento por Turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio y normas tributarias.
- Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a una normativa común de compraventa europea de 11 de octubre de 2011. COM (2011) 635 final.
- Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.
-Convenio relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, Lugano, 30 octubre 2007
-Reglamento (CE) núm. 593/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de junio de 2008, sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales ("Roma I")
-Reglamento (CE) núm. 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, sobre competencia judicial y reconocimiento y ejecución en materia civil y mercantil [refundición del Reglamento (CE) núm. 44/2001, del Consejo, de 22 de diciembre de 2000 "Bruselas I"]
II. BASES DE DATOS ARANZADI-INSTITUCIONES: DOCTRINA, LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
BIBLIOGRAFÍA (última edición)
PRIMERA PARTE. LA PROTECCIÓN LEGAL DEL CONSUMIDOR EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA
A. BIBLIOGRAFIA GENERAL:
- Lasarte Álvarez, C., Manual sobre protección de los derechos de los consumidores y usuarios. Ed. Dykinson, ultima edición.
- Revista CESCO sobre Derecho de consumo: En <
B. BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:
- Avilés García, J., Las compraventas de bienes muebles tangibles de consumo, en Tratado de Contratos, R. Bercovitz (dir.), Volumen II, Apartado §12: Contratos con finalidad traslativa de dominio, Tirant lo Blanch, 3ª ed., pp. 2320-2473, Valencia, 2020.
- Avilés García, J., Otras compraventas especiales (Contratos de suministro de contenidos y servicios digitales regulados por la Directiva 2019/770/UE), en Tratado de Contratos, R.Bercovitz (dir.), Volumen II, Apartado §12, pp. 2589-2674, Tirant lo Blanch, 3ª ed., 2020
- Avilés García, J., La ampliación de los mecanismos de interpretación de los contratos con consumidores y usuarios, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario (RCDI), núm. 746, pp. 2669-2729, 2014.
- Avilés García, J., Las adaptaciones del régimen legal de la garantía comercial sobre productos y servicios postventa, Revista de Derecho Mercantil (Estudios), Aranzadi-Thomson Reuters, núm. 295, págs. 193-215, Cizur Menor (Navarra), 2015.
- Avilés García, J.: La nueva conformidad contractual de los bienes con elementos digitales en las compraventas de consumo (Hacia un Mercado Único Digital, en «Derecho y nuevas tecnologías, Coord.: L. A. Fernández Villazón, Editorial Civitas-Thomson Reuters, Navarra, 2020, pp. 515-558, 2020.
- Avilés García,J., El nuevo derecho a la reparación de bienes de consumo en los servicios técnicos postventa de una economía circular, Diario La Ley, Nº 9883, 2021.
- Avilés García, J., Disponibilidad de piezas de recambio en los servicios postventa: una reciente distorsión legislativa interna con el Derecho europeo, Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº. 39, 2021, págs. 1-12.
- Avilés García, J., Obsolescencia y derechos del consumidor: hacia una legislación de productos más sostenibles, en "Las relaciones entre el derecho y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)" / coord. por Beatriz Vázquez Rodríguez; María Rosario Alonso Ibáñez (dir.), Javier Gustavo Fernández Teruelo (pr.), 2022, págs. 515-554.
- Avilés García, J., Reformas y tendencias del derecho de consumo: producción sostenible y lucha contra la obsolescencia, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Año nº 98, Nº 794, 2022, págs. 3037-3078.
Segunda parte. Mercado y contratos de consumo
- AA.VV. Contratación con consumidores. Cuadernos Prácticos de Bolonia, Derecho Mercantil, Cuaderno III, Álvarez Rubio, J. (coord.) Dykinson. Manuales, Madrid, 2012.
- Álvarez Vega, M. I., La protección jurídica del consumidor sobreendeudado e insolvente, Thomson-Reuters, Cizur Menor, 2010.
- Bercovitz Rodríguez-Cano, A: Apuntes de Derecho mercantil, últ. edición.
- Massaguer Fuentes, J: El nuevo derecho contra la competencia desleal. La Directiva 2005/29/CE sobre prácticas comerciales desleales, Madrid, 2006.
- Uría, R. - Menéndez, A. (dirs.), Curso de Derecho mercantil, 2 tomos, últ. edición.
Tercera parte: Internacionalización del consumo
1. Aspectos relacionados con el comercio internacional:
- Calvo Caravaca, A. L. - Carrascosa González, J. (dirs.), Derecho del comercio internacional, Ed. Colex.
- Fernández Rozas, J. C.- Arenas García, R.- Miguel Asensio, P. de, Derecho de los negocios internacionales, Ed. Iustel.
2. Aspectos relacionados con las reclamaciones y situaciones especiales en materia de consumo transfronterizo:
- Espiniella Menéndez, A. , Abogacía internacional: la protección de los consumidores, Madrid, Rasche, 2015.
- “Contrato de consumo” en J.C. Fernández Rozas y S. Sánchez Lorenzo: Derecho internacional privado, Ed. Civitas/Thomson Reuters
- “Operaciones internacionales de consumo” en A.L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, Derecho internacional privado, vol. II, Ed. Comares.
- “Contratos de consumo” en F. J. Garcimartín Alférez, Derecho internacional privado, Ed. Civitas/Thomson Reuters.