Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Civil III
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
Esta asignatura pertenece a la materia 2, denominada “Derecho Civil”, que se imparte en los cuatro cursos del grado en Derecho. Su contenido proporciona al alumno los conocimientos imprescindibles para su formación en el ámbito del Derecho de cosas o derechos reales, como parte del Derecho Patrimonial, así como los fundamentos del Derecho Registral y su trascendencia.
Se pretende que el alumno conozca y comprenda el sistema y régimen de los derechos reales, sus clases, nacimiento, protección y extinción, con especial consideración del derecho de propiedad, comunidad de bienes y propiedades especiales, así como el valor de la publicidad de que proporciona el Registro de la Propiedad a estos derechos.
Es altamente conveniente que el alumno haya cursado las asignaturas de Derecho Civil I y II a fin de poder realizar un seguimiento adecuado del desarrollo teórico-práctico de esta asignatura. Se necesita una adecuada utilización del lenguaje jurídico, así como capacidad de razonamiento y comprensión,
Competencias generales:
CG1.- Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica.
CG2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
CG3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG5. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG6. Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
CG7. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG8. Manejo de fuentes en el idioma inglés.
CG9.Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG10.Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG11.Capacidad de análisis y síntesis.
CG12.Capacidad de organización y planificación.
CG13.Capacidad crítica y autocrítica.
CG14.Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG15.Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG16.Capacidad para tomar decisiones.
CG17.Capacidad para resolver problemas.
CG18.Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG19.Capacidad de negociación y conciliación.
CG20.Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
CG21.Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
CG22.Capacidad de liderazgo.
CG23.Capacidad de trabajo autónomo.
CG24.Capacidad para trabajar en equipo.
CG25.Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
Competencias específicas:
CE1.Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación de ordenamiento jurídico.
CE2. Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
CE3.Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
CE4.Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
CE5.Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico, en un contexto global, plural y cambiante.
CE6.Conocimiento de las diferentes formas de creación y aplicación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
CE7.Conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto.
CE8.Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico.
CE9. Capacidad de creación y estructuración normativa.
CE10.Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
CE11.Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en la obtención y comunicación de información jurídica.
CE12.Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
CE13.Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
CE14.Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita.
Capacidad para redactar escritos jurídicos.
CE15.Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la dialéctica jurídica.
CE16.Conocimientos básicos de la argumentación jurídica.
CE17.Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho.
Resultados de aprendizaje:
RA2.1. Comprender los conceptos y principios fundamentales del marco normativo regulador de las relaciones jurídicas civiles en el ámbito personal y patrimonial.
RA2.2. Conocer con profundidad la normativa que constituye dicho marco normativo.
RA2.3.Entender un texto jurídico.
RA2.4. Realizar un informe o dictamen jurídico.
RA2.5. Buscar y seleccionar la normativa aplicable a un caso.
RA2.6. Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia extraída de la práctica de los tribunales.
RA2.7. Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.
RA2.8. Exponer y defender las posiciones con argumentos técnicos ante el auditorio.
I. LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL.
Lección 1. El derecho real y la relación jurídico-real
1. El derecho real. Concepto y caracteres.
2. Las figuras intermedias entre derecho real y personal.
a) Obligaciones propter rem.
b) El derecho real in faciendo.
c) El ius ad rem.
3. La clasificación de derechos reales.
4. Los Derechos reales limitados:
a) Definición y caracteres.
b) Categorías.
c) Relaciones con la propiedad y entre los distintos iura in re aliena.
5. El juego de la autonomía de la voluntad en la creación de los derechos reales. La cuestión del numerus clausus o numerus apertus.
Lección 2. Dinámica y contenido de los derechos reales
1. El nacimiento del derecho real. El artículo 609 del Código Civil. El régimen español: teoría del título y del modo.
2. La tradición:
a) Concepto y alcance.
b) Formas legales de tradición.
3. El contenido del derecho real.
4. La extinción y pérdida del derecho real.
Lección 3. Las adquisiciones a non domino.
1. Las adquisiciones a non domino de bienes muebles.
2. Las adquisiciones a non domino y el Registro de la Propiedad.
II. LA PROPIEDAD
Lección 4. La propiedad y su defensa jurídica
1. El concepto legal de dominio.
2. Las limitaciones de la propiedad. Las relaciones de vecindad.
3. Los modos de adquirir la propiedad:
a) La accesión como forma de adquirir la propiedad.
b) La ocupación, el hallazgo y el tesoro oculto.
4. Las acciones reales.
Lección 5. La comunidad de bienes y propiedades especiales.
1. La comunidad de bienes.
a) Concepto y clases.
b) Régimen Jurídico de la Comunidad de Bienes.
c) La división de la cosa común.
2. Las propiedades especiales.
a) La propiedad intelectual.
b) La propiedad horizontal.
III. LA POSESIÓN
Lección 6. La posesión
1. Concepto. La posesión como hecho y como derecho.
2. Clases de posesión.
3. Adquisición de la posesión.
4. Conservación y liquidación del estado posesorio.
5. Las presunciones posesorias.
Lección 7. La usucapión
1. Concepto.
2. Clases de usucapión.
a) La usucapión ordinaria.
b) La usucapión extraordinaria.
3. Efectos de la usucapión.
4. La usucapión y el Registro de la Propiedad
IV. LOS DERECHOS REALES LIMITADOS
Lección 8. Los Derechos reales de goce (I)
1. El usufructo.
a) Concepto y función.
b) Constitución: Los sujetos, objeto y contenido.
c) Extinción del usufructo.
2. El uso y la habitación.
Lección 9. Los Derechos reales de goce (II).
1. Las servidumbres.
a) Concepto y clases.
b) Constitución.
c) Contenido.
d) Extinción
2. El Derecho real de censo. Concepto. Clases.
3. El Derecho de superficie.
a) Concepto y naturaleza.
b) El derecho de sobreelevación y subedificación.
Lección 10. Los Derechos reales de garantía.
1. Los Derechos reales de garantía.
a) Concepto.
b) Clases.
2. La prenda.
3. La Hipoteca inmobiliaria.
a) Concepto, características.
b) Los sujetos y contenido de la relación hipotecaria.
c) La constitución de la hipoteca.
d) Las acciones del acreedor hipotecario para la afectividad de la hipoteca.
4. Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento.
Lección 11. Los Derechos reales de adquisición preferente
1. Concepto, caracteres y efectos.
2. El retracto:
a) Clases.
b) Ejercicio.
c) Efectos.
3. El Tanteo convencional.
4. El Derecho de opción.
Lección 12. El Registro de la Propiedad
1. El Registro como Oficina Pública.
2. Los principios hipotecarios.
3. Asientos registrales.
4. Presunción de exactitud del Registro.
6. Metodología y plan de trabajo
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En ese caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Lección 1. | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 2. | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 3 | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 4 | 18 | 4 | 2 | 12 | ||||||||
Lección 5 | 18 | 4 | 2 | 12 | ||||||||
Lección 6 | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 7 | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 8 | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 9 | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 10 | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 11 | 10 | 2 | 2 | 6 | ||||||||
Lección 12 | 18 | 4 | 2 | 12 | ||||||||
150 | 30 | 24 | 6 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 36 | ||
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 24 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 150 | ||
Trabajo Individual | 90 | |||
Total |
Se establecen dos sistemas alternativos de evaluacion:
1.-La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final. Para aprobar la asignatura será necesario obtener la calificación de cinco sobre diez en el examen.
La participación en las clases y en cuantas actividades se desarrollen a lo largo del curso se valorará positivamente para incrementar la calificación final, pudiendo el profesor asignar a dicha actividad un porcentaje sobre la evaluación final, con un tope máximo de 2 puntos sobre la calificación final, que no podrá exceder en ningún caso la calificación de 10. Si en el examen se obtiene sobresaliente, la continua sirve para la concesión de la Matrícula de Honor.
La información detallada del tipo de examen final y de las actividades, trabajos, prácticas y tareas a desarrollar serán presentadas por el profesor a los alumnos al inicio de la impartición de las clases.
2.- Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba de evaluación complementaria y adicional en la misma fecha del examen final.
Evaluación en convocatorias extraordinarias
Las calificaciones de evaluación continua de cada curso se conservarán para las convocatorias extraordinarias correspondientes a dicho curso y se tomarán para la media ponderada con la nota obtenida en el examen. No obstante, el alumno podrá optar por renunciar a esas calificaciones de evaluación continua y sustituirlas por las que resulten de una prueba de evaluación complementaria y adicional a realizar en la misma fecha del examen final. Las calificaciones de evaluación continua de cada curso no se conservarán tras la finalización del curso al que corresponden.
La información detallada del tipo de examen final y de las actividades, trabajos, prácticas y tareas a desarrollar serán presentadas por el profesor a los alumnos al inicio de la impartición de las clases.
Las últimas ediciones de uno de los manuales de derechos reales o derechos de cosas
DURÁN RIVACOBA, R. Panorámica de los Derechos Reales, Dykinson, 2023.
ALBALADEJO, M. 'Derecho Civil' III. Derecho de bienes. 11ª Edición: 2010/ Edisofer S.L. ISBN:9788496262877
DIEZ-PICAZO, L. y GULLON BALLESTEROS. A. 'Sistema de derecho Civil' Vol III. Ed.Tecnos S.A: 8ª Edición : 2012 ISBN: 9788430954971
LACRUZ BERDEJO, J.L. 'Elementos de Derecho Civil' III. Derechos Reales. Dykinson. 3ª Edición. ISBN 9788498497380
LASARTE ALVAREZ, C. 'Principios de Derecho Civil' Tomo 4º (Propiedad y Derechos reales de goce) 10 Edición:2010 ISBN : 2010978849768192
-Tomo 5º (Derecho de reales y derecho hipotecario). 8ª Edición : 2010 Ed. Marcial Pons. ISBN: 9788497688246
SERRANO ALONSO, E. y SERRANO GÓMEZ, E. 'Manual de Derecho Reales',Edisofer S.L. 2008. ISBN : 9788496261648