Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Análisis Económico para la Empresa
- Clases Expositivas (42 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (42 Hours)
La asignatura Análisis Económico para la Empresa, que se imparte durante el primer semestre del tercer curso, constituye una continuación de las asignaturas Introducción a la Microeconomía, de primer curso, e Introducción a la Macroeconomía, del segundo curso. Forma parte del Módulo 5 del Grado, relativo al Análisis Económico, y más concretamente de la materia 3, Economía.
Tiene como objetivo completar los conocimientos tanto micro como macroeconómicos necesarios para entender el entorno en el que desarrollan su actividad las empresas. Se realiza un estudio del consumo, de la producción y de las diferentes estructuras de mercado. Así mismo, se profundizará en el análisis del comportamiento agregado de la Economía, con especial énfasis en los posibles desequilibrios macroeconómicos.
El alumno debería poseer los conocimientos que se imparten en las asignaturas de Introducción a la Microeconomía y de Introducción a la Macroeconomía de primer curso del Grado.
Las competencias genéricas que se pretende que alcancen los estudiantes son:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de aprendizaje.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.
- Capacidad para trabajar en un contexto de carácter internacional.
- Capacidad para tomar decisiones.
- Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de liderazgo.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Capacidad de negociación.
- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Las competencias específicas que se trabajan son:
- Comprender los mecanismos básicos de funcionamiento y estructura de los mercados.
- Comprender el contexto macroeconómico en el que se desenvuelve la actividad empresarial.
- Comprender el entorno económico-institucional y su impacto en las decisiones empresariales.
- Aplicar e interpretar la regulación fiscal.
- Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la gestión empresarial a un público tanto especializado como no especializado.
Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
- Comprender el funcionamiento de las distintas estructuras de mercado y su eficiencia.
- Justificar y orientar el diseño de medidas de intervención del Estado en los mercados.
-Comprender el funcionamiento de una economía agregada y las interrelaciones que se
producen entre los distintos sectores y agentes económicos.
- Explicar las causas de los principales desequilibrios macroeconómicos.
- Conocer los fundamentos teóricos del comportamiento de los individuos tanto como consumidores como trabajadores.
- Conocer los fundamentos teóricos del comportamiento de las empresas en sus decisiones de maximización de beneficios.
- Identificar los principales agregados que describen la situación de una economía.
- Analizar la influencia del sector exterior en el ámbito macroeconómico.
Programa abreviado
Tema 1. Efectos de la política económica en los mercados competitivos
Tema 2. Monopolio
Tema 3. Competencia Monopolística
Tema 4. Oligopolio y Teoría de Juegos
Tema 5. Fallos de mercado: las externalidades
Tema 6. El mercado de trabajo
Tema 7. Un modelo macroeconómico con precios flexibles: OA y DA
Tema 8. La inflación y el desempleo: la curva de Phillips
Tema 9. La inflación, la actividad económica y el crecimiento de la cantidad nominal de dinero
Programa detallado
SECCIÓN I. MICROECONOMÍA
Tema 1. Efectos de la política económica en los mercados competitivos
- Evaluación de pérdidas y ganancias provocadas por la política económica: el excedente del consumidor (concepto en Capítulo 4. Apartado 4.4) y productor (concepto relativo al corto plazo en Capítulo 8. Apartado 8.6). Evaluación en (Capítulo 9. Apartado 9.1)
- Intervención en los mercados I: establecimiento de precios máximos (Capítulo 2. Apartado 2.7) y precios mínimos (Capítulo 9. Apartado 9.3)
- Intervención de los mercados II: los programas de mantenimiento de los precios y las cuotas de producción (Capítulo 9, Apartado 9.4.)
- Intervención en los mercados III: establecimiento de un impuesto y subvención al consumo (Capítulo 9. Apartado 9.6)
Objetivos del aprendizaje: Entender los mecanismos de intervención de la Administración Pública en los mercados, así como los instrumentos para medir sus efectos sobre el bienestar social.
Material de consulta recomendado: Pindyck y Rubinfeld (2018)
Tema 2. El monopolio
- Característica del mercado monopolista. (Capítulo 10. Apartado 10.1)
- El equilibrio del monopolio a corto plazo (Capítulo 10. Apartado 10.1 menos Figura 10.3 y monopolio multiplanta)
- Medición del poder del monopolio (Capítulo 10. Apartado 10.2.)
- El monopolio con múltiples plantas (Capítulo 10. Apartado 10.1)
- El coste social y la regulación del monopolio (Capítulo 10. Apartado 10.4)
- La captura del excedente del consumidor: la discriminación de precios (Capítulo 11. Apartados 11.1; 11.2); la tarifa en dos tramos (Capítulo 11. Apartado 11.4); la publicidad (Capítulo 11. Apartado 11.6)
- El monopsonio (Capítulo 10. Apartados 10.5; 10.6)
Objetivos del aprendizaje: Identificar comportamientos monopolistas y comparar estos mercados con los de competencia perfecta. Conocer las razones y las consecuencias de la regulación de estos mercados. Instrumentos de las empresas con poder de mercado para capturar el excedente del consumidor
Material de consulta recomendado: Pindyck y Rubinfeld (2018)
Tema 3. La competencia Monopolística
- Características de un mercado de competencia monopolística (Capítulo 12. Apartado 12.1)
- El equilibrio a corto y largo plazo (Capítulo 12. Apartado 12.1)
- Competencia monopolística y la eficiencia económica. (Capítulo 12. Apartado 12.1)
Objetivos del aprendizaje: comprender el funcionamiento de mercados no competitivos, en este caso se destaca el papel de la diferenciación de productos como medio para conseguir mayor poder de mercado.
Material de consulta recomendado: Pindyck y Rubinfeld (2018)
Tema 4. Oligopolio
- Características de los modelos oligopólicos. El equilibrio de Nash (Capítulo 12. Apartado 12.2)
- Competencia basada en las cantidades. Modelos de Cournot y Stackelberg (Capítulo 12. Apartado 12.2)
- Competencia basada en los precios. Modelo de Bertrand (Capítulo 12. Apartado 12.3 sin producto diferenciado)
- La colusión. El modelo del cártel (Capítulo 12. Apartado 12.6.)
- La teoría de juegos. Las decisiones estratégicas (Capítulo 13. Apartado 13.1). El dilema del prisionero (Capítulo 12. Apartado 12.4).
- La competencia frente a la colusión: modelo de la empresa dominante (Capítulo 12. Apartado 12.5)
Objetivos del aprendizaje: En este tema se destaca el papel de los planteamientos estratégicos en la toma de decisiones de las empresas.
Material de consulta recomendado: Pindyck y Rubinfeld (2018)
Tema 5. Fallos de mercado: las externalidades
- Por qué fallan los mercados (Capítulo 16. Apartado 16.7)
- Externalidades negativas (Capítulo 18. Apartado 18.1)
- Formas de corregir los fallos de mercado: el caso de la contaminación y el establecimiento de tasas (Capítulo 18. Apartado 18.2); el caso de la contaminación y la negociación privada (Capítulo 18. Apartado 18.4.)
Objetivos del aprendizaje: frente al enfoque positivo en este tema abordamos un enfoque más normativo explicando cuando fallan los mercados y exigen la intervención del estado.
Material de consulta recomendado: Pindyck y Rubinfeld (2018)
SECCIÓN II. MACROECONOMÍA
Tema 6. El mercado de trabajo
- Introducción al mercado de trabajo
- La determinación de los salarios
- La determinación de los precios
- La tasa natural de desempleo
Objetivos del aprendizaje: Entender cómo se determinan los salarios y los precios en una economía, para después analizar el equilibrio del mercado de trabajo y poder comprender el concepto de tasa natural de desempleo.
Material de consulta recomendado: Blanchard (2012), capítulo 7
Tema 7. Un modelo macroeconómico con precios flexibles: OA y DA
-La oferta agregada
-La demanda agregada
-El equilibrio a corto plazo y a medio plazo
-Efectos de las políticas económicas y perturbaciones de demanda y oferta
Objetivos del aprendizaje: Conocer cómo se obtienen las funciones de Oferta y Demanda Agregada de una economía. Entender los efectos dinámicos de las políticas fiscales y monetarias, así como de las perturbaciones de oferta.
Material de consulta recomendado: Blanchard (2012), capítulo 8
Tema 8. La inflación y el desempleo: la curva de Phillips
- La inflación, la inflación esperada y el desempleo
- La curva de Phillips original
- La curva de Phillips ampliada en expectativas
Objetivos del aprendizaje: Comprender la relación de oferta agregada como una relación entre la inflación, la inflación esperada y el desempleo. Saber utilizar esa relación para interpretar las mutaciones de la curva de Phillips con el paso del tiempo.
Material de consulta recomendado: Blanchard (2012), capítulo 9
Tema 9. La inflación, la actividad económica y el crecimiento de la cantidad nominal de dinero
-La producción, el desempleo y la inflación: la ley de Okun
-Los efectos del crecimiento del dinero
Objetivos del aprendizaje: Conocer la Ley de Okun y entender la relación que se establece entre el crecimiento de la producción, el crecimiento del dinero y la inflación.
Material de consulta recomendado: Blanchard (2012), capítulo 10
La metodología docente incluye actividades presenciales y no presenciales.
Actividades presenciales:
- Clases expositivas, en las que se exponen y explican los conocimientos que deben adquirir los estudiantes y se les orienta sobre los contenidos que se impartirán en la siguiente clase.
- Clases prácticas, en las que se resolverán ejercicios relacionados con los contenidos teóricos, se plantearán cuestiones que complementen las clases expositivas y se comentarán casos reales extraídos de la prensa. Con las clases prácticas se pretende que el estudiante afiance su comprensión de la materia y desarrolle su capacidad para el análisis y aplicación de los modelos teóricos estudiados.
Actividades no presenciales:
- El estudiante debe realizar una primera lectura de los contenidos que se explicarán en las clases expositivas, preparar los contenidos impartidos y reflexionar sobre los mismos, resolver los ejercicios y cuestiones que plantee el profesor, tanto los que se realicen en las clases prácticas como los que haya propuesto para realizar fuera del aula y preparar el examen final. En cualquier caso, es conveniente que los estudiantes aborden una parte de la preparación de la asignatura mediante el trabajo en equipo, de tal forma que puedan detectar debilidades en el proceso individual de estudio.
En el siguiente cuadro se propone una distribución de las horas dedicadas a las actividades formativas presenciales y no presenciales.
ACTIVIDADES FORMATIVAS | |
Horas | |
Clases Expositivas | 42 |
Prácticas de Aula | 42 |
Examen | 6 |
Trabajo Autónomo del Estudiante | 135 |
La evaluación de la asignatura consta de dos elementos:
- Evaluación continua (4 puntos), que se llevará a cabo a través de:
Tres o cuatro pruebas en momentos del tiempo acordes al desarrollo docente de la materia. Se plantearán cuestiones teóricas y ejercicios relacionados con los contenidos impartidos, siendo la calificación máxima de cada prueba como máximo de 1 punto. Cuando las pruebas escritas no sumen los cuatro puntos, adicionalmente el alumno podrá obtener hasta 1 punto en función de otro tipo de méritos según los criterios que establezca el profesor (participación en clase, entrega de ejercicios, etc.). Estas actividades no serán en ningún caso susceptibles de repetición. La puntuación obtenida en la evaluación continua se guardará para todas las convocatorias.
En relación a la repetición de pruebas de evaluación, solamente se admitirán los cauces oficiales incluidos en el Reglamento de Evaluación. La solicitud a la Sra. Decana para la repetición de pruebas deberá ser entregada en el Registro y requerirá que el alumno presente la documentación precisa con el cumplimiento de los plazos requeridos a tal efecto. Si la Sra. Decana autoriza la repetición, la prueba se realizará, siempre que sea posible, de manera oral.
- Examen final (6 puntos), donde el alumno deberá responder a preguntas teóricas y prácticas relacionadas con la asignatura y resolver problemas concretos. La calificación máxima del examen final en todas las convocatorias del curso académico será de 6 puntos. Se exigirá como mínimo la obtención de 1 punto en la parte de Macroeconomía, y 1 punto en la parte de Microeconomía. En el caso de no alcanzar ese mínimo en alguna de las dos partes, el examen tendrá la calificación de 0 puntos, por lo que el alumno obtendrá como puntuación total de la asignatura, en esa convocatoria, la correspondiente a la alcanzada en la evaluación continua.
La calificación final será, por tanto, una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40%.
Cuando el estudiante no alcance en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura, pero al tener en cuenta la evaluación continua pase de 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4,5 puntos.
En el caso de los estudiantes con evaluación diferenciada concedida, la evaluación de la asignatura se realizará mediante un único examen sobre un valor de 10 puntos, en cada una de las tres convocatorias del curso académico.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica
Bibliografía básica
Blanchard, O., Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012): Macroeconomía. 5ª ed. Prentice Hall. Madrid.
Pindyck. R. S. y D. L. Rubinfeld (2018): Microeconomía. 9ª ed. Prentice-Hall. Madrid.
Bibliografía complementaria
Goolsbee, A., Levitt, S. y Syverson, C. (2015): Microeconomía. Ed. Reverte. Barcelona.
Belzunegui. B.; Cabrerizo. J.; Padilla. R. y Valero. I. (2013): Macroeconomía: Cuestiones y
ejercicios. Prentice-Hall, 3ª ed., Madrid.
Carrasco. A y De la Iglesia. C (2010): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. McGraw-Hill, Madrid.
Frank. R (2009): Microeconomía Intermedia. McGraw-Hill, 7ª ed., Madrid.
Katz. M y Rosen. H. (2007): Microeconomía.McGraw-Hill, 2ª ed., Madrid
Sánchez. J. (2010): Ejercicios de Microeconomía y conducta. McGraw-Hill, Madrid.