template-browser-not-supported

Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho

Back Back

Derecho del Trabajo

Código asignatura
2GADED01-4-002
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (52.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (31.5 Hours)
Guía docente

La asignatura de Derecho del Trabajo en el Grado de Derecho tiene atribuidos 9 ECTS, a lo largo de un semestre, que se distribuirán entre actividades presenciales (90 horas) y no presenciales (135 horas).

Se incluye como asignatura obligatoria en el cuarto curso del Doble Grado en Derecho y Administración de Empresas. Ello implica que cuando los estudiantes acceden a cursar esta asignatura se encuentran familiarizados con el lenguaje y el sistema jurídico y con sus instituciones centrales, en particular, en materia de fuentes, contratación, e intervención y garantía administrativa y jurisdiccional, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho del Trabajo puede y debe centrase con mayor profundidad en las instituciones y elementos más propios y específicos del ordenamiento laboral.  A saber, el trabajo asalariado como objeto de regulación, de intercambio en el mercado y de contratación privada; el origen, la evolución y las tendencias del ordenamiento laboral, proverbialmente cambiante; las particularidades de su sistema de fuentes, con especial referencia al diálogo social y a la negociación colectiva, así como a la elección de la norma aplicable; los sujetos de la relación laboral y sus respectivos estatutos de derechos, obligaciones y responsabilidades; el contrato de trabajo y sus modalidades; la prestación de trabajo y sus elementos de determinación cualitativa o funcional y cuantitativa o de tiempos de trabajo y descanso; el salario, las vicisitudes y la extinción de la relación; la Administración y la Jurisdicción social y sus procedimientos de intervención o actuación en las relaciones de trabajo; el mercado de empleo y el sistema de relaciones laborales y sus elementos.

También debe tenerse en cuenta que el Derecho del Trabajo constituye una rama del ordenamiento jurídico autónoma y completa, en el sentido que sobre su especial objeto, el trabajo asalariado, deviene específica en toda la experiencia jurídica. Desde el nacimiento de la norma, como pone de relieve, paradigmáticamente, el convenio colectivo; hasta la fase aplicativa, como pone de manifiesto la existencia de Administraciones y Procedimientos Administrativos específicamente laborales o sociales, como las Entidades Gestoras de la Seguridad Social o la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social o el sistema de infracciones y sanciones en el orden social; de una Jurisdicción y un Proceso social especializados, o, en fin, de un complejo y muy desarrollado sistema o conjunto de sistemas, de solución extrajudicial de conflictos laborales. Por lo demás, esta especialidad tiene igualmente importantes reflejos en la especialización profesional y jurídica, tanto en el empleo público, como en el privado.

  1.  Conocimiento del sistema de fuentes del Derecho español
  2.  Capacidad de búsqueda y selección de normas y otras fuentes de información jurídica
  3. Capacidad comunicarse por escrito y oralmente en el lenguaje jurídico
  4. Capacidad para aplicar las tecnologías de la información al Derecho
  5. Capacidad para seleccionar, elaborar y gestionar información y documentación jurídica

1. COMPETENCIAS

A) GENÉRICAS

  • Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal
  • Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democrática
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica
  • Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
  • Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional
  • Capacidad de comunicación correcta oral y escrita
  • Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación
  • Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Capacidad para elaborar y defender argumentos
  • Capacidad de discusión colectiva del conocimiento
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Capacidad para resolver problemas
  • Habilidades en las relaciones interpersonales
  • Capacidad de negociación y conciliación
  • Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor
  • Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas
  • Capacidad de liderazgo
  • Capacidad de trabajo autónomo
  • Capacidad para trabajar en equipo
  • Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional
  • Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad

B) ESPECÍFICAS DEL GRADO EN DERECHO

  • Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación de ordenamiento jurídico
  • Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
  • Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico, en un contexto global, plural y cambiante
  • Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales)
  • Capacidad para interpretar documentos jurídicos
  • Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
  • Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos
  • Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

  • Comprender los conceptos y principios fundamentales del marco normativo regulador de las relaciones laborales
  • Conocer con profundidad la normativa laboral
  • Buscar y seleccionar documentos, normas y otras fuentes de información jurídico-laboral
  • Entender textos y documentos jurídicos
  • Elaborar informes o dictámenes jurídicos
  • Elaborar documentos jurídico-laborales
  • Buscar y seleccionar la normativa aplicable a un caso
  • Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia extraída de la práctica de los tribunales
  • Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella
  • Exponer y defender sus posiciones con argumentos técnicos ante el auditorio

1- EL TRABAJO COMO OBJETO DE REGULACIÓN

2.- FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

3.- INSTRUMENTOS DE EXIGENCIA Y APLICACIÓN DE LA NORMA LABORAL

4.- TRABAJADORES ASALARIADOS

5.- EMPLEADORES Y EMPRESARIOS EN LAS RELACIONES DE TRABAJO

6.- LIBERTAD SINDICAL Y PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN EN LA EMPRESA

7.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA

8.- CONFLICTOS COLECTIVOS Y HUELGA

9.- EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

10.-  EL CONTRATO DE TRABAJO

11.- CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO

12.- LA PRESTACIÓN DE TRABAJO

13.- EL SALARIO

14.-VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

15.- EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

La metodología docente se articula fundamentalmente a través de actividades presenciales (clases expositivas, prácticas de aula, seminarios, sesiones de evaluación, etc.) y actividades no presenciales (trabajo autónomo, individual o en grupo). En el conjunto de actividades, al abordar los distintos temas del programa de la asignatura, se incluirá de forma transversal la perspectiva de género, así como el análisis de las normas relacionadas con la igualdad de oportunidades laborales y la atención a la diversidad de las personas trabajadoras.

Las actividades presenciales combinarán clases expositivas, en las que se dará cuenta de las instituciones nucleares del ordenamiento laboral, su regulación, antecedentes, interpretación, objeto y funciones, con clases prácticas dirigidas a la consecución de competencias específicas de la asignatura, como la búsqueda, selección, interpretación y aplicación de las normas ante supuestos y problemas jurídicos, el manejo y elaboración de documentos jurídicos-laborales, la asunción de roles jurídicos en simulaciones, el debate jurídico, etc., especialmente mediante trabajo en grupo en el aula.

También se incluirán en las actividades presenciales los seminarios, las prácticas externas y de campo (vgr. asistencia a vistas, simulación de juicios), las prácticas en el aula de informática (manejo de fuentes de información y bases de datos jurídico-laborales), y las sesiones de evaluación y exámenes.

Por su parte, las actividades no presenciales o el trabajo autónomo del alumno se destinarán al estudio de los contenidos de la asignatura, así como la búsqueda y preparación de los materiales necesarios para la correcta realización de las prácticas, la elaboración de trabajos, etc., individualmente o en grupo. 

El sistema de evaluación incluirá un examen, para cuyo desarrollo se podrá contar con textos normativos, con una pregunta a desarrollar o comentario de precepto, tres cuestiones de respuesta corta y un supuesto práctico. Con ello se podrá evaluar el conocimiento y comprensión de los contenidos de la asignatura, la capacidad de redacción jurídica y de síntesis, la selección, comprensión, interpretación y aplicación de la norma aplicable, la capacidad de argumentación jurídica y de articulación procedimental y resolución de casos y problemas.

El examen se completará con una evaluación continua del alumno en función de la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas, la elaboración, individual y en grupo, y la exposición de trabajos, así como la participación en otras actividades organizadas (seminarios, jornadas, trabajos etc.), lo que permitirá evaluar, además, la capacidad de argumentación, debate y exposición.

La ponderación de los distintos sistemas será la siguiente:

  •  Examen: 70%.
  •  Evaluación continua: 30%

Las pruebas de evaluación continua no se repetirán para las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará para la convocatoria de junio/julio con el fin de ponderarla junto con la nota obtenida en el examen final, conforme a los porcentajes antes indicados. No obstante, en dicha convocatoria también se podrá renunciar a la nota de la evaluación continua siempre que el interesado o interesada así lo declare y firme en su ejercicio escrito, respondiendo a las preguntas adicionales (de carácter teórico y/o práctico) que hayan sido formuladas en la hoja de examen para ese caso.

Los estudiantes que tengan reconocido su derecho a una evaluación diferenciada serán evaluados en todo caso conforme a las reglas establecidas para las convocatorias extraordinarias, anteriormente expuestas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

A) FUENTES DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y LIBRE EN RED

Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/index.htm

Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM): http://www.sepe.es

Inspección de Trabajo y Seguridad Social:http://www.empleo.gob.es/ITSS/web/index.html

Seguridad Social: http://www.seg-social.es

Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es

Normativa estatal consolidada: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/conso.php

Boletín Oficial del Principado de Asturias: http://www.asturias.es

Diario Oficial de la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu

Normativa laboral extranjera:  http://www.oit.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es

Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/index.htm

Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

 Tribuna Europeo de Derecho Humanos: http://www.echr.coe.int/echr/

 Tribunal Constitucional (Jurisprudencia Constitucional): http://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/Home.aspx

 Consejo General del Poder Judicial (Jurisprudencia y doctrina judicial española): http://www.poderjudicial.es/search/avisolegal.htm

 Consejo Económico y Social de España: http://www.ces.es/index.jsp

 Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/

B) COMPENDIOS NORMATIVOS

 Legislación laboral y de la Seguridad Social, Aranzadi, última edición

Estatuto de los Trabajadores..., KRK Ediciones, última edición.

Código de Legislación Social, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=039_Codigo_de_Legislacion_Social&modo=1

Legislación Social básica, Civitas, última edición

Legislación laboral y de Seguridad Social, Tecnos, última edición

C) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. MARTÍN VALVERDE, F. RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y J. GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo, última edición,  Tecnos, Madrid.

E. BORRAJO DACRUZ: Introducción al Derecho del Trabajo, 21 edición, tecnos 2013.

J. CRUZ VILLALON, I. GARCÍA-PERROTE ESCARTIN, J.Mª.GOERLICH PESET, J.R.MERCADER UGUINA, Comentarios al Estatuto de los Trabajadores, Lex Nova, 2016.

J. GARCÍA MURCIA (coord) El sistema de fuentes de la relación laboral. Estudios ofrecidos al profesor Martín Valverde por el área de Derecho del Trabajo de la Universidad de Oviedo, Ediciones Universidad de Oviedo, 2017