Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Filosofía del Derecho
- Prácticas de Aula/Semina (10.5 Hours)
- Clases Expositivas (17.5 Hours)
Esta asignatura forma parte de la Materia 15 (Filosofía del Derecho), cuyo contenido básico es:teoría del derecho, teoría del conocimiento jurídico, teoría de la justicia, los derechos humanos, la obediencia al derecho.
Asignatura que permite al alumno la utilización de un punto de vista, el filosófico, distinto al usado habitualmente por la dogmática jurídica. Pone en relación el fenómeno jurídico con realidades diversas y plantea interrogantes diferentes a los de los otros saberes jurídicos. Básicamente: ¿qué es el Derecho?, ¿cómo se conoce el Derecho? Y ¿cómo debe ser el Derecho?
Es recomendable que el alumno haya aprobado la asignatura de primer curso Teoría del Derecho puesto que la materia se seguirá con mayor provecho por quien tenga adquiridos, además de conocimientos de Derecho, conocimientos sobre teoría y metodología jurídicas, filosofía e historia de la filosofía, así como interés por la lectura y por ampliar los planteamientos dogmático-jurídicos.
Competencias genéricas
CG1. Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.
CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado.
CG7. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un
alto grado de autonomía.
CG8. Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG11. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG12. Capacidad paras buscar, obtener y seleccionar información.
CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG25. Capacidad de trabajo autónomo.
Competencias específicas
CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación del ordenamiento jurídico.
CE2. Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones
sociales.
CE6. Conocimiento de las diferentes formas de creación y aplicación del Derecho en su evolución
histórica y en su realidad actual.
CE10. Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales,
jurisprudenciales y doctrinales).
CE12. Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
CE15. Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la dialéctica jurídica.
CE16. Conocimientos básicos de la argumentación jurídica
Resultados de aprendizaje
RA15.1. Conocer las diferentes concepciones del Derecho a lo largo de la Historia.
RA15.3. Conocer las corrientes filosófico-jurídicas y filosófico-políticas más importantes de la Historia y su eventual traducción práctica.
RA15.4. Familiarizarse con cuestiones jurídico-sociales como la inmigración, la guerra, los derechos humanos, el multiculturalismo, el feminismo, y se capaz de enfocarlos y analizarlos desde diferentes perspectivas teóricas.
RA15.8. Adquirir capacidad para leer e interpretar textos filosóficos, sociológicos y jurídicos, y someterlos a
crítica.
RA15.9. Adquirir capacidad para plantear, argumentar y resolver problemas jurídicos desde diferentes
perspectivas teóricas y prácticas.
RA15.10. Adquirir capacidad para desarrollar un razonamiento lógico, histórico y normativo sobre cuestiones prácticas.
RA15.11. Adquirir habilidades de exposición oral y escrita.
Contenido abreviado: Teoría del Derecho. Teoría del conocimiento jurídico. Teoría de la justicia. Los derechos humanos. La obediencia al derecho.
Programa detallado:
LECCIÓN 1. Naturaleza, sentido y función de la Filosofía del Derecho.
LECCIÓN 2. El concepto de Derecho. Qué y cuál es el Derecho.
LECCIÓN 3. Individuo, Poder, Derecho y Obediencia.
LECCIÓN 4. Estado moderno, Derecho y Justicia.
LECCIÓN 5-6. El postmodernismo jurídico. Crítica y reconstrucción jurídica y política. Cuestiones de filosofía del derecho internacional. Derecho y nuevas tecnologías.
LECCIÓN DEL ALUMNO. Los asuntos prácticos de la filosofía del derecho.
Actividades presenciales
- Clases expositivas
Explicación de los aspectos teóricos del programa, buscando la participación directa del alumno, profundizando en las cuestiones fundamentales y aclarando asuntos de cierta complejidad. Aunque la exposición teórica del profesor resulta fundamental y, por tanto, la metodología de las clases expositivas será fundamentalmente la clase magistral, también se fomentará la participación del alumno por medio de las preguntas y el debate.
- Clases prácticas
Las prácticas de aula están orientadas a profundizar y asentar los conocimientos teóricos adquiridos y ponerlos en práctica para reflexionar y resolver las cuestiones que, en cada caso, se planteen. Se relacionan con todas las competencias que buscan la adquisición de capacidades y habilidades de argumentación, comunicación, resolución de problemas, análisis crítico, etc. Para ello se recurrirá fundamentalmente al planteamiento, discusión y resolución de casos prácticos; lectura, interpretación y exposición de textos jurídicos y sentencias; visionado de películas, fuera del horario de clase, para su posterior discusión y relación con cuestiones teóricas y prácticas, etc.
- “De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 11,5 | 24 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 10,5 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | 15,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | |||
Trabajo Individual | 47 | 60 | ||
Total | 75 |
Hay dos modelos de evaluación presencial y una previsión no presencial para supuestos excepcionales justificados en la sitituación sanitaria.
Cada profesor señalará a comienzo de curso cuál de los dos modelos presenciales seguirá o si mantiene los dos.
1. Evaluación presencial.
1.1. Evaluación única y final en la que examen tiene un valor del 100% de la nota.
El examen versará sobre todos los materiales teóricos y prácticos impartidos que señale el/la profesor/a.
El tipo de examen final puede ser oral o escrito y el profesor o profesora del grupo especificará este extremo el primer día de clase.
1.2. Evaluación continua.
Ésta se desarrollará con trabajos, prácticas y exposiciones por parte del alumnado a lo largo del curso. Y la nota final estará constituida por la nota del examen final, a la que se sumará, siempre que ese examen final esté aprobado al haber sido calificado al menos con 5 sobre 10, la nota de las prácticas, que representará entre el 20 y el 30% del total dependiendo del profesor. En el comienzo de curso cada profesor especificará su valor.
La valoración porcentual de la evaluación continua se mantendrá en todas las convocatorias del correspondiente curso académico.
El examen final puede ser oral o escrito y el profesor o profesora del grupo especificará este extremo el primer día de clase.
Para obtener Matrícula de Honor se requiere haber hecho las prácticas correspondientes. Quien no realice éstas, puede obtener Sobresaliente (10) como nota máxima.
2. Evaluación diferenciada.
Aquel alumnado al que se reconozca la evaluación diferenciada se evaluará a través de un único examen final que representará el 100% de su nota en una escala de 10. El examen versará sobre todos los materiales teóricos y prácticos impartidos que señale el/la profesor/a.
3. Evaluación no presencial.
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
BASTIDA, X. 2017. “El jurista y el político”. Derecho y Justicia. Edt. Tirant.
BOBBIO, N. 1993.- El Positivismo Jurídico. Edit. Debate. Madrid.
CAMPIONE, R. 2008. “Estructura y función: la filosofía del derecho como teoría social”. Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto. Nº. 4. Pp. 613-668
- 2009, El nomos de la guerra. Genealogía de la 'guerra justa', Tirant lo Blanch, Valencia.
- 2020, La plausibilidad del derecho en la era de la inteligencia artificial. Filosofía cafrbónica y filosofía silícica del derecho, Madrid, Dykinson, 2020.
CAMPIONE, R., PIETROPAOLI, S., 2024, Los artefactos de la inteligencia jurídica: personas y máquinas, Dykinson, Madrid.
CASADEI, TH., ZANETTI, G., 2023, Manual de filosofía del derecho. Figuras, categorías, contextos, Tecnos, Madrid.
GARCÍA AMADO. J. 2010. El Derecho y sus circunstancias. Nuevos ensayos de filosofía jurídica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
GONZÁLEZ VICÉN, F. 1979.- Estudios de Filosofía del Derecho. Edit. Univ. de La Laguna.
HABERMAS, J. 1999.- Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío. Edit. Cátedra. Madrid.
HART, H.L.A. 1977.- Obligación Jurídica y Obligación Moral. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
KELSEN, H. 1982.- Teoría General del Derecho y del Estado. Edit.UNAM. Méjico.
- 1991.- ¿Qué es Justicia? Edit. Ariel. Barcelona.
RADBRUCH, G. 1974.- Introducción a la Filosofía del Derecho. Edit. F.C.E. México.
RAWLS, J. 1979.- Teoría de la Justicia. Edit. FCE. Madrid.
- 1996.- El Liberalismo Político. Edit. Crítica. Barcelona.
RIVAYA, B. 2007. El Materialismo Jurídico. Edt. Dykinson. Madrid.
ROSS, A. 1994.- Sobre el Derecho y la Justicia. Edt. EUDEBA. Buenos Aires.
RUIZ MIGUEL, A. 2002. Una filosofía del Derecho en modelos históricos: de la antigüedad a los inicios del constitucionalismo. Edt. Trotta. Madrid..
SUÁREZ LLANOS, Mª.L. 2006.- “Iuspositivismo excluyente vs. Positivismo crítico no inclusivo”. El Positivismo Jurídico a Examen. Edt. Univ. de Salamanca.
- 2017. “La justicia como ideal, como contexto y como pretexto”. Derecho y Justicia. Edt. Tirant.
- 2018. El Postmodernismo Jurídico y la Filosofía del Derecho. Edt. Tirant lo Blanch.
SUÁREZ LLANOS, L, MARTÍNEZ ROLDÁN, L. FERNÁNDEZ SUÁREZ, J. 2007.La Ley desmedida: estudios de legislación, seguridad y jurisdicción. Edt. Dykinson. Madrid
ZOLO, D., Los señores de la paz. Una crítica del globalismo jurídico, Madrid, Dykinson, 2005.
La relación de obras citadas únicamente tiene un carácter orientativo.