Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Trabajo Fin de Grado (Grado en Derecho)
El Trabajo Fin de Grado-Derecho (en adelante TFG) es una asignatura obligatoria que se imparte en el segundo semestre del quinto curso en la modalidad de tiempo completo del PCEO ADE-DERECHO.
El contenido de este TFG se orientará hacia la búsqueda, tratamiento y sistematización de datos e informaciones sobre un específico tema u objeto de estudio. Todo ello con el propósito de formular, tras una fase de análisis e interpretación, unas opiniones o conclusiones propias, aunque la finalidad del TFG no es elaborar un trabajo de investigación. La finalidad última será la de permitir a los evaluadores examinar y valorar el conjunto de competencias vinculadas al trabajo y que, asociadas al Grado en Derecho, permitan al alumno resolver los problemas que el TFG presenta.
La siguiente descripción de requisitos se corresponde con la regulación actualmente vigente, contenida en el Reglamento de TFG de la Universidad de Oviedo, aprobado por Acuerdo de 5 de marzo de 2020, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo (BOPA 30-03-2020). Cualquier modificación posterior que pudiera alterar los requisitos de presentación y defensa resultará aplicable en sus propios términos.
Los estudiantes podrán matricularse, depositar y defender el TFG cuando les queden un máximo de 72 créditos para finalizar la titulación y se matriculen de todos los créditos básicos y obligatorios que les resten para finalizar. En el caso de que el estudiante esté matriculado en una PCEO el límite anterior será el resultado de sumar 12 al número de créditos de los que conste el último curso del plan de estudios
No será necesaria la previa autorización del tutor para la presentación y defensa del TFG, pero este deberá emitir un informe correspondiente al trabajo realizado por el alumno de acuerdo con el modelo establecido al efecto, descargable por medios telemáticos.
A través del Trabajo Fin de Grado el alumnado deberá adquirir diversas competencias de carácter general y específico.
De carácter general:
CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG11. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG12. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
CG14. Capacidad de organización y planificación.
CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG17. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG18. Capacidad para tomar decisiones.
CG19. Capacidad para resolver problemas.
CG23. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
CG25. Capacidad de trabajo autónomo.
CG26. Capacidad para trabajar en equipo.
CG27. Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
De carácter específico
CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación del ordenamiento jurídico.
CE13. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
CE14. Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos.
Las concretas competencias que deben adquirirse en cada una de las actividades formativas a desarrollar son las siguientes:
En las tutorías presenciales:
CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
A través del trabajo autónomo del alumno:
CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG11. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG12. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
CG14. Capacidad de organización y planificación.
CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG18. Capacidad para tomar decisiones.
CG19. Capacidad para resolver problemas.
CG23. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
CG25. Capacidad de trabajo autónomo.
CG26. Capacidad para trabajar en equipo.
CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación del ordenamiento jurídico.
CE13. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
CE14. Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos.
Finalmente, las competencias que quedan vinculadas a la fase de evaluación o examen son las siguientes:
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG18. Capacidad para tomar decisiones.
CG19. Capacidad para resolver problemas.
CG23. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
CG25. Capacidad de trabajo autónomo.
CG27. Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
Los Resultados de Aprendizaje a obtener son los siguientes:
RA21.1. Percibir el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
RA21.2. Definir y organizar los contenidos de un proyecto que integre los conocimientos y competencias adquiridos en el Grado.
RA21.3. Elaborar y defender en público los resultados del Trabajo Fin de Grado.
Dada la naturaleza de la asignatura TFG, no es posible prefijar su contenido como ocurre con el resto de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios. En último término, el contenido vendrá dado por el tema asignado al estudiante conforme al siguiente procedimiento:
A) Procedimiento de asignación de temas y tutores
Una vez finalizado el período de matrícula se iniciará el procedimiento de asignación de temas y tutores de TFG, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de TFG de la Universidad de Oviedo, aprobado por Acuerdo de 5 de marzo de 2020, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo (BOPA 30-03-2020).
El procedimiento de asignación de temas y tutores se podrá articular a través de un procedimiento electrónico, que podrá ser de carácter uniforme para distintos centros universitarios. En tal caso, el procedimiento seguirá las reglas que para el mismo se determinen por los órganos de gobierno universitarios competentes.
Dentro del marco anterior, y siempre que ello no se oponga a las normas y procedimientos antes mencionados, el proceso de asignación constará de las siguientes fases:
1ª.- La Facultad, aplicando el porcentaje de participación en el TFG que se detallará posteriormente, y teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de TFG de la Universidad de Oviedo, determinará el número de trabajos que debe asumir cada área de conocimiento, en temas que coincidirán con el área de conocimiento correspondiente.
2ª.- Las áreas indicarán en el plazo de una semana, quiénes son los profesores que tutorizarán esos trabajos, teniendo en cuenta que todos los profesores a tiempo completo con docencia en la titulación tienen el deber de actuar como tutores de TFG cuando se les requiera y que los profesores a tiempo parcial o sin docencia en la titulación podrán hacerlo si así lo solicitan.
3ª.- El listado completo de temas será objeto de suficiente publicidad a fin de que los alumnos matriculados por primera vez en la asignatura puedan proceder a su elección. El procedimiento de asignación tendrá en cuenta como primer criterio de ordenación el expediente del alumno, y en segundo lugar las preferencias que este manifieste en su elección de entre los tutores disponibles.
Las anteriores fases podrán realizarse a través de los procedimientos electrónicos establecidos para la gestión de TFG.
Quienes no concurran en plazo al procedimiento de elección o formalicen su matrícula con posterioridad elegirán entre las ofertas que hayan quedado vacantes. Estas serán también las que se oferten para los estudiantes que amplíen matrícula en el segundo semestre, que serán llamados para la elección siguiendo un procedimiento análogo.
Todas las adjudicaciones se prorrogan automáticamente de no superarse la asignatura el primer año, salvo renuncia expresa del estudiante que deberá comunicar con la antelación que se indique si desea concurrir al procedimiento de elección de tutor con los compañeros de primera matricula en la asignatura.
B) Áreas de conocimiento implicadas en el TFG y porcentaje de participación
Las Áreas de conocimiento implicadas en el TFG son las que imparten asignaturas básicas y obligatorias correspondientes a la titulación de Grado en Derecho. Su porcentaje de participación en los TFG se calculará sobre el número total de créditos ECTS correspondientes a las asignaturas básicas y obligatorias, a excepción de los asignados al TFG.
Se indican a continuación los porcentajes de participación de las distintas Áreas de Conocimiento en este TFG:
Derecho Internacional Público 8,93%
Derecho Constitucional 8,93%
Derecho Administrativo 8,93%
Derecho Financiero y Tributario 5,38%
Derecho Civil 14,29%
Derecho del Trabajo 5,38%
Derecho Mercantil 8,93%
Derecho Internacional Privado 5,38%
Historia del Derecho 3,57%
Filosofía del Derecho 5,36%
Derecho Romano 3,57%
Derecho Eclesiástico del Estado 3,57%
Derecho Penal 8,93%
Derecho Procesal 8,93%
C) Aspectos formales del contenido del TFG: Normas de Estilo
Dado el carácter personal de las memorias no se puede predeterminar su estructura; no obstante, con la finalidad de unificar criterios de elaboración y de evaluación, todos los TFG deberán ajustarse a las siguientes reglas formales:
Extensión:
La extensión de la memoria del TFG contará con un mínimo de 25 y un máximo de 50 páginas (excluidos los Anexos si los hubiere)
Estructura:
Contará con los siguientes apartados:
Portada: contendrá el logo de la Universidad de Oviedo y deberá constar la referencia a la Facultad de Derecho, al título del Grado, al título del TFG, al nombre del autor y a la convocatoria en que se presenta, todo ello de acuerdo con el modelo que se recoge en el Anexo correspondiente. El nombre del tutor no figurará en el trabajo.
Resumen: incluirá un resumen en castellano y en inglés con una extensión de entre 150 y 200 palabras en letra Arial (11 puntos) y con interlineado sencillo.
Índice de abreviaturas: Deberán constar las abreviaturas y acrónimos utilizados en el texto.
Índice: el TFG contendrá un índice comprensivo de todas las materias tratadas en el mismo y que hará referencia al número de página en donde se encuentra dicha materia.
Introducción: se hará referencia a la justificación del tema (vinculación con las competencias del título y motivo de la elección del tema), a la metodología empleada, estructura y contenido del trabajo. No deberá incluir citas, tablas o enumeraciones.
Contenido: Se desarrollarán los distintos capítulos o epígrafes que componen el TFG.
Conclusiones: en este apartado el estudiante expondrá con claridad los resultados o conclusiones obtenidas y el juicio crítico que le merecen.
Bibliografía: Se incluirán las referencias a todo el material bibliográfico empleado, así como otras fuentes de información como las páginas web utilizadas en la elaboración del trabajo. Se seguirá para ello un orden alfabético de autores por apellidos, conforme al formato señalado más adelante.
Anexos, si los hubiere. Deberán estar numerados y referenciados en el índice.
Formato:
El formato en que se redactará el Trabajo será el siguiente:
Alineación: justificada.
Configuración de la página: 2,5 cm. en márgenes.
Tipo de letra: Arial 11 puntos. Para las notas a pie la letra será Arial 9 puntos. En el caso de que se incluyeran cuadros, tablas o figuras la fuente será Arial 9 puntos
Espaciado interlineal:
- En el texto 1,5 y en las notas a pie de página sencillo.
- En el caso de que se incluyan cuadros, tablas o figuras el interlineado será también sencillo.
- Espaciado entre párrafos: el espaciado anterior será 6 puntos y posterior 0 puntos.
Numeración de páginas: Desde el índice todas las páginas irán numeradas correlativamente, insertándose el número de página en la parte inferior central de la página. Los anexos se numerarán en romanos.
Numeración de apartados: Números dígitos (1., 1.1., 1.1.1., …).
Iluminación tipográfica de encabezamientos y apartados:
- Título del Capítulo: Mayúscula 14 puntos + negrita
- Título de los Apartados de Primer Nivel: Mayúscula 14 puntos + negrita
- Título de los Apartados de Segundo Nivel: Mayúscula 12 puntos + negrita
- Título de los Apartados de Tercer Nivel: Minúscula 12 puntos + Negrita
- Título de los Apartados de Cuarto Nivel: Minúscula 12 puntos + Cursiva
Citas bibliográficas en el texto:
De acuerdo con el formato establecido para las notas a pie de página, las citas bibliográficas se harán según el siguiente modelo:
- Cita Monografía: Apellidos e inicial del nombre del autor en versales (o mayúsculas, pero siempre de manera uniforme), título de la obra (en Cursiva), editorial, ciudad, año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.
- Cita Capítulo Libro: El autor del capítulo, indicando sus apellidos y la primera letra del nombre en versales (o mayúsculas, pero siempre de manera uniforme), a continuación el título del capítulo entre comillas y el autor o autores de la obra completa indicando si son Directores, coordinadores etc. (o en su caso AAVV), título de la obra completa (en cursiva), editorial, ciudad, año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.
- Cita Artículo de Revista: Apellidos e inicial nombre del autor en versales (o mayúsculas, pero siempre de manera uniforme), el título del artículo entre comillas, el nombre de la Revista en cursiva, el número de la revista, el año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.
En las sucesivas citas de un documento ya citado, no será necesario reproducir los datos anteriores, bastando con que se haga referencia a la obra y a la página en que se encuentra la cita.
No obstante, también podrá admitirse otra forma de cita bibliográfica distinta, siempre que responda a un sistema universalmente aceptado, que sea adecuada al ámbito o disciplina en que se desarrolla el TFG, y que sea utilizada de manera homogénea y con la debida corrección a lo largo de todo el trabajo.
Bibliografía final:
La Bibliografía final contendrá ordenadas de manera alfabética todas las referencias bibliográficas citadas y manejadas para la elaboración de la memoria, con el formato indicado para las citas bibliográficas en el texto.
En el caso de las fuentes electrónicas, deberá indicarse la fecha de la última consulta.
Podrán incluirse entre los materiales utilizados los usos y prácticas en la materia objeto de estudio.
La distribución del tiempo de realización del TFG se hará según la proporción siguiente:
- 10% de trabajo presencial, que consistirán en la realización de tutorías. En horas de trabajo supondrá 15 horas presenciales.
- 90% de trabajo autónomo del estudiante. En horas de trabajo supondrá 135 horas.
Las actividades presenciales de la asignatura TFG consistirán en tutorías dirigidas al seguimiento del trabajo y a la orientación y asesoramiento del alumno tanto en el desarrollo del mismo como en la preparación de la defensa pública.
La función de los tutores será, por una parte, orientar y asesorar al estudiante durante la realización del TFG y en la preparación de la defensa del mismo y, por otra parte, hacer un seguimiento del trabajo realizado por los estudiantes que se reflejará en el correspondiente informe. A estos efectos, los criterios y aspectos que deberá tener en cuenta el tutor son los siguientes:
Propuesta de objeto del TFG por el estudiante y planteamiento inicial del trabajo a realizar.
Proceso de búsqueda del material bibliográfico, legislativo y jurisprudencial realizado por el estudiante.
Redacción del texto, uso de citas, manejo de fuentes.
Sistematización de contenido y alcance de objetivos.
De forma excepcional, durante eventuales situaciones extraordinarias derivadas de una situación de alerta, o si las condiciones sanitarias así lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En tal supuesto, las actividades presenciales se podrán sustituir, entre otras cosas, por tutorías a distancia, utilizando medios y recursos telemáticos tales como el correo electrónico, el Campus Virtual, Microsoft Teams u otros. En todo caso, se informará al estudiantado de los cambios o adaptaciones efectuados.
Corre a cargo de un tribunal evaluador, constituido conforme a las reglas que a continuación se describen y que actúa según el protocolo y los trámites que se indican.
A) Tribunales de evaluación
Los tribunales encargados de la evaluación de los TFG estarán conformados de acuerdo con la normativa aplicable en la Universidad de Oviedo.
Una vez publicada la lista definitiva de TFG asignados, se procederá a determinar el número de Tribunales necesarios que deban constituirse. Los profesores que hayan sido elegidos en el sorteo como miembros titulares de un Tribunal quedarán excluidos de los sorteos siguientes en tanto existan todavía profesores sorteables.
La designación de los miembros del Tribunal será válida para todas las convocatorias del curso académico y para la convocatoria especial de fin de estudios del curso siguiente que se celebra en octubre/noviembre.
Una vez celebrado el sorteo, se abrirá un plazo (no superior a siete días) para que los profesores, áreas o departamentos propongan cambios en la composición de los tribunales. Tales cambios serán aceptados siempre que se cuente con el consentimiento de los profesores implicados y se respete la normativa marco de referencia.
Será obligación de todo profesor con docencia en el Grado en Derecho la participación en estos Tribunales, cuando así le sea requerido. Una vez concluido el plazo de modificaciones previsto en el párrafo anterior, sólo se podrá justificar la imposibilidad de pertenecer a un Tribunal por circunstancias administrativas o por causas de fuerza mayor debidamente documentadas. En caso de permiso o comisión de servicios, el interesado deberá comunicar a la comisión del centro competente en materia de TFG la persona que se hará cargo de sus obligaciones docentes, respetando las reglas generales de conformación de tribunales válidos.
En cada Tribunal habrá un Presidente o Presidenta y un Secretario o Secretaria. La presidencia corresponderá al profesor o profesora de mayor categoría y, a igual categoría, a quien acredite mayor antigüedad en esa categoría. La secretaría corresponderá al profesor o profesora de menor categoría y antigüedad. En el caso de incorporación de un miembro suplente una vez que el Tribunal se haya constituido y haya comenzado a realizar las funciones pertinentes (por ejemplo, fijación de fecha y hora), el miembro suplente se incorporará en la misma calidad que el sustituido, con independencia de su categoría y antigüedad.
B) Informe del tribunal / protocolo de evaluación
Para facilitar la calificación final y, asimismo, para proporcionar una orientación al estudiante sobre la evaluación de su trabajo, se formalizará un informe del tribunal, que contendrá un protocolo de evaluación, y que se cumplimentará por medio de una plantilla de evaluación adaptada a las competencias a evaluar, de acuerdo con el modelo puesto a disposición por la Facultad, y que se podrá descargar por medios telemáticos.
No obstante, en situaciones extraordinarias de alerta, o cuando las condiciones sanitarias así lo requieran, se flexibilizará la utilización del protocolo de evaluación, pudiendo utilizarse un modelo o plantilla distinto, siempre que ello no suponga menoscabar el rigor de la evaluación ni la adecuada orientación e información al estudiantado.
C) Trámites para la evaluación
En cada una de las convocatorias, la comisión de la Facultad competente fijará los plazos de depósito y de defensa, así como todos aquellos plazos que sean pertinentes para la correcta gestión. En particular, puede acordarse la existencia de un trámite de preinscripción preceptivo previo, no vinculante de la posterior presentación del trabajo. Respetando esos plazos, y siguiendo las instrucciones facilitadas por el Centro, el estudiante deberá subir la documentación pertinente a la aplicación informática mediante la que se gestiona la defensa de los TFG.
El tutor, por su parte, deberá subir el informe correspondiente a la misma aplicación informática, todo ello dentro de los plazos que determine el centro.
Asimismo, y dentro del plazo establecido al efecto, el Presidente del Tribunal deberá comunicar al órgano competente de la Facultad el día, hora y lugar de defensa, respetando el período fijado por el centro para la celebración de los actos de defensa de TFG.
El día señalado, cada estudiante deberá defender su TFG de forma pública y presencial. No obstante, el centro podrá autorizar la defensa a distancia, de forma virtual, siempre y cuando concurran las condiciones técnicas que permitan su viabilidad.
Durante eventuales situaciones extraordinarias de alerta, cuando las condiciones sanitarias así lo requieran, o cuando haya otras razones de fuerza mayor que impidan o desaconsejen la defensa presencial del TFG, se entenderá concedida con carácter general la autorización para la defensa a distancia, de forma virtual, siempre y cuando concurran las condiciones técnicas que permitan su viabilidad. No será precisa autorización expresa, pero sí informar al Decanato. En estos casos de circunstancias extraordinarias, asimismo, se podrán utilizar otros métodos de evaluación no presencial, informando previamente al estudiantado.
En los supuestos de defensa a distancia, el profesorado designado para los tribunales de TFG tendrá el deber de atender a los mismos de forma telemática si no concurren causas justificadas o de fuerza mayor que lo impidan.
La defensa consistirá en la exposición oral del contenido esencial del trabajo ante el Tribunal durante un tiempo de entre 12 y 15 minutos. Tras la exposición el Tribunal podrá formular las observaciones y preguntas que considere oportunas al estudiante.
Una vez concluida la sesión, el Tribunal deliberará sobre la calificación del TFG. Esta calificación se otorgará en función de lo recogido en el Real Decreto 1125/2003. Para su determinación el Tribunal evaluador tendrá en cuenta la memoria presentada por el alumno (60%) y el resultado del acto de defensa pública (40%).
Finalizada la evaluación, el Tribunal comunicará al estudiante la calificación obtenida, así como la propuesta, si procede, de matrícula de honor, pudiendo éste solicitar la revisión ante el mismo tribunal. La revisión podrá efectuarse en unidad de acto.
Cada Tribunal evaluador redactará y firmará, por cada estudiante presentado, un Acta individual de calificación y un Informe / Protocolo de evaluación (según lo dispuesto en el apartado anterior), a través de los que se hará constar el resultado de la evaluación y la calificación. Los modelos de Acta individual e Informe del Tribunal se podrán descargar por medios telemáticos, y se subirán e incorporarán al expediente del alumno también a través de la aplicación establecida al efecto.
De forma excepcional, durante eventuales situaciones extraordinarias de alerta, cuando las condiciones sanitarias así lo requieran, se podrán flexibilizar los requisitos documentales y los relativos a la firma de documentos en la medida necesaria, sin menoscabo de las garantías y adecuación de los procedimientos.
Contra la calificación del Tribunal podrá reclamarse de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de TFG y en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo. Será competente para resolver la reclamación el Departamento al que el trabajo se adscriba por tema y tutor/a.
Cada Tribunal podrá proponer, de forma motivada, la concesión de la mención de “Matrícula de Honor” a uno o varios TFG que haya evaluado y que hayan obtenido, según el protocolo de evaluación, una calificación igual o superior a 9. La comisión competente de la Facultad asignará las correspondientes Matrículas de Honor, atendiendo a la calificación del trabajo y a la nota media del expediente académico. En su caso, podrán ser oídos los distintos presidentes de los Tribunales que hubiesen hecho la mención.
De forma excepcional, en situaciones extraordinarias de alerta, o cuando las condiciones sanitarias así lo requieran, si así lo autorizasen la normativa y los órganos de gobierno de la Universidad de Oviedo, y con la finalidad de flexibilizar o agilizar procedimientos, las competencias y funciones de los órganos a que se refieren los párrafos anteriores podrán unificarse y asumirse, en todo o en parte, por otros órganos colegiados o unipersonales de la Facultad distintos, siempre que así se justifique por la singularidad de las circunstancias y dentro de los términos y condiciones que establezcan las instrucciones y normas que habiliten esta posibilidad.
Los recursos, la bibliografía y la documentación a manejar habrán de ser los consultados y explícitamente referenciados en cada TFG, de acuerdo con su contenido y con las indicaciones del tutor al respecto.
Bibliografía final:
La Bibliografía final contendrá ordenadas de manera alfabética todas las referencias bibliográficas citadas y manejadas para la elaboración de la memoria, con el formato indicado para las citas bibliográficas en el texto:
Cita Monografía: Apellidos e inicial del nombre del autor en versales (o mayúsculas, pero siempre de manera uniforme), título de la obra (en Cursiva), editorial, ciudad, año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.
Cita Capítulo Libro: El autor del capítulo, indicando sus apellidos y la primera letra del nombre en versales (o mayúsculas, pero siempre de manera uniforme), a continuación el título del capítulo entre comillas y el autor o autores de la obra completa indicando si son Directores, coordinadores etc. (o en su caso AAVV), título de la obra completa (en cursiva), editorial, ciudad, año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.
Cita Artículo de Revista: Apellidos e inicial nombre del autor en versales (o mayúsculas, pero siempre de manera uniforme), el título del artículo entre comillas, el nombre de la Revista en cursiva, el número de la revista, el año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.
Otras fuentes consultadas:
En el caso de las fuentes electrónicas, deberá indicarse la fecha de la última consulta.
Podrán incluirse entre los materiales utilizados los usos y prácticas en la materia objeto de estudio.