Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Psicología de las Relaciones Humanas
- Docencia On Line (60 Hours)
Inscrita en la materia “Herramientas de Comunicación”, el objetivo de esta asignatura optativa semestral de 4º curso consiste en explicar el funcionamiento de los procesos psicosociales básicos y los factores socioculturales que intervienen en las relaciones humanas (percepción social, comunicación, influencia social, estereotipos y prejuicios…), analizando tanto las variables individuales que entran en juego en la interacción social como los procesos propios de la psicología de los grupos en diferentes contextos y del comportamiento colectivo. Asimismo, se tratará de capacitar al alumno en diferentes habilidades sociales, haciendo hincapié en la capacidad de liderazgo y la resolución de conflictos.
Si bien no es necesario poseer conocimientos previos específicos, es recomendable haber cursado materias de sociología y especialmente psicología que permitan comprender adecuadamente la naturaleza de los procesos psicosociales y las relaciones humanas. Competencias de análisis, comprensión y producción de textos orales y escritos, necesarias para asimilar las explicaciones teóricas y su aplicación práctica.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1: Adquirir valores y compromiso ético en la gestión pública.
CG2: Desarrollar motivación y diligencia en el estudio y el trabajo.
CG3: Desarrollar la capacidad de aprendizaje en el entorno universitario.
CG4: Identificar y manejar fuentes de información en el ámbito de la gestión y administración pública.
CG5: Desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna.
CG6 Adquirir habilidades de negociación y debate en el ámbito de la gestión pública.
CG7 Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo.
CG8: Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y reflexión crítica en un entorno cambiante.
CG9: Desarrollar la capacidad de organizar y planificar en el sector público.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13: Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados.
CE16: Saber gestionar la información y documentación administrativa.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad de organización y planificación.
CT3: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4: Capacidad de gestión de la información.
CT5: Creatividad e iniciativa.
CT6: Resolución de problemas.
CT7: Toma de decisiones.
CT10: Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT11: Conocimiento y reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
CT12: Incorporación de la perspectiva de género.
CT13: Razonamiento crítico.
CT14: Compromiso ético.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA7.8: Conocer y comprender los principios psicosociales y los factores socioculturales que intervienen en el comportamiento de los individuos, de los grupos y de las organizaciones.
RA7.9. Identificar los mecanismos psicosociales básicos del funcionamiento intergrupal y colectivo.
RA7.10. Sensibilizarse y discutir críticamente sobre diversos fenómenos de cariz psicosocial que puede manifestarse en los procesos de interacción social, tales como los derivados de conflictos interculturales.
RA7.11. Tomar conciencia de la adopción de una perspectiva sociocultural en el análisis de diversos procesos psicosociales.
RA7.12. Estar motivado para responder desarrollando el pensamiento crítico a situaciones de intervención psicosocial y comunitaria que se planteen vinculados a procesos psicosociales básicos.
Tema 1. La Psicología Social y el estudio de las relaciones humanas
Tema 2. Memoria y percepción interpersonal
Tema 3. Necesidades y motivación
Tema 4. Procesos psicosociales individuales
Tema 5. Procesos de comunicación: lenguaje verbal y no verbal
Tema 6. Psicología de los grupos: procesos psicosociales grupales
Tema 7. Lliderazgo y resolución de conflictos
|
Las actividades de contenido teórico comprenderán:
- Consulta de la guía docente y demás materiales de orientación de la asignatura.
- Lectura de los recursos teóricos o materiales de estudio: lecciones, esquemas, cuestionarios, materiales audiovisuales, bibliografía básica y complementaria.
- Visualización y, en su caso, participación en clases virtuales, a través de las herramientas de videoconferencia.
- Visualización y, en su caso, participación en tutorías virtuales, a través de las herramientas de mensajería y notificaciones en el campus virtual, en los días y franjas horarias que se indiquen.
- Resolución y revisión de actividades realizadas relativas a los contenidos teóricos de la asignatura en línea, a través del campus virtual.
- Planteamiento y resolución de dudas en los foros o a través de las distintas herramientas de correo privado.
Las actividades de contenido práctico contendrán:
- Consulta de las orientaciones y materiales relativos a las actividades prácticas.
- Resolución de las actividades y tareas prácticas planteadas, a través de clases virtuales o de las distintas herramientas del campus virtual.
- Visualización y participación en tutorías virtuales relativas a las actividades prácticas, a través de las herramientas de mensajería y notificaciones en el campus virtual, en los días y franjas horarias indicados.
- Planteamiento y resolución de dudas en los foros o a través de las distintas herramientas de correo privado.
Por lo que se refiere al trabajo autónomo del estudiante, éste comprenderá tanto el estudio del contenido de la asignatura, como la comunicación y el trabajo colaborativo con otros estudiantes a través de las distintas herramientas del campus virtual y la realización de actividades de evaluación continua.
La evaluación del aprendizaje adquirido se llevará a cabo a través de dos modalidades:
1. Una evaluación continua que debe contribuir a estimular al alumnado a participar activamente e involucrarse en su propio proceso de aprendizaje (20%). Las actividades de evaluación continua se llevarán a cabo exclusivamente a través del campus virtual.
2. Una evaluación final mediante examen de todo el proceso que permita la valoración objetiva del grado de adquisición de las competencias descritas para la asignatura (80%). El examen consistirá en una prueba por escrito de preguntas breves a desarrollar; será imprescindible obtener un mínimo de 4 (sobre 10) para superar la asignatura. El examen serán on line, adoptándose las medidas pertinentes y proporcionadas que garanticen la identidad de los estudiantes convocados y la legalidad del desarrollo del ejercicio.
La calificación final del alumnado será el resultado de una media ponderada entre ambos tipos de evaluación, con un peso máximo específico para la evaluación continua del 20% de la nota final total, que se obtendrá mediante la realización de trabajos individuales de acuerdo con los contenidos de la asignatura, que deberán ser presentados a lo largo del curso
Se tendrá en consideración el adecuado uso de la lengua castellana en todas las pruebas escritas a efectos de la superación de la asignatura, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, la presentación, la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.
La nota obtenida en la evaluación continua se guardará para sucesivas convocatorias dentro del curso académico.
En las convocatorias extraordinarias será posible recuperar la parte de la Evaluación continua replicando los trabajos llevados a cabo en la evaluación ordinaria.
- Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza
- Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.
- Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
- Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
- Fernández, I. (2008). Cuaderno de Prácticas de Psicología Social Comunitaria. Madrid: Sanz y Torres.
- Gil, F. y García, M. (1993). Grupos en las organizaciones. Madrid: Eudema.
- Morales, J. F. et al. (1986). Psicología Social Aplicada. Bilbao: DDB.
- Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología Social Teórica y Aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Pastor Ruiz, Y. (2006). Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados. Madrid: Pirámide.
- Redorta, J. (2007). Entender el conflicto. La forma como herramienta. Barcelona: Paidós.
- Rodríguez Estrada, M. (1985). Psicología de las relaciones humanas. México: Edit Pax.