template-browser-not-supported

Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho

Back Back

Econometría

Código asignatura
2GADED01-4-013
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
Guía docente

El estudio de la adopción de decisiones por parte de los agentes económicos,  y análisis de sus consecuencias constituye el objeto fundamental de la ciencia económica, en un sentido amplio. En dicho contexto la Econometría se ocupa de la medición y verificación empírica de las relaciones económicas, esto es, del estudio de estructuras que permitan analizar características o propiedades de una variable económica, utilizando como causas explicativas otras variables económicas.

Literalmente el término Econometría significa medición económica. Sin embargo, si bien es cierto que la medición constituye una parte importante, el campo de acción de esta disciplina es mucho más amplio dado que "... consiste en la aplicación de la Estadística Matemática a los datos económicos con el objeto de proporcionar no sólo un apoyo empírico a los modelos construidos por la Economía Matemática, sino una forma de obtener resultados numéricos".

Considerando como instrumento básico de trabajo el modelo econométrico, construcción teórica que de forma simplificada representa fehacientemente una realidad e incluye las especificaciones necesarias para su aplicación empírica, la Econometría constituye una disciplina que permitirá al alumno adquirir los conocimientos y prácticas necesarias para satisfacer la afirmación de Schumpeter[1]"Todo economista es un económetra le agrade o no le agrade, porque mientras no seamos capaces de explicar nuestros argumentos en cifras, la voz de nuestra ciencia, aunque ocasionalmente pueda ayudar a dispersar errores groseros, nunca será oida por los hombres prácticos. Son por instinto, económetras todos, en su desconfianza de las cosas no sujetas a una prueba exacta".

La disciplina pertenece al módulo de "Métodos Cuantitativos" y se imparte durante el segundo semestre del cuarto curso con un total de  6 créditos.

[1]SCHUMPETER (1933):"The common sense in Econometrics". Econometrica, Vol 1

Competencias genéricas o transversales

  • Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo.
  • Capacidad para tomar decisiones.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones.
  • Capacidad de organizar y planificar.
  • Contar con valores y comportamientos éticos.
  • Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.

Competencias específicas de la materia

  • Identificar y aplicar las herramientas cuantitativas adecuadas para el análisis de la información económica.
  • Plantear, analizar y resolver modelos matemáticos en el ámbito económico-empresarial.
  • Valorar la idoneidad de los proyectos de inversión y su financiación más adecuada.
  • Planificar y gestionar los recursos humanos de una organización.
  • Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la gestión empresarial a un público tanto especializado como no especializado.
  • Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.

Resultados del aprendizaje

  • Especificar un modelo econométrico lineal.
  • Aplicar las herramientas de estadística inferencial para resolver problemas en el ámbito económico y empresarial.
  • Manejar software estadístico para la resolución de problemas.
  • Aplicar herramientas estadísticas de análisis multivariante para la resolución de problemas en el ámbito económico y empresarial.
  • Interpretar cada uno de los elementos que componen un modelo econométrico.
  • Evaluación económica, estadística y econométrica de los resultados obtenidos.
  • Diagnóstico y tratamiento de problemas específicos de naturaleza econométrica.
  • Resolución informática de supuestos reales

(I) El MODELO DE REGRESIÓN

Después de introducir, en el primer tema, los aspectos metodológicos a tener en cuenta en la construcción de un modelo econométrico, se analizará la especificación más sencilla, el modelo de regresión lineal simple y posteriormente el múltiple. El contenido del programa se centra fundamentalmente en los modelos uniecuacionales. Se abordarán aspectos relativos a la estimación del modelo, evaluación de resultados bajo la adopción de criterios estadísticos y econométricos. Dichas cuestiones se desarrollarán ampliamente entre los temas 2 y 4. La consideración de factores cualitativos en la especificación del modelo se abordará en el tema 5. En el contexto social en el que desarrollamos  nuestra actividad, la consideración de factores de carácter tanto cuantitativo como cualitativo se hacen imprescidibles de la cara a obtener una especificación correcta del modelo econométrico. En el tema 6 se introducirán contenidos en relación un aspecto esencial en el ámbito económico como es el tema de la predicción. La adopción de cualquier medida de Política Económica se apoya precisamente en esta cuestión.

Tema 1.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMÉTRICA

Tema 2.- EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

Tema 3.- INFERENCIA ESTADÍSTICA EN EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

Tema 4.- EL MODELO LINEAL GENERAL          

Tema 5.- VARIABLES FICTICIAS

Tema 6.- PREDICCIÓN

(II) RELAJACIÓN DE HIPÓTESIS BÁSICAS

En la segunda parte del programa, temas 7-10, se analizarán pormenorizadamente las hipótesis básicas establecidas en el modelo de regresión, bajo distintos aspectos. Se cuestionará su plausibilidad teórica y analizarán las consecuencias derivadas de su vulneración. El establecimiento de criterios que permitan diagnosticar satisfactoriamente el problema, así como la adopción de medidas que permitan recuperar la salud del modelo, en el sentido de poder obtener resultados óptimos, se abordará seguidamante. De forma individual se profundizará en el estudio de los problemas más habituales dentro del campo de la Econometría Aplicada, esto es, autocorrelación, tema 8, multicolinealidad, tema 9 y heteroscedasticidad, tema 10, respectivamente

Tema 7.- RELAJACIÓN DE LAS HIPÓTESIS BÁSICAS

Tema 8.- AUTOCORRELACIÓN

Tema 9.- MULTICOLINEALIDAD

Tema 10.- HETEROSCEDASTICIDAD

(III) OTRAS CUESTIONES DE ECONOMETRÍA

Por último, en el tercer bloque, temas 11-13, haremos una breve introducción a cuestiones relacionadas con las variables retardadas, los errores de especificación y el análisis de los modelos de ecuaciones simultáneas. El establecimiento de los conceptos fundamentales, condiciones de identificabilidad del modelo así como alguna de las técnicas más habitual para su estimación completará este breve análisis.

Tema 11.- MODELOS CON RETARDOS DISTRIBUIDOS

Tema 12.- ERRORES EN LAS VARIABLES

Tema 13.- INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

Actividades presenciales

  • Clases expositivas. Exposición organizada por el profesor de los contenidos de la materia subrayando los aspectos más relevantes. En la clase se utilizará la pizarra y otras tecnologías informáticas y de comunicación. Se fomentará el debate y participación de los alumnos en cuestiones relacionadas con la materia impartida. Los alumnos dispondrán en el campus virtual  (web de la asignatura) con antelación al desarrollo de la clase de la presentación en soporte digital. En la biblioteca de Ciencias Jurídico-Sociales de la Universidad de Oviedo los alumnos dispodrán también de los manuales referenciados como bibliografía básica y complementaria para su uso y consulta.
  • Prácticas de aula y de laboratorio. Clases de resolución de supuestos prácticos, con el objetivo de aplicar los conceptos y herramientas introducidos en las clases teóricas a la resolución de problemas y consolidar, por parte del estudiante la adquisición de conocimientos y destrezas. El desarrollo de estas clases se realizará en pizarra y aula de informática.
  • De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, las clases expositivas, las prácticas de aula y de laboratorio se podrán sustituir por actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Actividades no presenciales

  • Trabajo autónomo del estudiante. El estudiante dispondrá de materiales en la web de la asignatura con objeto de orientar y facilitar el estudio de los contenidos del temario.
  • Tutorías on line. Sin duda resulta fundamental el fomento de esta vía de comunicación, no sólo por su flexibilidad temporal sino también porque puede contribuir a desarrollar la capacidad de comunicación escrita en el estudiante.
  • Actividades en el aula virtual. En la web de la asignatura en el Campus Virtual se pueden desarrollar diversos tipos de actividad que fomentan la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje (tareas, consulta de materiales en internet, etc.) así como la valoración autónoma del nivel de conocimientos adquiridos a través de distintos tipos de pruebas de corrección automática (test de autoevaluación, ejercicios prácticos, etc.).

Reparto horario entre actividades:
Clases expositivas: 28h / Prácticas de aula y laboratorio: 25h. / Evaluación: 7h (Total horas presenciales: 60h) Trabajo autónomo y en grupo: 90h (Total horas presenciales y no presenciales:60+90= 150h)

La evaluación de los resultados derivados del aprendizaje y conocimiento de la disciplina integrará simultáneamente criterios de evaluación continua y de carácter tradicional, examen final.

  1. Evaluación continua.-  Esta modalidad constituye un proceso acumulativo que permite demostrar a lo largo del semestre la consecución de los objetivos planteados de aprendizaje. Permite el seguimiento del aprendizaje del alumno mediante la participación activa en actividades presenciales, resolución de supuestos prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, realización de pruebas escritas (cuestiones teóricas y/o ejercicios prácticos) y participación en actividades no presenciales propuestas en el Campus Virtual. El sentido de las pruebas planteadas bajo esta modalidad únicamente se vincula a la coordenada temporal (cronograma) en la que se realiza, no siendo, por tanto, repetibles. Las pruebas podrán constar, con distinta ponderación, de cuestiones teóricas donde se relacionarán conceptos, ejercicios prácticos, cuestiones tipo test, etc. En todas las pruebas escritas se exigirá rigor y precisión en el lenguaje, claridad y orden en la redacción sin fallos ortográficos ni gramaticales. Si la prueba es tipo test, podrán penalizarse las respuestas incorrectas. La evaluación continua no es recuperable.
  2. Examen final.- Consistirá en una prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. La prueba podrá constar, con distinta ponderación, de cuestiones teóricas donde se relacionarán conceptos, ejercicios prácticos, cuestiones tipo test, etc.
  3.  Si se considera necesario se podrá requerir al alumno de forma individualizada para responder a cuestiones relacionadas con el contenido de las pruebas escritas realizadas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

SISTEMA DE CALIFICACION

  • Evaluación ordinaria.- La calificación final será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua (40%) y el examen final (60%). Será necesario para superar la asignatura obtener un mínimo de 2 puntos sobre el total del examen final (6 puntos). Si no se alcanzase el MÍNIMO requerido la CALIFICACION FINAL se obtendría como suma de la correspondiente a la evaluación continua y examen final con un máximo de 4,9 puntos.
  • Evaluación extraordinaria de junio.- La calificación final será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua (40%) y el examen final (60%). Será necesario para superar la asignatura obtener un mínimo de 2 puntos sobre el total del examen final (6 puntos). Si no se alcanzase el MÍNIMO requerido la CALIFICACION FINAL se obtendría como suma de la correspondiente a la evaluación continua y examen final con un máximo de 4,9 puntos.
  • Evaluación extraordinaria de enero. -  La evaluación se realizará mediante un EXAMEN FINAL que constará de una prueba general (prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos) y de soporte informático (prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos del soporte informático utilizado). La nota final (hasta 10 diez puntos) se obtiene como suma de la calificación obtenida en la PRUEBA GENERAL (hasta 8 puntos) con un mínimo de 3,5 puntos más la correspondiente a la PRUEBA INFORMÁTICA (hasta 2 puntos). Si no se alcanzase el MÍNIMO requerido la CALIFICACION FINAL se obtendría como suma de la correspondiente a la prueba general e informática con un máximo de 4,9 puntos.
  • Evaluación diferenciada. -  El Sistema de evaluación aplicable a los regímenes de dedicación parcial, semipresencial y no presencial se realizará mediante un EXAMEN FINAL que constará de una prueba general (prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos) y de soporte informático (prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos del soporte informático utilizado). La nota final (hasta 10 diez puntos) se obtiene como suma de la calificación obtenida en la PRUEBA GENERAL (hasta 8 puntos) con un mínimo de 3,5 puntos más la correspondiente a la PRUEBA INFORMÁTICA (hasta 2 puntos). Si no se alcanzase el MÍNIMO requerido la CALIFICACION FINAL se obtendría como suma de la correspondiente a la prueba general e informática con un máximo de 4,9 puntos.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo  (https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica) 

Tabla resumen 1

Convocatoria

Sistema de evaluación

Peso en la calificación final (%)

Ordinaria

Evaluación continua + Examen final

100%

Extraordinaria de Junio

Evaluación continua + Examen final100%

Extraordinaria adelantada

EXAMEN FINAL (Prueba general + Prueba informática)

100%

Diferenciada

Ordinaria

Examen final

Prueba general

 80%

100%

Extraordinaria

Prueba informática

 20%

Tabla resumen 2

Evaluación

Actividades y pruebas

Peso en la calificación final (%)

Evaluación Continua

ACTIVIDAD 1.- Participación activa en actividades presenciales y realización de supuestos prácticos (10%).

ACTIVIDAD 2.- Realización de pruebas escritas con cuestiones teóricas, ejercicios prácticos, y/o soporte informático (30%).

40%

Examen final

Prueba escrita con cuestiones teóricas, test  y ejercicios prácticos. Se requiere una puntuación mínima de 2 puntos sobre el total de 6 puntos.

60%

Bibliografía básica:

Diaz, M.; LLORENTE, M. (2013): Econometría. Ed. Pirámide. Madrid, 4ª edición.

GUJARATI, D. (2006): Principios de Econometría. Ed. McGraw Hill. Madrid

Bibliografía complementaria:

GREENE, W. (1999): Análisis Econométrico. Ed. Prentice Hall. Madrid, 3ª edición.

GUJARATI, D. (2003): Econometría. Ed. McGraw Hill. México, 4ª edición.

WOOLDRIDGE, J. (2005): Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. Ed. Thomson. Madrid, 2ª edición.

Enlaces Web

Web de la asignatura:http://www.uniovi.es/ecocuan/Asignaturas/econo.htm

Web del departamento:http://www.uniovi.es/ecocuan