template-browser-not-supported

Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho

Back Back

Instituciones de Derecho de la Unión Europea

Código asignatura
2GADED01-3-005
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
Guía docente

El objetivo de esta asignatura es el estudio de la Unión Europea y su ordenamiento jurídico (evolución del proceso de integración europea, principios y caracteres generales de la Unión Europea, sistema institucional, procedimientos de toma de decisiones, naturaleza y características de sus fuentes, relaciones con los ordenamientos internos, en especial el español). La asignatura garantiza al alumno/a un nivel de conocimiento básico de la estructura orgánico-institucional de la Unión Europea, de los procesos decisorios que ordenan el cumplimiento de las funciones que tiene atribuidas y del ordenamiento jurídico que produce, conocimiento que resulta imprescindible en la formación jurídica por tratarse de un ordenamiento común, integrado en los ordenamientos de todos los Estados miembros de la Unión y que goza en ellos de primacía y eficacia directa.

Para el adecuado desarrollo de la asignatura resultaría conveniente tener conocimientos previos de la asignatura de Derecho Internacional Público perteneciente al grado en Derecho, así como de al menos otro idioma (inglés o francés).

Competencias Generales:

CG1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica.

CG2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.

CG3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG4. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.

CG5. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.

CG6. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.

CG7. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.

CG8. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG9. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.

CG10. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.

CG11. Conocimiento de, por lo menos, una lengua extranjera, principalmente el inglés.

CG12. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.

CG13.Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.

CG14. Aprender a trabajar en equipo y a asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos.

CG15.Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

CG16. Capacidad crítica y autocrítica.

CG17. Capacidad para elaborar y defender argumentos.

CG18. Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.

CG19. Capacidad para tomar decisiones.

CG20. Capacidad para resolver problemas.

CG21. Habilidades en las relaciones interpersonales.

CG22. Capacidad de negociación y conciliación.

CG23. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.

CG24. Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas.

CG25. Capacidad de organización y planificación.

CG26. Capacidad de trabajo autónomo.

CG27. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo.

CG28. Capacidad para trabajar en ámbitos multidisciplinares y en un contexto internacional.

CG29. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

CG30. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

CG31. Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.

CG32. Desarrollar actividades de formación inicial para la investigación.

CG33. Capacidad para trabajar en un contexto internacional.

CG34. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, institucional y económica de la Unión Europea.

CG35. Conocimiento de otras culturas y costumbres.

CG36. Adquisición de valores y comportamientos éticos.

Competencias Específicas:

CE1.Toma de conciencia de la importancia del Derecho de la Unión Europea como sistema regulador de las relaciones sociales.

CE2. Comprensión del fenómeno de integración europea y de la posición de la Unión Europea en el contexto de las organizaciones internacionales europeas.

CE3.Percepción de los caracteres del ordenamiento jurídico de la Unión Europea y de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos.

CE4.Capacidad para utilizar los principios y valores de la Unión Europea como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.

CE5.Conocimiento de los principios y conceptos básicos del ordenamiento jurídico de la Unión Europea.

CE6.Conocimiento de las diferentes formas de creación y aplicación del Derecho de la Unión Europea en su evolución histórica y en su realidad actual.

CE7.Conocimiento de las principales instituciones de la Unión Europea en su génesis y en su conjunto.

CE8.Conocimiento de los procedimientos de toma de decisiones en la Unión Europea.

CE9.Conocimiento de las distintas fuentes que integran el ordenamiento jurídico de la Unión Europea.

CE10.Dominio de los principios que articulan las relaciones entre el ordenamiento jurídico de la Unión Europea y los ordenamientos de los Estados miembros.

CE11.Conocimiento del sistema judicial de la Unión Europea y de los mecanismos de relación entre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y los órganos jurisdiccionales nacionales.

CE12.Adquisición de conocimientos sobre la participación de España en la Unión Europea.

CE13.Capacidad de creación y estructuración normativa adaptada a las características del ordenamiento jurídico de la Unión Europea.

CE14.Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas relacionadas con la Unión Europea (legales, jurisprudenciales y doctrinales).

CE15.Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica sobre la Unión Europea (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.).

CE16.Capacidad para utilizar la red informática (Internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos jurídicos.

CE17.Capacidad para interpretar documentos jurídicos.

CE18.Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.

CE19.Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la dialéctica jurídica.

CE20.Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita.

CE21.Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la dialéctica jurídica.

CE22.Conocimientos básicos de la argumentación jurídica.

CE23.Adquisición de valores y principios éticos para la interpretación del ordenamiento jurídico de la Unión Europea.

CE24.Adquisición de instrumentos para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho

CE25.Capacidad de aplicar el conocimiento teórico a la resolución de la práctica del Derecho y la adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho.

Los Resultados de Aprendizaje que el alumnado adquirirá en este módulo:

RA8.1. Comprender el proceso de integración europea y su evolución.

RA8.2. Conocer los caracteres y principios básicos de la Unión Europea.

RA8.3.Comprender y conocer las principales instituciones de la Unión Europea, su génesis e interconexión, así como sus procedimientos de actuación y las garantías previstas en ellos.

RA8.4. Conocer la posición de España en el sistema institucional de la Unión Europea.

RA8.5. Conocer el sistema jurídico de la Unión Europea, sus fuentes y sus relaciones con los ordenamientos estatales.

RA8.6.Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar instituciones, normas y supuestos de hecho del Derecho de la Unión Europea relevantes jurídicamente.

RA8.7. Conocer y analizar la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea relativa al sistema institucional y de gobierno de la Unión Europea.

RA8.8. Conocer y analizar la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea relativa a los caracteres del ordenamiento jurídico de la Unión y sus relaciones con los ordenamientos estatales.

RA8.9. Conocer la participación de España en la Unión Europea y su incidencia sobre el sistema jurídico español.

RA8.10. Comprender y valorar textos doctrinales sobre temas del ordenamiento jurídico, así como los propios de la interpretación histórica y general del Derecho de la Unión.

RA8.11.Recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los problemas jurídicos en el contexto del Derecho de la Unión y su realidad social.

RA8.12.Elaborar un razonamiento crítico sobre las respuestas y soluciones del Derecho de la Unión Europea vigente a las situaciones y los problemas planteados en la actualidad.

RA8.13.Desarrollar una correcta capacidad de expresión oral y escrita por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas.

RA8.14.Trabajar en equipo, tanto en la materia como en el campo de las tareas que requieran una relación interdisciplinar.

RA8.15.Adquirir un conocimiento riguroso de los principales rasgos del sistema jurídico de la Unión Europea incluyendo un conocimiento de los principios, valores y categorías del ordenamiento jurídico.

RA8.16.Analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales.

RA8.17.Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica.

RA8.18.Identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión fundada en Derecho.

RA8.19.Buscar y encontrar soluciones nuevas o imaginativas en el planteamiento de un problema, mediante la realización de una investigación y lectura de los diversos recursos normativos y trabajos doctrinales, con diversos enfoques y desde el conocimiento del Derecho comparado.

RA8.20.Trabajar en equipo como experto en Derecho, en la materia y en tareas interdisciplinares, contribuyendo efectivamente a las tareas de asesorar sobre las posibles soluciones de un caso, de negociar y conciliar, así como de diseñar estrategias alternativas conducentes a las distintas soluciones.

RA8.21.Buscar, identificar y analizar la información estadística, social y económica relevante para la interpretación y valoración de las soluciones y decisiones judiciales.

RA8.22.Identificar y analizar los debates de actualidad con elementos de Derecho de la Unión Europea, comprometiéndose en ellos, empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del Derecho aplicable.

I CREACIÓN, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CARACTERES GENERALES DE LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN 1 El proceso de cooperación e integración en Europa

1. La cooperación y la integración en Europa

  1. Organizaciones de cooperación y organizaciones de integración.
  2. El contexto histórico del proceso de cooperación e integración europea.

2. Principales manifestaciones organizativas de la cooperación europea en los campos político, económico, cultural y militar.

  1. La cooperación política: el Consejo de Europa y la OSCE.
  2. La cooperación en materia económica: OCDE, AELC y otras organizaciones.
  3. La cooperación en materia militar: la OTAN.
  4. Otras organizaciones de cooperación en otros ámbitos.

3. El proceso de integración europea.

  1. Antecedentes históricos de la idea de integración europea.
  2. Las Comunidades Europeas.
  3. Evolución institucional, profundización comunitaria y ampliación.
  4. El Tratado de la Unión Europea (TUE) hecho en Maastricht en 1992.
  5. El Tratado de Ámsterdam y el Tratado de Niza.
  6. El fallido Tratado constitucional de 2004 y el Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007.

LECCIÓN 2 Concepto, caracteres generales y principios básicos de la Unión Europea

1. Concepto y estructura de la Unión Europea.

  1. Antecedentes.
  2. La consolidación jurídica del concepto de Unión Europea.
  3. Finalidad y estructura de la Unión.

2. Objetivos de la Unión Europea.

  1. Objetivos y medios de la Unión.
  2. La Política Exterior y de Seguridad Común.
  3. El espacio de libertad, seguridad y justicia.

3. Principios y valores básicos de la Unión Europea.

  1. Principios relativos a la estructura de la UE.
  2. Principios relativos a la acción y al funcionamiento de la UE.

4. La cooperación reforzada.

5. Derechos y obligaciones de los Estados miembros.

  1. La posición de los Estados miembros.
  2. El derecho de los Estados miembros a la autonomía institucional.
  3. El deber de lealtad comunitaria.

6. La ciudadanía de la Unión.

  1. Aspectos generales.
  2. La condición de ciudadano de la Unión Europea.
  3. Los derechos reconocidos.

7. La adhesión a la Unión Europea.

  1. Requisitos.
  2. Procedimiento de adhesión. Fases.
  3. Los instrumentos de formalización de la adhesión.
  4. La desvinculación de la UE.

8. Personalidad jurídica. Privilegios e inmunidades.

9. El sistema de atribución de competencias en la Unión Europea.

  1. El concepto de competencia en la Unión Europea.
  2. El principio de competencias de atribución. El concepto de base jurídica
  3. Clases de competencias.
  4. Los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.

10. La estructura orgánico-institucional de la Unión Europea.

  1. El marco institucional.
  2. La sede de las instituciones y de los organismos y servicios comunitarios.
  3. El régimen lingüístico.
  4. Los medios personales

II EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN 3  Las Instituciones de la Unión (I): el Consejo Europeo y el Consejo

1. El Consejo Europeo.

  1. Orígenes y regulación actual.
  2. Composición y funciones.
  3. La presidencia del Consejo Europeo.

2. El Consejo: composición, naturaleza y funcionamiento. El Comité de Representantes Permanentes (COREPER).

  1. Composición y naturaleza.
  2. Funcionamiento del Consejo.
  3. Reglas de adopción de acuerdos y procedimientos de votación.
  4. El Comité de Representantes Permanentes (COREPER) y los Grupos de trabajo del Consejo.

3. Competencias.

  1. Competencias legislativas y presupuestarias.
  2. Competencias de ejecución.
  3. Competencias de coordinación.
  4. Competencias en materia de relaciones exteriores.

           

LECCIÓN 4  Las Instituciones de la Unión (II). La Comisión Europea

1. La Comisión: composición y naturaleza.

  1. Composición y naturaleza.
  2. El procedimiento de nombramiento de los miembros de la Comisión.
  3. Duración del mandato y cese.
  4. Estatuto de sus miembros.

2. Funcionamiento y estructura administrativa de la Comisión.

  1. Organización.
  2. Estructura administrativa.
  3. Funcionamiento.

3. Competencias de la Comisión.

  1. Competencias de  iniciativa.
  2. Competencias de  control.
  3. Competencias de ejecución.
  4. Otras competencias.

LECCIÓN 5 Las Instituciones de la Unión (III). El Parlamento Europeo, El Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.

1. El Parlamento Europeo.

  1. Naturaleza y composición.
  2. Organización interna y funcionamiento.
  3. El Defensor del pueblo.

2. Competencias del Parlamento Europeo.

  1. Competencias de control político.
  2. Competencias legislativas.
  3. Competencias presupuestarias.
  4. Otras competencias.

3. El Tribunal de Cuentas. Composición y funciones.

4. El Banco Central Europeo.

LECCIÓN 6 Las Instituciones de la Unión (IV). El Tribunal de Justicia de la Unión Europea

1. El Tribunal de Justicia: Naturaleza y composición.

  1. Naturaleza.
  2. Composición y estatuto de sus miembros.

2. Funcionamiento y organización interna. El procedimiento ante el TJUE.

  1. Funcionamiento y organización interna.
  2. Caracteres generales del procedimiento ante el Tribunal de Justicia.
  3. Procedimientos especiales.

3. Competencias: contenciosas, consultivas, prejudiciales. Otras competencias del Tribunal de Justicia.

4. El Tribunal General.

  1. Naturaleza.
  2. Composición.
  3. Funcionamiento.
  4. Competencias.

5. Los Tribunales especializados: el Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea.

6. La reforma del sistema judicial de la Unión Europea.

LECCIÓN 7  Los órganos consultivos de las Instituciones. Los organismos y agencias de la Unión. Los órganos de la Unión económica y monetaria.

1. Los órganos consultivos de  las instituciones.

  1. El Comité Económico y Social
  2. El Comité de las Regiones.

2. Los organismos y agencias de la Unión.

  1. El Banco Europeo de Inversiones.
  2. Otros órganos y organismos de la Unión Europea.
  3. Las agencias de la Unión Europea.

3. Los órganos de la Unión Económica y Monetaria.

  1. La Unión Económica y Monetaria. Antecedentes.
  2. La regulación de la Unión Económica y Monetaria en  el TUE.
  3. El establecimiento de la moneda única.
  4. El Sistema Europeo de Bancos Centrales.
  5. Otros órganos de la UEM.

LECCIÓN 8 Relaciones interinstitucionales y procedimientos de toma de decisiones.

1. El sistema de gobierno de la Unión.

  1. El sistema de gobierno.
  2. Equilibrio institucional y proceso decisorio.
  3. Instancias de integración de los intereses nacionales y de la Unión.

2. La función de dirección, orientación y control políticos.

3. La función legislativa en la Unión Europea.

  1. Base jurídica y procedimientos legislativos. El papel de los Parlamentos Nacionales. La iniciativa ciudadana.
  2. El procedimiento legislativo ordinario.
  3. Otros procedimientos.

4. La función ejecutiva de la Unión Europea.

  1. La delegación de competencias de ejecución: la “comitología”.
  2. Aplicación administrativa del ordenamiento de la Unión.

LECCIÓN 9 El Sistema de Financiación de la UE.

1. Aspectos generales del sistema de financiación de la UE.

  1. Historia y evolución  del sistema de financiación. Las perspectivas financieras.
  2. El derecho presupuestario comunitario: las fuentes normativas y los principios presupuestarios.

2. El presupuesto general de la Unión Europea.

  1. Estructura de ingresos y gastos.
  2. Los ingresos: examen particular de los recursos propios.

3. Las especialidades presupuestarias. 

4. El procedimiento presupuestario.

  1. Aspectos generales.
  2. Las etapas del procedimiento de elaboración y aprobación del presupuesto.
  3. La ejecución y gestión del presupuesto.

5. El control del presupuesto y la lucha contra el fraude.

  1. Los sistemas de control de la ejecución del presupuesto.
  2. La lucha contra el fraude y la protección de los intereses financieros de la Unión.

LECCIÓN 10 La Acción Exterior de la UE.

1. La acción exterior de la Unión Europea. Aspectos generales.

2. Los acuerdos internacionales.

  1. La  competencia para celebrar tratados
  2. Análisis del procedimiento de celebración, fases y modalidades de intervención de las instituciones.
  3. Clases de acuerdos.

3. El derecho de legación y la participación orgánica en las organizaciones internacionales.

  1. El derecho de legación activo y pasivo.
  2. B) La participación orgánica en  las organizaciones internacionales.
  3. La participación en conferencias internacionales.

4. La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).

  1. Los antecedentes de la PESC: la Cooperación Política Europea.
  2. La Política Exterior Común: objetivos, estructura institucional y procedimientos. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR) y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
  3. La Política Común de Seguridad y Defensa.
  4. La financiación de la PESC.

III EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN

LECCIÓN 11 Las fuentes del Ordenamiento Jurídico de la Unión.

1. El ordenamiento jurídico.

  1. El derecho de la Unión: caracteres distintivos.
  2. El sistema de fuentes.

2. El derecho originario. Posición jerárquica en el sistema de fuentes.

3. El derecho derivado: los actos de las instituciones

  1. Los actos típicos. Aspectos generales.
  2. Los actos  típicos de naturaleza obligatoria. Examen particular.
  3. La jerarquía de los actos obligatorios. Clases de actos jurídicos de la Unión.
  4. Los actos típicos de naturaleza no obligatoria.
  5. El régimen jurídico de adopción y publicación o notificación de los actos típicos.
  6. Los actos atípicos. Concepto y clases.

           

4. Los actos de los representantes de los gobiernos de los Estados miembros. Los acuerdos entre Estados miembros

5. Otras fuentes.

  1. El derecho internacional.
  2. La costumbre y los principios generales del derecho.
  3. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia

LECCIÓN 12 Las relaciones entre el Derecho de la Unión y el Derecho de los Estados Miembros. La aplicación del Derecho de la Unión.

1. Introducción al sistema de relaciones interordinamentales: Los principios de primacía y efecto directo.

2. La primacía del derecho de la Unión.

  1. La argumentación de la primacía en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.
  2. Alcance y manifestaciones de la primacía del derecho de la Unión. Las potestades del juez nacional en relación con la norma interna incompatible.
  3. La interpretación conforme.
  4. La tutela cautelar de los derechos conferidos por el ordenamiento jurídico de la Unión.
  5. El principio de responsabilidad del Estado miembro por violaciones del derecho de la Unión.

3. El efecto directo del derecho de la Unión.

A) Concepto y clases de efecto directo.

B) El efecto directo del derecho originario.

C) El efecto directo del derecho derivado.

D) El efecto directo de los acuerdos internacionales.

4. Los derechos fundamentales. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

5. La ejecución del Derecho de la Unión.

  1. La ejecución por las instituciones de la Unión.
  2. La ejecución por los Estados miembros.
  3. La aplicación del derecho de la Unión por los órganos jurisdiccionales nacionales y el derecho a la tutela judicial efectiva.

LECCIÓN 13 La interpretación y la aplicación del Derecho de la Unión por el Tribunal de Justicia y los Jueces Nacionales.

1. Introducción al sistema judicial de la Unión Europea. El juez nacional como juez de la Unión.

2. Los recursos directos ante el Tribunal de Justicia.

  1. Recurso por incumplimiento.
  2. Recurso de anulación. La excepción de ilegalidad.
  3. Recurso por inactividad.
  4. Recurso de indemnización.

3. El Recurso de casación. El reexamen.

4. La cooperación entre el Tribunal de Justicia y las jurisdicciones nacionales: la cuestión prejudicial.

           

  1. Objeto y clases
  2. Planteamiento de la cuestión prejudicial
  3. La sentencia prejudicial. Efectos.

IV LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN 14 España como miembro de la Unión Europea: Derecho de la Unión Europea y Derecho español.

1. La adhesión de España a las Comunidades Europeas. Fundamento jurídico-constitucional de la adhesión.

  1. Alcance  y contenido del artículo 93 CE.     
  2. El artículo 93 CE como ejercicio del poder de integración.
  3. El artículo 93 CE y los límites al poder de integración.

2. Los instrumentos formales de la adhesión: El Tratado y el Acta de Adhesión.

3. El derecho de la Unión Europea y el derecho español.

  1. Derecho de la Unión Europea y canon de constitucionalidad.
  2. Conflicto entre derecho de la Unión Europea y derecho español: reglas de resolución.
  3. Derecho de la Unión Europea y derechos fundamentales.

4. Incidencia de la adhesión en el reparto interno de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas.

  1. Presupuestos constitucionales y de la Unión Europea.
  2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la materia.

LECCIÓN 15 La participación de España en la creación y aplicación del Derecho de la Unión Europea

1. La dimensión estatal de la creación y aplicación del derecho Unión Europea.

2. Las estructuras organizativas españolas para los asuntos relacionados con la  Unión Europea.

3. La participación de las Comunidades Autónomas en la formación de la voluntad del Estado para la creación del derecho de la Unión Europea.

  1. La cooperación multilateral.
  2. La cooperación bilateral.

4. La presencia directa de las Comunidades Autónomas ante la Unión Europea.

  1. Las Oficinas de las Comunidades Autónomas en Bruselas.
  2. La Consejería para Asuntos Autonómicos en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.
  3. La presencia de las Comunidades Autónomas en las instituciones de la Unión Europea.

5. La participación de las Comunidades Autónomas en la ejecución del derecho de la Unión Europea.

6. El control del cumplimiento del derecho de la Unión Europea por las Comunidades Autónomas.

V LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN 16 El Mercado Interior Europeo.

1. La realización del mercado interior.

2. Las libertades de la Unión.

  1. La libre circulación de mercancías: contenido y excepciones.
  2. La libre circulación de personas.
  3. La libre prestación de servicios: contenido y excepciones.
  4. La libre circulación de capitales y la libre circulación de pagos.

3. El régimen de libre competencia: reglas básicas y excepciones.

  1. Aspectos generales.
  2. Normas aplicables a las empresas. 
  3. El régimen de las ayudas públicas.

4. La armonización de las legislaciones.

LECCIÓN 17 Las Políticas de la Unión Europea.

1. Las políticas de la Unión: aspectos generales.

2. Aproximación a las principales políticas de la Unión.

  1. La política agrícola común y la política común de pesca.
  2. La política comercial común.
  3. La política común de transportes.
  4. La política social y de empleo.
  5. La política de medio ambiente.
  6. La política de cooperación al desarrollo.
  7. La protección de los consumidores.
  8. Otras políticas.

3. La cohesión económica y social.

  1. Los Fondos estructurales.
  2. El Fondo de Cohesión.
  3. Cohesión económica y social y financiación de la UE.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1.  El proceso de cooperación e integración en Europa

2

2

3

2

Tema 2. Concepto, caracteres generales y principios básicos de la Unión Europea

2

3

3

4

Tema 3.  Las Instituciones de la Unión (I)  El Consejo Europeo y el Consejo de la Unión. 

2

2

4

3

Tema 4.   Las Instituciones de la Unión (II)  La Comisión Europea

2

2

3

4

Tema 5.  Las Instituciones de la Unión (III)  El Parlamento Europeo, Tribunal de Cuentas y Banco Central Europeo

2

2

4

5

Tema 6.  Las Instituciones de la Unión (IV) El Tribunal de Justicia.

2

1

3

3

Tema 7.  Los órganos consultivos de las Instituciones. Los Organismos y Agencias de la Unión. Los Órganos de la Unión Económica y Monetaria.

1

2

3

2

Tema 8. Relaciones Interinstitucionales y el proceso de toma de decisiones

2

2

2

3

Tema 9. El sistema de financiación de la Unión Europea

1

1

1

1

Tema 10. La Acción Exterior de la Unión

1

1

1

1

Tema 11.  Las fuentes del Ordenamiento Jurídico de la Unión.   

2

1

4

3

Tema 12.  Las relaciones entre el Derecho de la Unión y el derecho de los Estamos miembros. La aplicación del Derecho de la Unión.

2

2

3

4

Tema 13. La interpretación y la aplicación  del Derecho de la Unión por el Tribunal de Justicia y los jueces nacionales.

2

1

4

2

Tema 14. España como miembro de la Unión Europea: Derecho de la Unión Europea y Derecho Español.

2

1

2

2

Tema 15. La participación de España en la creación y aplicación del Derecho de la Unión Europea.

1

1

1

2

Tema 16. El Mercado Interior Europeo.

1

1

2

2

Tema 17. Las Políticas de la Unión Europea.

1

1

2

2

 TOTAL

28

28

56

47

47

94

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

29

56

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

6

No presencial

Trabajo en Grupo

47

94

Trabajo Individual

47

Total

150

* De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

La enseñanza de la asignatura Instituciones de Derecho de la Unión Europea se articula a través de clases teóricas y prácticas con carácter semanal.

  1. Evaluación continua:

Mediante el sistema de evaluación continua, se evaluarán las distintas actividades realizadas por el alumno/a a lo largo del periodo de impartición de la asignatura: asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas; también, asistencia a jornadas u otras actividades organizadas por el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de Oviedo.

En el sistema de evaluación continua, los elementos de valoración son los siguientes:

  1. Participación en las clases prácticas semanales, mediante el comentario de los textos proporcionados. La evaluación de las prácticas tendrá un valor del 30% de la nota final y se deberá alcanzar la calificación de aprobado.
  2. Ejercicio teórico evaluatorio (35% de la nota). Solo será liberatorio de materia si se obtiene la calificación de aprobado (5 sobre 10).
  3. Examen oral final (35% de la nota), en la convocatoria ordinaria del primer semestre y en la convocatoria extraordinaria, en el que deberá alcanzarse la calificación de aprobado para tener en cuenta el porcentaje de la evaluación continua y del ejercicio teórico evaluatorio.

Evaluación continua en el modelo de evaluación diferenciada

Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba de evaluación complementaria y adicional en la misma fecha del examen final.

Evaluación continua en convocatorias extraordinarias

Las calificaciones de evaluación continua de cada curso se conservarán para las convocatorias extraordinarias correspondientes a dicho curso y se tomarán para la media ponderada con la nota obtenida en el examen. No obstante, el alumno podrá optar por renunciar a esas calificaciones de evaluación continua y sustituirlas por las que resulten de una prueba de evaluación complementaria y adicional a realizar en la misma fecha del examen final. Las calificaciones de evaluación continua de cada curso no se conservarán tras la finalización del curso al que corresponden

Renuncia a la evaluación continua

Los estudiantes podrán renunciar a la consideración de las calificaciones de las pruebas superadas de la evaluación continua para ser calificado mediante el sistema de examen global. La renuncia habrá de comunicarse antes del inicio del periodo de exámenes fijado en el calendario académico y tendrá carácter definitivo en las restantes convocatorias del curso.

2) Examen global:

  • Los exámenes de la convocatoria ordinaria del primer semestre y de las convocatorias extraordinarias consistirán en una prueba oral del conjunto de la asignatura –incluyendo tanto los temas del programa como los textos de prácticas- que se realizará en las fechas que figuran fijadas en la programación docente de la Facultad.
  • El examen se puntuará sobre 10.

3) Evaluación diferenciada:

Los alumnos que, cumpliendo los criterios establecidos en el Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado, se acojan a una evaluación diferenciada, se examinarán de una única prueba que incluya tanto los contenidos teóricos impartidos como los de carácter práctico que se han ido desarrollando a lo largo del curso y que el alumno no ha podido superar ni ser evaluado por no asistir al desarrollo regular de las clases. El alumno tendrá derecho a presentarse a la citada prueba teórico-práctico en la convocatoria ordinaria del primer semestre y en las convocatorias extraordinarias.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

  1. Manuales y obras generales.

Entre los manuales españoles sobre el Derecho de la Unión Europea donde encontrar la información esencial pueden consultarse:

  • V. ABELLÁN HONRUBIA, B. VILÁ COSTA, Lecciones de Derecho Comunitario Europeo, 6ª ed., Ariel, Barcelona, 2011.
  • J. ALCAIDE FERNÁNDEZ Y R. CASADO RAIGÓN, Curso de Derecho de la Unión Europea, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2014.
  • R. ALONSO GARCÍA, Sistema Jurídico de la Unión Europea, 4º ed., Civitas, Madrid, 2014.
  • P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, J.A. GONZÁLEZ VEGA, B. FERNÁNDEZ PÉREZ, Introducción al Derecho de la Unión Europea, 2ª ed., Eurolex, Madrid, 1999.
  • B. BECERRIL ATIENZA,  M. BELLIDO BARRIONUEVO, A. LOZANO MANEIRO, Principios Básicos de las Instituciones y del Derecho de la Unión Europea, Universitas, Madrid,  2009.
  • L. DÍEZ PICAZO, Naturaleza de la Unión europea, 1ª ed., Civitas, Madrid, 2009
  • M. DIEZ DE VELASCO, Las Organizaciones internacionales, 16 ed., Tecnos, Madrid, 2010.
  • C. ESCOBAR HERNÁNDEZ, Instituciones de la Unión Europea, 1ª ed., Tirant lo Blanch, 2012.
  • C. GUTIÉRREZ ESPADA Y otros, La Unión Europea y su Derecho, Trotta, 2ª ed., Madrid, 2015.
  • R. HUESA VINAIXA, (dir.), A. FERNANDEZ TOMÁS,  y otros, Instituciones de Derecho Comunitario, Tirant lo Blanch, 2ª ed., Valencia, 2000.
  • C. JIMÉNEZ PIERNAS, Introducción al Derecho Internacional Público, Práctica de España y de la Unión Europea, 2ª ed., Tecnos, Madrid,  2011.
  • E. LINDE PANIAGUA, M. BACIGALUPO SAGGESE Y A. FUENTETAJA PASTOR, Principios de Derecho de la Unión Europea, 6ª ed., Colex, Madrid, 2012.
  • M. LÓPEZ ESCUDERO, J. MARTÍN  Y PÉREZ DE NANCLARES, (coords.), A. VALLE GÁLVEZ, F.J. CARRERA HERNÁNDEZ, L.N. GONZÁLEZ ALONSO, L.M. HINOJOSA MARTÍNEZ, C. LÖPEZ-JURADO ROMERO DE LA CRUZ, M.A. ROBLES CARRILLO, N. NAVARRO BATISTA, Derecho comunitario material, McGraw Hill, Madrid, 2000.
  • A. MANGAS MARTÍN; D.J. LIÑÁN NOGUERAS: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, reimpresión de la 8ª edición, Tecnos, Madrid, 2014.
  • E. LINDE PANIAGUA; P. MELLADO PRADO, Iniciación al Derecho de la Unión Europea, 5ª ed., Colex, Madrid, 2010
  • A. OLESTI RAYO, B. RIVERA, Lecciones de Derecho Comunitario Europeo, Ariel, Barcelona, 2011.
  • V. BOU FRANCH, Introducción al Derecho de la Unión Europea, Civitas, Navarra, 2014.

Por lo que respecta a los manuales en la doctrina extranjera puede verse:

  • G. BURCA, y P. CRAIG, EU Law, Text, Cases and Materials, 5ª ed., Oxford Univ. Press, 2011.
  • A. DASHWOOD, D. WYATT, y otros, European Union Law, 6ª ed., Hart Publishing, 2011.
  • M. HORSPOOL y M. HUMPHREYS, European Union Law, 7ª ed., Oxford Univ. Press, Oxford, 2012.
  • J. P. JACQUÉ, Droit Institutionnel de l’Union Européenne, 7ª ed., Dalloz, Paris, 2012.
  • K. LENAERTS y otros, European Union Law, Sweet & Maxwell, Londres, 2011.
  • J. RIDEAU, Droit institutionnel de l’Union Européenne, 5ª ed., De Boeck & Larcier, Bruselas, 2010.
  • G, TESSAURO, Diritto dell’Unione Europea, 7ª ed., CEDAM, Padua, 2012.
  • T. C. HARTLEY, The Foundations of European Union Law, 7º ed., Oxford Univ. Press, 2010.

B) Para el conocimiento de los textos normativos y jurisprudenciales más relevantes, se aconseja la utilización de alguna de las siguientes recopilaciones:

  • Tratado de la Unión Europea. Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho comunitario, (A. MANGAS MARTÍN, ed.) 19ª ed., Tecnos, Madrid, 2015.
  • Tratado de Lisboa y versiones consolidadas de los Tratados de la Unión Europea y de Funcionamiento de la Unión Europea, (R. ALONSO GARCÍA), 5ª ed., Civitas, Madrid, 2015.
  • Normas comunitarias básicas, (J. V. GONZÁLEZ GARCÍA), 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • Las sentencias básicas del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, (R. ALONSO GARCÍA), 5ª ed., Civitas, Madrid, 2014.
  • Prácticas de Derecho Comunitario Europeo, (V. ABELLÁN HONRUBIA, B. VILÀ COSTA, J.LL. PIÑOL RULL, dirs., M. CAMPINS ERITJA, (coord..), 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2008.
  • Derecho de la Unión Europea: Textos y materiales, (R. ALONSO GARCÍA), 1ª ed., Civitas, Madrid, 2010.