template-browser-not-supported

Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho

Back Back

Derecho Administrativo II

Código asignatura
2GADED01-3-010
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (52.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (31.5 Hours)
Guía docente

La asignatura Derecho Administrativo II se imparte en el segundo semestre del tercer curso del Doble Grado en Derecho y ADE. Con el bagaje que los estudiantes han acumulado tras el seguimiento de la asignatura de Derecho Administrativo I en el segundo curso, ahora se persigue afianzar el conocimiento sobre el funcionamiento de la Administración pública y su régimen jurídico desde el punto de vista material (actividad administrativa, contratos, bienes, responsabilidad patrimonial, sanciones) y cómo se controla dicha actividad en la vía judicial. También se aborda, de forma introductoria, el estudio de la intervención administrativa en un sector básico como el urbanismo, que luego será estudiado con mayor detalle en la asignatura optativa Derecho Urbanístico, del Medio Ambiente y de la Economía, en el cuarto curso.

Se trata de una asignatura tanto teórica como práctica, que se desarrollará mediante clases expositivas, según el modelo de “lección magistral” pero también aplicando un modelo participativo y trabajo en equipo. Pretende que los estudiantes sean capaces de conocer las principales formas de actividad de las Administraciones Públicas; de identificar los contratos administrativos y conocer su régimen jurídicos; de conocer los bienes que integran el dominio público y los bienes patrimoniales de las Administraciones públicas, al igual que su régimen jurídico; de identificar la intervención de la Administración en el sector urbanístico; así como del control judicial de dicha actividad.

Deben tenerse afianzados los conocimientos generales correspondientes a la asignatura de Derecho Administrativo I en especial lo relativo al funcionamiento y aplicación del ordenamiento jurídico-administrativo y al régimen jurídico y competencial de los distintos niveles de la Administración para poder comprender en su justa dimensión las formas de intervención de las distintas Administraciones en las materias objeto de la asignatura de Derecho Administrativo II.

Competencias generales:

  • Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
  • Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
  • Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
  • Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
  • Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Capacidad para elaborar y defender argumentos.
  • Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
  • Capacidad para tomar decisiones.
  • Capacidad para resolver problemas.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Capacidad de negociación y conciliación.
  • Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
  • Capacidad de liderazgo.
  • Capacidad de trabajo autónomo.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.
  • Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

Competencias específicas:

  • Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación de ordenamiento jurídico.
  • Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
  • Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
  • Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita.
  • Capacidad para redactar escritos jurídicos.
  • Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la dialéctica jurídica.
  • Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho.

Resultados de aprendizaje:

  • Dominar los fundamentos de los recursos administrativos y la jurisdicción contencioso-administrativa.
  • Conocer las principales formas de actividad de las Administraciones Públicas.
  • Saber identificar los contratos administrativos y conocer su régimen jurídico.
  • Conocer los bienes que integran el dominio público, al igual que su régimen jurídico.
  • Conocer los bienes patrimoniales de las Administraciones Públicas, al igual que su régimen jurídico.
  • Tener conocimientos sólidos acerca de las sanciones administrativas, la expropiación forzosa y la responsabilidad patrimonial de la Administración.
  • Conocer los conceptos básicos del Derecho urbanístico.

Los recursos administrativos.

La jurisdicción contencioso-administrativa.

Los contratos públicos.

Las sanciones administrativas.

La expropiación forzosa.

La responsabilidad patrimonial.

Los bienes públicos (I). El dominio público.

Los bienes públicos (II). Bienes patrimoniales y otros.

Los bienes públicos (III). Aguas y costas. Minas, carreteras, montes.

Las formas de la actividad administrativa.

Introducción al Derecho urbanístico.

La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información. La acción educativa contempla tanto actividad presencial en contextos de aula como no presencial de trabajo autónomo y grupal por parte del estudiante.

La actividad presencial incluye la participación en clases teóricas y prácticas o seminarios,  tutorías individuales y/o grupales (programadas con carácter semanal), y la realización de actividades de evaluación para valorar el aprendizaje del estudiante.

Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

46,5

55,35

84

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

31,5

37,50

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

6

7,14

No presencial

Trabajo en Grupo

70,5

50

141

Trabajo Individual

70,5

50

Total

225

De  forma  excepcional,  si  las  condiciones  sanitarias  lo  requieren,  se  podrán  incluir  actividades  de  docencia  no  presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

 

Se aplicará un sistema de evaluación continua a todos los alumnos, salvo los que tengan autorizada la evaluación diferenciada. En este sistema de evaluación continua, la nota final se obtiene mediante la suma de la nota de prácticas (30% de la nota final, es decir, hasta 3 puntos) y la del examen final (70% de la nota final, es decir, hasta 7 puntos).

  • Las prácticas podrán incluir, entre otras, actividades realizadas en la clase, trabajos individuales o en equipo, o cuestionarios. Sólo se admite un máximo de dos faltas no justificadas a lo largo del curso. Si se incumple esta última regla, el estudiante no obtendrá ningún punto por la evaluación continua.
  • El examen final será oral en todas las convocatorias. Es imprescindible responder a todas las preguntas con un nivel de corrección mínimo; en caso contrario el examen estará suspenso. Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en el examen final para poder sumar la nota de la evaluación continua.
  • Estas reglas y porcentajes también se aplicarán en las convocatorias extraordinarias del curso académico a todos los alumnos que, por no tener reconocida evaluación diferenciada, estén sometidos a la evaluación continua, aunque no hayan participado en las clases prácticas o hayan superado el máximo de ausencias no justificadas.

Los alumnos que tengan autorizada la evaluación diferenciada deberán realizar un examen teórico oral y una prueba práctica, que contarán, respectivamente, el 70% y el 30% de la nota final. Se realizará antes el examen oral, no pudiendo realizar el examen práctico quien no haya obtenido en aquel una nota mínima de 4 puntos (sobre 10) o no haya contestado todas las preguntas con un nivel de corrección mínimo.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Como bibliografía orientativa se destaca la siguiente (siempre en la última edición):

GARCIA DE ENTERRIA, E.; FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R.; Curso de Derecho Administrativo, vols. I y II, Thomson-Civitas.

MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, BOE (disponible online).

SÁNCHEZ MORÓN, M.; Derecho Administrativo, Tecnos.

SANTAMARÍA PASTOR, J.A.; Principios de Derecho Administrativo General, vols. I y II, Iustel.

FERNÁNDEZ FARRERES, G., Sistema de Derecho Administrativo, Civitas.

REBOLLO PUIG, M.; VERA JURADO, D., Derecho Administrativo, Tecnos.

Es imprescindible que el alumno maneje la legislación actualizada, en papel o a través de bases de datos.

Para la preparación de la asignatura el alumno puede hacer uso, igualmente, de diversos recursos electrónicos y bases de datos:

- Boletín Oficial del Estado: www.boe.es
- Principado de Asturias y Boletín Oficial del Principado de Asturias: www.asturias.es
- Bases de datos de órganos consultivos: Consejo de Estado (www.consejo-estado.es) y Consejo Consultivo del Principado (www.ccasturias.es/ConsejoConsultivo.html).
- Tribunal Supremo: www.poderjudicial.es/search/index.jsp
- Tribunal Constitucional: http://hj.tribunalconstitucional.es/

En la página web de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo pueden consultarse también diversas bases de datos jurídicas, con doctrina, legislación y jurisprudencia actualizadas. Por último, los alumnos deberán utilizar otros materiales didácticos que el profesor podrá a su disposición.