Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Penal II
- Prácticas de Aula/Semina (31.5 Hours)
- Clases Expositivas (52.5 Hours)
Asignatura de tercer curso de la PCEO ADE-DERECHO. En ella se examina las bases fundamentales de la Parte Especial del Derecho penal (las infracciones penales en particular).
Además de los conocimientos genéricos necesarios para cursar estudios universitarios, resulta recomendable poseer tanto las habilidades como los conocimientos que han de adquirirse a través de la superación de la asignatura Derecho Penal I.
Competencias generales:
CG1. Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.
CG2. Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democráticos.
CG3. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en Derecho que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del Derecho.
CG4. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del Derecho.
CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG7. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG8. Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG11. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG12. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG13. Capacidad de análisis y síntesis.
CG14. Capacidad de organización y planificación.
CG15. Capacidad crítica y autocrítica.
CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG17. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG18. Capacidad para tomar decisiones.
CG19. Capacidad para resolver problemas.
CG20. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG21. Capacidad de negociación y conciliación.
CG22. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
CG23. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.
CG25. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CG26. Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.
CG27. Adquisición de técnicas de investigación.
CG28. Capacidad de trabajo autónomo.
Competencias específicas:
CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos.
CE4. Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
CE5. Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico, en un contexto global, plural y cambiante.
CE8. Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico.
CE9. Capacidad de creación y estructuración normativa.
CE10. Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
CE11. Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.).
CE12. Capacidad para utilizar la red informática (Internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos jurídicos.
CE13. Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
CE14. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
CE17. Conocimientos básicos de la argumentación jurídica.
Resultados de aprendizaje:
RA10.1. Tener una visión general de los elementos principales, lógica y funcionamiento del sistema penal, tanto en sus aspectos sustantivos como en sus aspectos procesales.
RA10.2. Identificar los principales fundamentos de la responsabilidad penal y de sus consecuencias jurídicas: penas, medidas, reparaciones y consecuencias accesorias.
RA10.3. Reflexionar sobre la evolución y los principales cambios jurídicos.
RA10.4. Familiarizarse con las nociones básicas, fuentes y herramientas del Derecho Penal en sus aspectos sustantivos y procesales, y percibir su presencia en la vida ciudadana.
RA10.5. Conocer y distinguir la regulación legal y su aplicación.
RA10.6. Aportar opiniones propias con base en argumentos jurídicos.
RA10.7. Formarse en la búsqueda de materiales, distinguiendo entre las fuentes de validez jurídica y las de validez extrajurídica.
RA10.8. Tomar una perspectiva y actitud abierta y crítica que permita contemplar el Derecho Penal como elemento dinámico de la sociedad actual, de modo que los conocimientos y capacidades adquiridos ayuden a una mejor comprensión de la realidad para un trato inteligente con el mundo y con los demás, en la vida profesional y social.
La parte especial del Derecho Penal. Metodología para la interpretación de los tipos penales. Teoría del bien jurídico y política criminal. Delitos contra bienes jurídicos personales. Delitos contra el patrimonio. Delitos contra intereses colectivos. Delitos contra otros intereses. Delitos contra el Estado. Legislación penal especial. Derecho Penal internacional.
- Exposición sistemática, mediante clases teóricas, de los principios generales de la materia, así como de su método de trabajo. Método de enseñanza: clases teóricas, lecturas personales.
- Resolución de casos prácticos, en aplicación de la ley, de los conocimientos teóricos acerca de la aplicación de la misma y del método de interpretación aprendido. Método de enseñanza: resolución personalizada, discusión en grupo, corrección y evaluación por parte del profesor.
- Seminarios de discusión de problemas. Método de enseñanza: presentación de ponencias por participantes, discusión colectiva, evaluación en función de las ponencias y de las intervenciones públicas.
- Trabajo de investigación. Método de enseñanza: A partir de temas fijados por el profesor, elaboración de una investigación exhaustiva de fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales; evaluación por parte del profesor.
- De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |
La parte especial del Derecho Penal. Metodología para la interpretación de los tipos penales. | 10 | 4 | 4 | 6 | 6 | |||||||
Delitos contra bienes jurídicos personales. | 62,5 | 13 | 10 | 2 | 25 | 37,5 | 37,5 | |||||
Delitos contra el patrimonio. | 57,5 | 13 | 8 | 2 | 23 | 34,5 | 34,5 | |||||
Delitos contra intereses colectivos. | 50 | 12 | 8 | 20 | 30 | 30 | ||||||
Delitos contra instituciones. Delitos contra el Estado. | 32,5 | 4 | 8 | 1 | 13 | 19,5 | 19,5 | |||||
Legislación penal especial. Derecho Penal internacional. | 12,5 | 2 | 2 | 1 | 5 | 7,5 | 7,5 | |||||
Total | 225 | 48 | 36 | 6 | 90 | 135 | 135 | |||||
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 48 | 21,33 % | 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 36 | 16 % | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 6 | 2,66 % | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 60% | ||
Trabajo Individual | 135 | 60% | ||
Total | 225 | 100% | 100% |
Sistema de evaluación | Resultados de aprendizaje |
1. Examen | RA 10.1 a RA 10.8 |
2. Evaluación continua | RA 10.1 a RA 10.8 |
Al empezar la docencia en la asignatura el alumno deberá comunicar al profesor, en el plazo de dos semanas, qué sistema de evaluación elige. En caso de que no se pronuncie al respecto, se le asignará al sistema de evaluación 1. Examen.
1. MODALIDAD | % | Total |
Clases Expositivas | 100% | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||
Prácticas Externas | ||
Examen | 100% |
2. MODALIDAD | % | Total |
Clases Expositivas | 100% | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 50 % | |
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||
Prácticas Externas | ||
Sesiones de evaluación | 50% |
Dentro de este reparto porcentual, el profesor especificará, al empezar la docencia, el cronograma concreto de las actividades evaluables.
De los manuales enumerados a continuación debe utilizarse siempre la versión más actualizada a las últimas reformas del Código penal y otras leyes especiales.
— Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. Autor/a: María Rosa Torres Herrera, Javier Gustavo Fernández Teruelo, José Miguel Zugaldía Espinar, Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado y otros. Coordinadora: Patricia Esquinas Valverde. Directora: Elena Marín de Espinosa Ceballos.
— ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. (dtor.): Derecho Penal español. Parte Especial, I, II, Tirant lo Blanch, Valencia.
— BAJO FERNÁNDEZ, M. (dir.): Compendio de Derecho Penal (Parte Especial), I Editorial Centro Ramón Areces, Madrid.
— BOIX REIG, J. (dtor.): Derecho Penal. Parte Especial, I, Iustel, Madrid.
— COBO DELROSAL, M. (dtor.): Curso de Derecho Penal español. Parte Especial, I, Marcial Pons, Madrid.
— CORCOY BIDASOLO, M. (dtor.): Derecho Penal Parte Especial. Doctrina y jurisprudencia con casos solucionados, I, Tirant lo Blanch, Valencia.
— CÓRDOBA RODA, Juan/ GARCÍA ARÁN, Mercedes (dtores): Comentarios al Código Penal. Parte Especial, Marcial Pons, Madrid.
— GARCÍA VALDÉS, C. (dtor.): Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial, Edisofer, Madrid.
— GÓMEZ TOMILLO, M.: Comentarios al Código Penal, Lex Nova, Valladolid.
— LAMARCA PÉREZ, C. (dtor.) : Derecho Penal. Parte Especial, Colex, Madrid.
— MORILLAS CUEVA, L.: Sistema de Derecho Penal español. Parte Especial, Dykinson, Madrid.
— MUÑOZ CONDE, F.: Derecho penal. Parte especial., Tirant lo Blanch, Valencia.
— POLAINO NAVARRETE, M. (dtor.): Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial, tomos I, Tecnos, Madrid.
— QUERALT JIMENEZ, J. J.: Derecho penal español. Parte especial, Atelier, Barcelona.
— QUINTERO OLIVARES, G. (dtor.): Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, Aranzadi, Pamplona.
— RODRÍGUEZ MOURULLO, G. (dtor.): Comentarios al Código Penal, Civitas, Madrid.
— SILVA SÁNCHEZ, J. M. (dtor.): Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial, Atelier, Barcelona.
— SERRANO GOMEZ, A.: Derecho Penal. Parte Especial, Dykinson, Madrid.
— TERRADILLOS BASOCO, J. M. (dtor.): Lecciones y Materiales Para el Estudio del Derecho Penal, III, Iustel, Madrid.
— VIVES ANTON, T.S./ ORTS BERENGUER, E/ CARBONELL MATEU, J.C./ GONZALEZ CUSSAC, J. L./ MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C.: Derecho penal. Parte Especial, Tirant lo Blanch, Valencia.
— ZUGALDÍA ESPINAR, J. M. (coord.): Derecho Penal. Parte Especial, I, Tirant lo Blanch, Valencia