Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Procesal I
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
Asignatura obligatoria dentro de la materia de Derecho Procesal. Esta asignatura constituye un complemento formativo de primera importancia para la formación de un jurista pues, al abordar la explicación del sistema judicial español, y en particular el enjuiciamiento criminal, obliga al alumno a enfrentarse con el funcionamiento real del sistema jurídico, con sus limitaciones y diferentes perspectivas.
La parte más extensa de la asignatura se dedica al análisis del enjuiciamiento criminal y permite poner en juego y ampliar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas cursadas con anterioridad o simultáneamente, en especial Derecho Penal.
Además esta asignatura permite familiarizarse con las diversas profesiones jurídicas del ámbito forense contribuyendo a proporcionar una orientación profesional.
No se exigen requisitos especiales para cursar esta asignatura.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1: Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.
CG2: Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democrática.
CG3: Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica.
CG4: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
CG5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG6: Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG7: Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG8 Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
CG9 Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG11: Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG12: Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG13: Capacidad de análisis y síntesis.
CG14: Capacidad de organización y planificación.
CG15: Capacidad crítica y autocrítica.
CG16: Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG17: Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG18: Capacidad para tomar decisiones.
CG19: Capacidad para resolver problemas.
CG21: Capacidad de negociación y conciliación.
CG26: Capacidad para trabajar en equipo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1: Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación de ordenamiento jurídico.
CE2: Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
CE8: Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico.
CE10: Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
CE11: Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en la obtención y comunicación de información jurídica.
CE12: Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
CE13: Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
CE14: Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos.
CE15: Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la dialéctica jurídica.
CE16: Conocimientos básicos de la argumentación jurídica.
CE17: Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA12.1 Comprender los conceptos y principios fundamentales que constituyen el marco normativo básico del Derecho procesal.
RA12.2 Conocer los aspectos esenciales de la organización judicial española, así como de los procesos civil y penal
RA12.3 Entender un texto jurídico.
RA12.4 Realizar un informe o dictamen jurídico.
RA12.5 Localizar, interpretar y aplicar la normativa adecuada a un caso concreto.
RA12.6 Resolver con argumentos jurídicos un asunto extraído de la práctica de los tribunales.
RA12.7 Debatir en grupo una cuestión jurídica.
RA12.8 Exponer y defender las posiciones propias con argumentos técnicos.Las competencias (generales y específicas) y los resultados de aprendizaje están recogidas en la memoria de verificación del grado en Administración Y dirección de Empresas /Grado de Derecho.
Corresponde a esta asignatura el estudio de la teoría general del proceso y del Derecho Procesal Penal. El primer bloque aborda los conceptos básicos de la disciplina -jurisdicción, acción y proceso-, que resultan fundamentales para profundizar posteriormente en las distintas especialidades del orden jurisdiccional penal. En este sentido, el programa comprende los siguientes contenidos:
• Primera parte.- Introducción al Derecho Procesal:
◦ Tema 1.- Mecanismos de resolución de ocnflictos
◦ Tema 2.- El derecho Procesal
◦ Tema 3.- El Poder Judicial
◦ Tema 4.- La acción
• Segunda parte.- Derecho Procesal Penal:
◦ Tema 6.- Proceso y procedimientos penales
◦ Tema 5.- Sujetos y objeto del proceso
◦ Tema 6- Inicio del proceso: investigación y enjuiciamiento
◦ Tema 7.- La fase de investigación
◦ Tema 8.- Las medidas cautelares
◦ Tema 9.- Fase intermedia y apertura del juicio oral
◦ Tema 10.- El desarrollo del juicio oral
◦ Tema 11.- La prueba
◦ Tema 12.- La sentencia y la ejecución
◦ Tema 13.- Los medios de impugnación
La metodología docente se apoyará en la combinación de sesiones teóricas y prácticas, favoreciendo la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las mismas. Las clases expositivas pretenden ofrecer una descripción de los aspectos fundamentales de las instituciones recogidas en el programa, dando una visión de conjunto de la asignatura y destacando los puntos esenciales o más dificultosos en los que se debe incidir especialmente. Estas explicaciones se complementarán con actividades de diferente contenido, que persiguen afianzar los conocimientos adquiridos e iniciar a los alumnos en la vertiente práctica del proceso civil. En este sentido, está prevista la resolución de ejercicios, la exposición oral de temas, el visionado y la simulación de actuaciones procesales y la visita a distintos órganos jurisdiccionales. Todo ello debe completarse con el trabajo autónomo del alumno conforme a la siguiente distribución prevista a estos efectos:
Temas | T | P | Trabajo personal |
T.1 Mecanismos de solucion de conflictos | 1 | 1 | 3 |
T.2 El derecho procesal | 1 | 1 | 5 |
T.3 El poder Judicial | 1 | 1 | 5 |
T.4 La acción | 1 | 1 | 4 |
T.5 Proceso y procediemintos penales | 2 | 2 | 8 |
T.6 Sujetos y objeto del proceso | 2 | 2 | 8 |
T.7 Inicio del proceso | 2 | 1 | 6 |
T.8 La fase de investigación | 2 | 2 | 8 |
T.9 Medidas Cautelares | 2 | 1 | 7 |
T.10 Fase Intermedia y apertura juicio oral | 2 | 1 | 6 |
T.11 El desarrollo dle juicio oral | 3 | 2 | 8 |
T.12 La prueba | 3 | 2 | 7 |
T.13 la sentencia y la ejecución | 2 | 1 | 6 |
T.14 Los medios de impugnación | 3 | 1 | 7 |
Total | 27 | 19 | 89 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Podrá superarse la asignatura eligiendo unade las siguientes modalidades:
Modalidad 1: Evaluación continua para aquellos alumnos que asistan a las clases y participen en ellas con los requisitos que se concretarán al comienzo del curso, de acuerdo con la memoria de verificación del grado.
Modalidad 2 : Examen final escrito para quienes no opten por la evaluación continua. Esta opción será la única posible en la convocatoria para la finalización de estudios, en la convocatoria de mayo, en la convocatoria de junio y para los alumnos que no hayan optado por evaluacuón continua.
PÉREZ-CRUZ MARTÍN et al. Introducción al Derecho Procesal. Ediciones Universidad de Oviedo. Última edición.
PÉREZ-CRUZ MARTÍN et al. Derecho Procesal I. Proceso Penal. Ediciones Universidad de Oviedo. Últim edición.
MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, Introducción al Derecho Procesal, Editorial Tirant lo Blanch. Última edición.
MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, Derecho Procesal Penal, Editorial Tirant lo Blanch. Última edición.
PÉREZ-CRUZ MARTÍN: Constitución y Poder Judicial, Editorial Atelier, Barcelona. Última edición.
Pérez-Cruz Martín Derecho Procesal Penal (coordinador).Tirant Lo Blanch. Valencia. Última edición.
RAMOS MÉNDEZ, El sistema procesal español, Editorial Atelier, Barcelona. Última edición.
RAMOS MÉNDEZ, Enjuiciamiento criminal, Editorial Atelier, Barcelona. Última edición.