Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Economía y Contabilidad
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (0 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura Economía y Contabilidad es una asignatura transversal de carácter obligatorio incardinada dentro del módulo con el mismo nombre y que se imparte en el primer semestre del primer curso del Grado en Derecho.
Una reflexión sobre los supuestos y fundamentos en que descansa la teoría económica es crucial para contar con el instrumental de análisis más apropiado para comprender el fenómeno económico. Este conocimiento resulta de interés en múltiples ámbitos, incluido el jurídico. En concreto, el Derecho no puede sustraerse a la realidad económica y empresarial. Por su parte, la Contabilidad ha adquirido una gran significación en los últimos años, sin duda vinculada a la evolución del mundo de los negocios. Escándalos en grandes empresas y sus correspondientes repercusiones jurídicas –en los ámbitos mercantil, administrativo y penal, entre otros-, y la necesaria armonización internacional con base en la normativa europea, no han hecho más que poner de manifiesto la repercusión e importancia jurídica de la Contabilidad, lo que ha supuesto importantes reformas.
Por ello en esta asignatura se plantea el estudio de los siguientes contenidos: introducción a los conceptos contables básicos, interpretación de los principios y criterios contables para su aplicación en el registro y valoración de las transacciones empresariales, análisis de la realidad económico-financiera del ciclo contable, elaboración y presentación de los estados financieros que sintetizan la información útil a los usuarios para su toma de decisiones y la interpretación de las Cuentas Anuales de las empresas.
Al ser una asignatura obligatoria de primer curso del Grado no se exige ningún requisito adicional a los necesarios para cualquier alumno que acceda a los estudios de Grado universitario.
Las competencias generales a las que contribuye esta asignatura están en la línea de las perseguidas con el Grado en Derecho. En concreto:
- CG1. Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.
- CG2. Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democráticos.
- CG3. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica.
- CG4. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
- CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CG7. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CG8. Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
- CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
- CG10. Manejo de fuentes en el idioma inglés.
- CG11. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
- CG12. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
- CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG14. Capacidad de organización y planificación.
- CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
- CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
- CG17. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
- CG19. Capacidad para resolver problemas.
- CG20. Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG22. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG23. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
- CG25. Capacidad de trabajo autónomo.
- CG27. Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
En cuanto a las competencias específicas la asignatura trabaja las siguientes:
- CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación del ordenamiento jurídico.
- CE3. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
· CE17. Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho.
Los resultados de aprendizaje que se deben alcanzar por parte del alumno son:
- RA1. Comprender los conceptos contables básicos e interpretar los principios y criterios contables para aplicarlos en el registro y la valoración de las transacciones empresariales.
- RA2. Comprender la realidad económico-financiera del ciclo contable, calculando correctamente el resultado y elaborando los estados financieros que sintetizan la información.
- RA3. Interpretar adecuadamente las Cuentas Anuales de las empresas.
· RA4. Interpretar la información contable para obtener conclusiones válidas sobre la evolución económica y financiera histórica y futura de la empresa, a partir de casos reales.
Las relaciones entre competencias y resultados de aprendizaje se muestran a continuación:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | COMPETENCIAS |
RA1 | CG1 a CG5, CG7, CG10, CG27 CE1, CE3 |
RA2 | CG1, CG2, CG11, CG12, CG27 CE1, CE3 |
RA3 | CG6, CG9, CG13 a CG17, CG19, CG20, CG25 a CG27 CE17 |
RA4 | CG6, CG8, CG9, CG13 a CG17, CG19, CG20, CG22, CG23, CG27 CE17 |
A.- Economía
Programa abreviado:
Tema 1.- Introducción.
Tema 2.- Microeconomía: la demanda y la oferta.
Tema 3.- Fallos de mercado e intervención del Estado.
Tema 4.- Introducción a la Macroeconomía.
Programa detallado y objetivos de aprendizaje:
Tema 1.- Introducción.
Contenidos: 1.1.- Concepto y principales clasificaciones de la Economía. 1.2.- Problemas fundamentales de toda sociedad: tres preguntas básicas. 1.3.- Escasez y coste de oportunidad: las fronteras de posibilidades de producción. |
Objetivo general: Introducir a los alumnos en el estudio de la Economía. Objetivos específicos:
|
Tema 2.- Microeconomía: la oferta y la demanda.
Contenidos: 2.1.- Las teorías de demanda y oferta. 2.2.- El equilibrio del mercado. 2.3.- Los desplazamientos de la demanda y la oferta. 2.4.- El concepto de la elasticidad y sus aplicaciones. |
Objetivo general: Entender el funcionamiento de uno de los principales pilares de nuestras economías: el mercado. Objetivos específicos:
|
Tema 3.- Fallos de mercado e intervención del Estado.
Contenidos: 3.1.- Los fallos de mercado. 3.2.- Los problemas de estabilidad y equidad en economías de mercado. |
Objetivo general: Comprender las limitaciones de la economía de mercado, fundamentalmente las externalidades y bienes públicos, y explicar la intervención del Estado para la corrección de tales limitaciones. Objetivos específicos:
|
Tema 4.- Introducción a la macroeconomía.
Contenidos: 4.1.- Preocupaciones fundamentales de la macroeconomía. 4.2.- Producto nacional, producto interior y renta nacional. 4.3.- El crecimiento económico. 4.4.- Introducción a la economía internacional. |
Objetivo general: Introducir al alumno en el estudio de la macroeconomía. Objetivos específicos:
|
B.- Contabilidad
Programa abreviado:
Tema 1.- Introducción a la Contabilidad.
Tema 2.- El patrimonio empresarial y la partida doble.
Tema 3.- El Plan General de Contabilidad.
Tema 4.- Los libros contables y el ciclo contable.
Tema 5.- Obligaciones en materia contable.
Tema 6.- Las cuentas anuales.
Tema 7.- Análisis de las cuentas anuales.
Programa detallado y objetivos de aprendizaje:
Tema 1.- Introducción a la Contabilidad.
Contenidos: 1.1.- La empresa y los sistemas de información. 1.2.- Definición de Contabilidad. 1.3.- Usuarios de la información contable. 1.4.- División de la Contabilidad. |
Objetivo general: En este tema se introduce a los alumnos al sistema informativo contable. Objetivos específicos: - Comprender el funcionamiento básico de la empresa. - Identificar los principales sistemas de información de la empresa y situar la Contabilidad en los mismos. - Definir la Contabilidad. - Identificar los principales usuarios de la información contable, así como sus necesidades concretas. - Clasificar las distintas ramas de la Contabilidad.
|
Tema 2.- El patrimonio empresarial y la partida doble.
Contenidos: 2.1.- Concepto económico-financiero del patrimonio. 2.2.- Elementos y masas patrimoniales. 2.3.- La cuenta como instrumento contable básico. 2.4.- Ecuación fundamental del patrimonio. |
Objetivo general: En este tema se aborda el concepto económico de patrimonio así como el funcionamiento de la partida doble. Objetivos específicos: - Definir el patrimonio desde una perspectiva económico-financiera. - Adscribir correctamente elementos y masas patrimoniales. - Identificar las funciones que cumple la cuenta en la Contabilidad. - Interpretar la ecuación fundamental del patrimonio.
|
Tema 3.- El Plan General de Contabilidad.
Contenidos: 3.1.- Regulación legal de la Contabilidad. 3.2.- El concepto de imagen fiel. 3.3.- El marco conceptual de la Contabilidad. |
Objetivo general: En este tema se introduce el Plan General de Contabilidad como principal referente legislativo de la Contabilidad. Objetivos específicos: - Identificar los principales textos legislativos en los que se regulan las cuestiones contables. - Describir las distintas partes del Plan General de Contabilidad. - Definir el concepto de imagen fiel y sus implicaciones. - Identificar los integrantes del marco conceptual de la Contabilidad. - Analizar las principales implicaciones del marco conceptual de la Contabilidad.
|
Tema 4.- Los libros contables y el ciclo contable.
Contenidos: 4.1.- El registro contable. 4.3.- Fases del proceso contable. 4.4.- Estimaciones y valoraciones. |
Objetivo general: En este tema se aborda el conocimiento de los libros contables como máximo exponente del registro de las operaciones contables. También se esquematiza el ciclo contable a lo largo del ejercicio económico. Objetivos específicos: - Identificar las fases y los presupuestos para el registro contable de los hechos económicos. - Enumerar y describir los libros contables. - Describir los distintos métodos para legalizar los libros contables. - Realizar asientos contables sencillos. - Trasladar anotaciones contables entre los diferentes libros. - Esquematizar el ciclo contable. - Identificar en qué situaciones es preciso realizar estimaciones.
|
Tema 5.- Obligaciones en materia contable.
Contenidos: 5.1.- Obligaciones contables y registrales. 5.2.- Aspectos formales en la llevanza de los libros contables. 5.3.- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones contables. 5.4.- Responsabilidad del empresario. |
Objetivo general: En este tema se analizan las principales obligaciones contables y registrales, así como las consecuencias del incumplimiento de las mismas y la responsabilidad en que incurre el empresario por las mismas. Objetivos específicos: - Enumerar las obligaciones contables y registrales en el ámbito contable. - Identificar los principales obligaciones en la llevanza de la Contabilidad. - Describir los distintos métodos para legalizar los libros contables. - Distinguir las circunstancias en que se puede acceder a los libros contables. - Analizar las consecuencias derivadas del incumplimiento de las obligaciones contables. - Explicar hasta dónde alcanza la responsabilidad del empresario.
|
Tema 6.- Las cuentas anuales.
Contenidos: 6.1.- Normas comunes a la elaboración de las cuentas anuales. 6.2.- Contenido de las cuentas anuales 6.3.- Formulación de las cuentas anuales. 6.4.- Aprobación y depósito de las cuentas anuales. 6.5.- Verificación de las cuentas anuales. |
Objetivo general: En este tema se explican los formatos y los criterios seguidos para la formulación de las cuentas anuales según el Plan General de Contabilidad, así como unas nociones básicas sobre la verificación externa de las mismas. Objetivos específicos: - Identificar los pasos seguidos para la formulación, aprobación y depósito de las cuentas anuales. - Interpretar las bases para la preparación de la información financiera proporcionada a través de los estados contables. - Identificar e interpretar las partidas que integran el balance. - Identificar e interpretar las partidas que integran la cuenta de pérdidas y ganancias. - Identificar e interpretar las partidas que integran el estado de flujos de efectivo. - Identificar e interpretar las partidas que integran el estado de cambios en el patrimonio neto. - Identificar e interpretar la información contenida en la memoria. - Analizar un informe de auditoría.
|
Tema 7.- Análisis de las cuentas anuales.
Contenidos: 7.1.- Análisis del equilibrio de la estructura financiera. 7.2.- Análisis económico-financiero a través de ratios. |
Objetivo general: En este tema se plantea la utilidad que tienen las cuentas anuales para analizar la situación económico-financiera de la empresa. Objetivos específicos: - Identificar desequilibrios en la estructura financiera de la empresa. - Proponer soluciones para hacer frente a situaciones de desequilibrios financieros. - Calcular e interpretar distintos indicadores con la información de las cuentas anuales. - Presentar conclusiones válidas sobre la situación económico-financiera de las empresas. - Realización y presentación por los alumnos de estudios económico-financieros de empresas reales. |
La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura Economía y Contabilidad se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales, incentivando en todo caso la participación activa del alumno, mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con la intención de evaluar su comprensión respecto a los temas explicados.
En esta disciplina la teoría y la praxis forman un conjunto perfectamente integrado, de tal forma que no es admisible el planteamiento de un método didáctico sin tener en consideración la práctica como parte integrante del mismo, en la cual se intenta poner al alumno en contacto con la realidad y la confrontación de los conocimientos teóricos. Por este motivo, se realizan prácticas de aula que consisten en la resolución de supuestos y casos en los que los alumnos adquieren un papel activo, sedimentando así los conocimientos previamente adquiridos y detectando las dudas y lagunas que puedan surgir en su ejecución.
Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de la asignatura son: la normativa aplicable al contenido de la materia, los manuales que tratan la misma, así como los materiales elaborados por los profesores. Como materiales de apoyo a la docencia los alumnos disponen de otras referencias bibliográficas para complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de las asignaturas, así como de páginas web de organismos nacionales e internacionales de las que pueden obtener información relevante y actualizada. Además del material anterior, los profesores ponen a disposición de los alumnos otros contenidos útiles para el estudio de la asignatura.
Se ha tenido en cuenta la importancia creciente del uso de las nuevas tecnologías de la información. Por ello, los alumnos tendrán acceso a diversas utilidades adicionales a través del Campus Virtual, en el cual estará disponible diversa documentación relativa a la asignatura sirviendo además de vía de participación a través de foros y mensajes de correo electrónico.
Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en esta asignatura, la cual aparece clasificada en las siguientes actividades:
· Actividades presenciales
– Clases expositivas. Se utilizará el modelo de “lección magistral”, sobre todo en las clases teóricas, al ofrecer la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura.
– Prácticas de aula. Se utilizará el “modelo participativo” ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes, así como entre los estudiantes y el profesor.
– Sesiones de evaluación. Pruebas teóricas y prácticas empleadas en la evaluación del progreso del estudiante.
· Actividades no presenciales
1. Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
Se ofrece a continuación una estimación del número de horas en cada tema para cada actividad:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas parte Economía | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo autónomo | Total |
1 | 9 | 2 | 1 | 3 | 6 | 6 | ||||
2 | 20 | 4,5 | 2,5 | 7 | 13 | 13 | ||||
3 | 23 | 4 | 4 | 8 | 15 | 15 | ||||
4 | 20 | 4 | 3 | 7 | 13 | 13 | ||||
Todos los temas | 3 | 3 | 3 | |||||||
Total | 75 | 14,5 | 10,5 | 3 | 28 | 47 | 47 |
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas parte Contabilidad | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo autónomo | Total |
1 | 8 | 2 | 2 | 6 | 6 | |||||
2 | 12 | 3 | 2 | 5 | 7 | 7 | ||||
3 | 12 | 3 | 2 | 5 | 7 | 7 | ||||
4 | 10 | 1,5 | 1,5 | 3 | 7 | 7 | ||||
5 | 8 | 1 | 1 | 2 | 6 | 6 | ||||
6 | 10,5 | 2 | 1,5 | 3,5 | 7 | 7 | ||||
7 | 11,5 | 2 | 2,5 | 4,5 | 7 | 7 | ||||
Todos los temas | 3 | 3 | 3 | |||||||
Total | 75 | 14,5 | 10,5 | 3 | 28 | 47 | 47 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 29 | 50% | 56 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 40% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | 10% | ||
No presencial | Trabajo Individual | 94 | 100% | 94 |
Total |
Para valorar los resultados del aprendizaje se utilizará dos métodos:
1.- Evaluación continua. Implica el análisis de las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno pudiendo obtenerse, para las mismas, resultados parciales. Este tipo de evaluación permite recabar información acerca del nivel que presenta cada estudiante y adaptar el ritmo y la metodología empleada en el caso de que fuese necesario. La evaluación continua consistirá en un conjunto de actividades a desarrollar por los alumnos. Dichas actividades se plantearán en las clases expositivas, en las prácticas o a través del Campus Virtual. Estas actividades se conciben en sentido amplio: resolución de supuestos, comentarios, exposición de trabajos, debates o participación en foros.
La participación activa del alumno en clase se espera que sea pertinente al tema que se esté tratando en cada momento, reflexiva, enriquecedora de la exposición teórica del profesor y/o los estudiantes, basada en las explicaciones desarrolladas y en la bibliografía recomendada; en cuanto a las exposiciones, individuales o colectivas, se apreciará el trabajo de preparación previa realizado (búsqueda y diversidad de fuentes, pertinencia de las mismas, especialización, profundidad y calidad e las mismas, sistematización de los contenidos), así como la exposición del trabajo efectuado (utilización de medios audiovisuales, propiedad y control de los contenidos en la exposición, etc.). Para la calificación de las actividades se tendrán en cuenta los siguientes criterios: presentación, coherencia y exposición, en su caso.
En la parte de Economía se realizarán diversas pruebas de seguimiento, que podrán ser en las clases (expositivas o prácticas) o que pondrán encargarse para su realización como trabajo autónomo, lo que puede incluir la utilización del Campus Virtual. Al inicio del curso, el/la docente encargado/a de la docencia de Economía de cada grupo especificará con más detalle el número de las pruebas de evaluación continua. Todas las pruebas tendrán un peso inferior a 1 punto.
En la parte de Contabilidad, los profesores responsables de cada grupo propondrán durante el desarrollo de las clases varias pruebas de seguimiento con el fin de evaluar el aprendizaje continuo. Al inicio del curso, el docente encargado de la docencia de cada grupo especificará con más detalle el número de las pruebas de evaluación continua.
Cuando la actividad del alumno provoque un anormal desarrollo de las clases o dificulte el desarrollo de las mismas se tendrá en cuenta negativamente en la evaluación continua del alumno.
2.- Examen final. Se trata de la valoración global realizada al final del proceso de aprendizaje, donde se cuantifica y evalúa dicho proceso mediante una calificación. Su finalidad básica será la de medir el nivel del alumno al término de la asignatura.
Para la parte de Economía el examen final será escrito, e íntegramente de test, abarcando las preguntas tanto cuestiones teóricas como prácticas.
Para la parte de Contabilidad el examen final consistirá en un conjunto de pruebas objetivas y preguntas cortas de contenido tanto teórico como práctico.
Sistema de calificaciones
En la convocatoria ordinaria (enero) el alumno será evaluado exclusivamente por un sistema de evaluación continua. En la calificación final dicha evaluación continua tendrá un peso del 30% de la nota, correspondiendo el 70% restante a un examen final.
En el caso de que existan alumnos en la modalidad de evaluación diferenciada, en el examen de la convocatoria ordinaria (enero) se incluirá una prueba equivalente al 30% de la evaluación continua. Es importante destacar que la modalidad de evaluación diferenciada no es de libre elección por el estudiante; deberá solicitarse al Decano de la Facultad de Derecho, según establece el artículo 7 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
En el caso de que esta prueba única no se pudiese realizar de forma presencial, por circunstancias sobrevenidas, la evaluación tendrá lugar de forma online utilizando los medios telemáticos puestos a nuestra disposición por la Universidad de Oviedo.
En el resto de convocatorias (mayo y julio) el alumno será evaluado exclusivamente conforme a un examen final que tendrá un peso del 100% de la calificación.
La calificación final de la asignatura vendrá dada por la media aritmética obtenida en la parte de Economía y la obtenida en la parte de Contabilidad. Para calcular la media se establece un mínimo de puntuación en cada una de las partes, Economía, y Contabilidad, del 30% de la nota máxima posible en dicha parte. Para superar la asignatura se requiere una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10).
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace: Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es".
A.- Economía
8.1.- Economía
Tanto la teoría, como los supuestos prácticos que se realizarán en las clases, serán puestos a disposición del alumnado, en el Campus Virtual de la Universidad.
Bibliografía básica
- Krugman, P., Wells, R. y Graddy, K. (2015): Fundamentos de Economía, 3ª edición. Ed. Reverté, Barcelona.
Bibliografía complementaria
- Mankiw, N.G. (2012): Principios de economía, 6ª edición. Thomson-Paraninfo, Madrid.
- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010): Economía. 19ª edición. McGraw-Hill, Madrid.
Páginas web
- Organización Mundial de Comercio: www.wto.org
- Unión Europea: http://europa.eu.int/index_es.htm
- Centro de Documentación Europea: www.cde.ua.es
- Banco de España: www.bde.es
- Fondo Monetario Internacional: www.imf.org
Contabilidad
Los alumnos tendrán acceso en el Campus Virtual a diversos materiales.
Como material básico para la preparación de la asignatura por parte del alumno se señala el siguiente:
Bibliografía básica
- LORCA FERNÁNDEZ, P. (Coord.), Fundamentos de Contabilidad para el Grado en Derecho, 1ª Edición, Ed. Universitas, Madrid, 2023.
Legislación
- Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre).
- Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre).
- Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (BOE de 3 de julio y sus modificaciones posteriores).
- Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007 y el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007 (BOE de 17 de diciembre).
- Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre (BOE de 30 de enero).
Como materiales complementarios se señalan los siguientes:
Manuales
- Varios Autores (2017): “Manual de Introducción a la Contabilidad”, 3ª Edición, Ediuno Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo.
- MUÑOZ MERCHANTE, A., Introducción a la Contabilidad, Editorial Sanz y Torres/ UNED, Madrid, 2019.
Páginas web
- Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), www.aeca.es
- Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), www.cnmv.es
- Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC),www.icac.meh.es
- International Accounting Standards Board (IASB), www.iasb.org